ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hay dos sistemas básicos para asignar los costos a los productos o servicios:

ContaduriausApuntes12 de Septiembre de 2017

2.730 Palabras (11 Páginas)475 Visitas

Página 1 de 11

Sistemas de costeo

Hay dos sistemas básicos para asignar los costos a los productos o servicios:

Sistema de costeo por órdenes de trabajo: en este sistema, el objeto del costo es una unidad individual, un lote o servicio de un producto definido, denominado trabajo. Generalmente el producto o el servicio está personalizado. Debido a que los productos y los servicios son diferentes, los sistemas de costeo por órdenes de trabajo pueden acumular costos para cada producto, servicio o trabajo individual.

Sistemas de costeo por procesos: en este sistema, el objeto del costo se acumula con unidades idénticas o similares de un producto o servicio. En cada periodo, los sistemas de costeo por procesos dividen costos totales de producir un artículo o servicio idéntico, o similar, entre la cantidad total de unidades producidas para obtener un costó por unidad. Este costo promedio por unidad se aplica a todas las unidades idénticas o similares producidas.

El costeo real es un método de costeo por órdenes de trabajo que identifica los costos directos con un objeto del costo mediante la multiplicación de las tasas de costos directos reales por la cantidad real de los insumos de costos directos, y que asigna los costos indirectos sobre la base de las tasas del costo indirecto real multiplicado por la cantidad real de la base de asignación del costo.

Enfoque general del costeo por órdenes de trabajo.

Es un procedimiento de siete pasos para asignar los costos reales a órdenes de trabajo individuales, éste se aplica para órdenes de trabajo en los sectores de manufactura, comercialización y servicios.

  1. Identificar los objetos​ del costo elegidos. (Supóngase que se quiere fabricar una maquina procesadora)
  2. Identificar los costos directos del trabajo. (Suponga que los materiales directos son $4,606.00 y la mano de obra directa son $1,579.00 para fabricar una máquina procesadora)
  3. Seleccionar las bases de asignación del costo a utilizar para prorratear los costos indirectos al trabajo.

Éstos pueden ser las horas de trabajo directas de fabricación, al existir una relación directa porque pueden medir la utilización que hacen los trabajos individuales de los recursos de gastos indirectos de fabricación, estos pueden ser los sueldos de supervisores, ingenieros, personal de respaldo de la producción y personal de control de calidad. Existe una fuerte relación de causa-efecto entre los recursos indirectos pedidos y las horas de mano de obra directa de fabricación que requieren los trabajos individuales. (Supóngase que el total de horas reales de mano de obra directa son 27000)

  1. Identificar los costos indirectos relacionados con cada base de asignación del costo. (Estos serían a manera de ejemplo $1,215,000.00)

  1. Calcular la tasa por unidad de cada base de asignación de costos con que se prorratean los costos indirectos al trabajo.

Tasa del costo indirecto real

=

Costos totales en el agrupamiento de costos indirectos

Cantidad total real de la base de asignación del costo

$ 45.00 (por hora de mano de obra directa de fabricación)

=

$1,215,000.00

27000 (horas de mano de obra directa de fabricación)

 Por cada agrupamiento de costos, se calcula la tasa de costos indirectos al dividir los costos totales de gastos indirectos en el agrupamiento entre la cantidad total de la base de asignación del costo, ejemplo:

  1. Calcular los costos indirectos prorrateados al trabajo. Se calculan al multiplicar las cantidades reales de las diferentes bases de asignación que se usaron para completar un trabajo por sus respectivas tasas de costo indirecto.  (Entonces para fabricar la maquina procesadora las horas de mano de obra directa son 88)

88              X

$45              =

$3,960.00

Horas de mano de obra directa

Tasa del costo indirecto real

Costo indirecto prorrateado

  1. Calcular el costo total del trabajo al sumar todos los costos directos e indirectos prorrateados a él.

Costos directos de fabricación

Materiales directos

$4,606.00

Mano de obra directa

$1,579.00

         $6,185.00

Costos indirectos de fabricación ($45.00 X 88 horas de mano de obra directa de fabricación)

         $ 3,960.00

de costos de fabricación totales del trabajo

        $10,145.00

A la empresa se le pago $15,000.00 por el trabajo de fabricación de la máquina entonces ¿cuánto es su margen bruto en pesos y porcentaje?

Bases para prorrateo del costo de los gastos indirectos de fabricación

  • Los más usados son:
  • Horas de mano de obra directa
  • Importe de la mano de obra directa
  • Horas-máquina
  • Importe de materiales directos
  • Unidades de producción
  • Costos primos (%)
  • Entre otros.

Objetos principales de los costos.

Estos son: los productos y los centros de responsabilidad que son partes, segmentos o subunidades de una organización. Algunos ejemplos son los departamentos, los grupos de departamentos, de divisiones o territorios geográficos.

Los sistemas de costeo por órdenes de trabajo de fabricación primero asignan los costos a centros de responsabilidades y después a trabajos.

El centro de responsabilidad que se encuentra con más frecuencia es un departamento.

Los costos del departamento de fabricación abarcan todos los costos de materiales, la mano de obra de fabricación y otros costos de fabricación, como supervisión, ingeniería y producción y control calidad.

Los costos como supervisión, ingeniería y producción y control de calidad, que se consideran indirectos o gastos indirectos de fabricación al costear trabajos individuales, son costos directos del departamento de fabricación. Porque dentro del departamento de fabricación es sencillo identificarlos con el propio departamento de fabricación y darles seguimiento.

Documentos fuente

Los gerentes y contadores recopilan información que entra a su sistema de costeo a través de los documentos fuente, que son los registros originales que respaldan los asientos de diario en un sistema contable. El documento fuente clave en un sistema de costeo por órdenes de trabajo es un registro de costos del trabajo (denominado también orden de trabajo), documento que registra y acumula todos los costos asignados a un trabajo específico.

Otros documentos fuente son: el denominado registro de requisición de materiales, es la forma con que se cargan a las órdenes de trabajo y a los departamentos el costo de los materiales directos de un trabajo específico y el registro de tiempo de mano de obra que se usa para cargar a las órdenes de trabajo, en los distintos departamentos, el tiempo laboral empleado en una orden específica.

Las compañías prestan atención especial a la exactitud de los documentos fuente, porque la confiabilidad de las órdenes de trabajo depende de la confiabilidad de la información que se les introduzca. Alguno de los problemas que pueden ocurrir en esta área son materiales registrados en un trabajo que se “tomaron prestados” y se usaron en otros trabajos, o que los números de órdenes de trabajo se asignan de manera errónea a los materiales o los insumos de mano de obra.

[pic 1] Ejemplos de documentos fuente.

Periodo para calcular las tasas de costos indirectos

En general estas tasas se calculan con base en un periodo anual. Hay dos razones importantes para calcular la tasa de costos indirectos en periodos largos y no de manera mensual o semanal aun teniendo datos confiables.

1.- La razón del numerador (agrupamiento de costos indirectos). Cuanto menor sea el periodo, mayor será la influencia de las tendencias estacionales en el nivel de los costos. Ejemplo, si las tasas de costos indirectos se calculan cada mes, los costos de la regulación de temperatura (incluidos en el numerador) solo se cargarían a la producción de verano. El uso de un periodo anual incorpora (distribuye) el efecto de las cuatro estaciones en una tasa del costo indirecto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (375 Kb) docx (193 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com