ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA GASTRONOMIA PERUANA

ISIL22 de Septiembre de 2012

5.102 Palabras (21 Páginas)913 Visitas

Página 1 de 21

INDICE

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………….3

HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA PERUANA ……………………………………. 4

Tiempo de los incas …………………………………………………………………….4

Cocina peruana en el Virreinato ……………………………………………………....5

Aporte africano ……………………………………………………………………….. ..5

La República …………………………………………………………………………….6

Del Lejano Oriente ……………………………………………………………………...7

DESARROLLO DE LA GASTRONOMÍA PERUANA ……………………………….8

Gastronomía, Desarrollo e Identidad Cultural ……………………………………….8

A) La Revolución Gastronómica Peruana ………………………………………8 - 9

B) Nueva Festividad de América y Perú ………………………………………..10 - 11

C) Mistura-Festividad abierto a todos los Sectores Sociales y Productivos …..12

D) Promociones de Cadenas …………………………………………………….13 -14

E) Gastronomía e Identidad Cultural …………………………………………....15

FUTURO DE LA GSATRONOMÍA PERUANA ……………………………………...16-17-18

“INTRODUCCIÓN”

Es un orgullo para nosotros escribir e investigar sobre “Gastronomía en el Perú” ya que es el sector de gran crecimiento en nuestro país y que además va bien ligada con nuestra carrera de Administración Hotelera que nos compete, además profundiza nuestros conocimientos para valorar y comprender la gran riqueza que posee nuestra Patria. Por eso invitamos a apreciar con mucho interés la presentación de nuestro trabajo.

El presente trabajo tiene como objeto fundamental el estudio de los factores que contribuyeron al crecimiento de la gastronomía peruana, trabajo en el cual presentaremos el desarrollo de esta investigación bibliográfica haciendo uso de las pautas establecidas por el docente.

Nuestro objetivo general es describir y explicar aspectos conceptuales de la gastronomía, así como su “Historia, Desarrollo y Futuro de la Gastronomía Peruana” y demás conclusiones.

La finalidad por el cual hemos elegido este tema es para conocer la gran importancia que desempeñan la gastronomía en el Perú, como una de las mejores actividades económicas más rentables y progresivas. Además para darnos cuenta y conocer lo que realmente tenemos como riqueza cultural y patrimonial. Para que sepamos valorar la gran riqueza que posee nuestro hermoso país llamado Perú y que todos los turistas, ya sean de Perú o de otros países, desean conocer.

HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA PERUANA

La cocina peruana es considerada una de las más variadas del mundo. Gracias a la herencia pre incaica, incaica, española con 774 años de convivencia musulmana, y a la inmigración africana, francesa, chino-cantonesa, japonesa e italiana principalmente hasta el siglo XIX, reúne una gran diversidad de mezclas, junto con la criolla, en una gastronomía de cuatro continentes en tan solo un país, ofreciendo una importante variedad de platos típicos de arte culinario peruano en constante evolución.

La cocina tradicional Peruana es una fusión de la manera de cocinar de los españoles con la de los nativos peruanos. Productos básicos como la papa, maíz, maní, ají, y pescados y mariscos de nuestro mar, se remontan hasta el Imperio Incaico, que floreció en los Andes por miles de años. Cuando los conquistadores españoles llegaron en el siglo 16, trajeron con ellos los postres de estilo europeo y otros ingredientes como el pollo, carne de res y frutas cítricas. Mas adelante llegaron los inmigrantes africanos, italianos, chinos y japoneses que ayudaron a crear una sabrosa comida que hasta la fecha se come en los hogares y restaurantes peruanos.

TIEMPO DE LOS INCAS:

Como punto de partida podríamos comenzar diciendo que por historias y relatos sabemos que el hombre incaico nunca paso hambre gracias al ingenio y tenacidad de estos, así supo controlar la fuerte topografía de su entorno.

Los habitantes del imperio conocieron muy bien las propiedades de numerosas plantas las cuales se usaban en la comida como: huacatay, ají amarillo, molle, etc.

En cuanto a tubérculos y raíces: la papa, el olluco, el yacón, la maca, etc. También las menestras, cereales y frutas no faltaban en su dieta entre ellas encontramos a la quiwicha, la cañihua, el maíz, el pallar, el tari, el maní, la papaya, la lúcuma y la palta estos serian los principales.

COCINA PERUANA EN EL VIRREINATO:

En 1532 el imperio inca que había dominado gran parte de américa del sur durante poco mas de dos siglos viva una crisis derivada de la lucha por el poder entre Huáscar y Atahualpa, a esto se le sumaba la falta de una real integración entre los diferentes pueblos ya que algunos de ellos habían sido conquistados violentamente.

Este encuentro de culturas tubo mucho que ver con varios aspectos de la vida entre ellos la alimentación, como punto de partida tenemos que mencionar el enriquecimiento mutuo que de a través de intercambios de productos y especies animales entre Europa y América, es por esto que los españoles ya conocían algunos alimentos como el frejol, el maíz, la calabaza, la quinua, la papa entre otros.

Los hábitos alimenticios del tiempo virreinal dictaban tener dos comidas al día: el almuerzo y la cena, el desayuno era ignorado ya que daban a entender que los que lo tomaban eran haraganes. Algunos de los platos tradicionales eran el puchero(en la ciudad) y el chupe(en el campo); también debemos mencionar la sopa de mondongo, los frejoles con cecina, el pepián de yuyos, la patasca, el chupe de queso y para terminar se servían postres como el frejol colado y la mazamorra.

APORTE AFRICANO:

Los africanos que llegaron al continente llegaron en condiciones infrahumanas. Una vez en América, buscaron preservar las tradiciones alimentarias de su tierra para las cuales empleaban algunos cereales, tubérculos. Calabazas y plátanos que se comían con carne bien condimentada dicha característica es su aporte a la comida peruana. No paso mucho tiempo para que las mujeres negras se hicieran de un nombre como cocineras en las casonas de aristócratas o hacendados allí ellas cocinaban deliciosos platillo usaban su imaginación para trasformar algunos platos como el anticuco de lomo se transformo en anticucho de corazón de res y el cau cau de hueveras de pescado se volvió cau cau de mondongo de res.

LA REPUBLICA:

La comida de los primeros años de la independencia se impregno de un gusto por lo francés. Además de adoptar actitudes afrancesadas, se debía comer siguiendo las pautas del país galo. El origen de esta moda da inicio a raíz de una norma dictada por el General San Martin donde invito a todo extranjero no español a venir al Perú, los primeros fueron franceses.

Pero para el hombre común la realidad en ese entonces era otra quizá no tenían los medios para tan grandes banquetes, pero tenia a su alcance una variedad y sabrosas viandas. Anticuchos, humitas, dulces, biscochos y otros potajes que era ofrecidos por pregoneras.

Una de las tradiciones que conserva la cocina peruana es el uso de interiores como corazón, intestinos, hígado u otras partes de los animales.

Los sabores que llegaron:

Durante el siglo XIX llegaron al Perú inmigrantes de diferentes regiones del mundo, alguno italianos que introdujeron hortalizas de amplio uso culinario. Así la cocina criolla se enriqueció por el aporte de acelgas, la albahaca, la betarraga, la coliflor, el brócoli y la espinaca.

Y si hablamos de platos debemos mencionar el pesto que es de Liguria que para los peruanos lo conocemos como los fideos verdes, de igual manera el menestrón que desciende del ministrone, sopa que se prepara con albahaca; entre otros aportes italianos tenemos la pizza y el panetón.

DEL LEJANO ORIENTE:

La falta de mano de obra en labores agrícolas en haciendas de la cosca o la explotación guanera dio pie a que se alentara la migración de chinos al Perú, pero también hubieron chinos que se dedicaban a labores domesticas en el cual ganaron campo por su laboriosidad u buen gusto en la comida.

Esta virtud se traslado a las fondas donde se cree se dieron origen a algunos de los preferidos de hoy como el lomo saltado que proviene del llamado lomo revuelto, según se afirma fue el punto de origen de los chifas.

En el siglo XIX los japoneses llegan al Perú quienes supieron aprovechar las riquezas del mar peruano y crearon platos en base al pescado y al arroz, a estos le sumaron el arroz y las verduras dando así una variante de la comida peruana.

Posterior mente ingredientes como el tausi, kion, Silao, salsa de ostiones enriquecerían los platos por los japoneses y a la ves comenzaría el intercambio de ingrediente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com