Historia De La Alimentacion
oswardara30 de Noviembre de 2013
3.068 Palabras (13 Páginas)403 Visitas
INTRODUCCIÓN
Durante el proceso de alimentación a lo largo de la historia se manifestaron cambios de hábitos alimenticios de los cuales implementaron métodos de investigación para incrementar a nuestro nivel cognitivo sobre la problemática y alternativa con respecto a la evolución de la alimentación.
Enfatizaremos desde épocas remotas antes de cristo las costumbres y creencias y el tipo de alimentación como se desencadenaron en esos tiempos y cómo repercute hoy día con una sociedad llena de conocimiento y hábitos alimenticios basados en sus costumbres.
LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS A LO LARGO DE LA HISTORIA:
HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
La alimentación ha existido y existirá a lo largo de toda la historia de la humanidad, puesto que es un factor biológico básico para subsistir.
De la palabra alimentación se derivan otros términos que permiten configurar todo un entramado de problemáticas, alternativas, soluciones, sucesos que han llevado a la realización de estos materiales didácticos sobre la seguridad alimentaria.
La palabra "seguridad", nos evoca a subsanar un peligro existente o que está en proceso de desencadenarse. Y, ¿qué seguridad necesitamos subsanar con tal de mejorar nuestra alimentación? En este primero punto, nos introduce los cambios alimentarios históricos que nos han llevado hasta los límites actuales de desconocer totalmente la procedencia de lo que comemos.
Paleolítico
El progreso alimentario ha sufrido una cronología, desde el Paleolítico inferior dónde la alimentación era a base de la caza y de la domesticación del fuego en África, China y Europa, con unos homínidos carnívoros. Hasta el Paleolítico superior dónde los cambios en los homínidos fueron de gran interés, puesto que además de la caza, se inicia la cosecha de cereales; pero no fue hasta el Neolítico, cuando los asentamientos agrícolas y el sedentarismo del hombre van iniciarse en Europa y también, la domesticación de determinados animales. A partir de estos inicios, se fueron cultivando más y más diferentes tipos de productos para el consumo propio para su comercialización, cada vez el hombre era más autónomo y el paladar más refinado. El proceso de importación y exportación de productos agrícolas, permitía que el resto del mundo descubriera y participara de los hallazgos. En 1804, en Francia se descubrió la conservación por esterilización, también denominada, Método Appert; en 1842 en Alemania se descubrieron las calorías, en 1912 se descubrieron las vitaminas a Polonia.
Egipto
fue un núcleo importante y poderoso en la evolución alimentaria hasta la época romana, debido a que el Río Nilo arrastraba muchos sedimentos y aportaba riqueza para acontecer un núcleo importante, por lo tanto, los romanos optaron por colonizarlo.
Desde los s. VI y V a.C., la dieta fue un elemento dentro la sociedad, Pitágoras la ideó en tres partes: la dietética para él se basaba en las reglas de la vida -buena manera de comportarse-; en el ejercicio físico para fortalecer el cuerpo -sin competición, porque impedía pensar correctamente-; y en el régimen alimentario -la moderación a base de pan de mijo o de cebada, miel, verdura cruda o cocida y poca carne y la abstención de determinados alimentos, tales como: riñones y habas porque eran símbolos de vida por su forma de embrión y otros alimentos como: genitales, médula, cabeza, patas y algunos pescados-. Estos filósofos seguían esta dieta, porque sanaba la mente y los aportaba una práctica de vida que permitía establecer un nexo armónico entre el hombre y el universo.
Hipócrates
Describió en su libro: "La Dieta Saludable", la efectividad de los principios dietéticos, remarcando que sería necesario que fueran adaptados a cada persona (inicios del régimen personalizado) en función de la edad, sexo, complexión, momento del día, estación del año, ocupación laboral, sitio de residencia, ... Este régimen personalizado se basaba en dos principios: el principio de compensación (Inverno -régimen caliente y seco- y Verano -régimen frío y húmedo-; Jóvenes -régimen húmedo- y Viejos -régimen seco-) y por el principio de la conformidad (evitar cambios bruscos de alimentación, seguir paulatinamente las variaciones de estación y realizar dietas de 6 periodos de 8 días.
En esta época Hipocràtica, se empezaron a clasificar los alimentos, según digestibilidad, valor nutritivo y efectos fisiológicos, se consideraba que una buena alimentación era como los medicamentos.
La época Cristiana
Los seguidores de Jesús simbolizaron muchos alimentos y bebidas como emblemas intocables (vino-sangre; pan-cuerpo de cristo). Los romanos hacían dos o tres comidas al día, y en función de la clase social las comidas divergían mucho, los ricos tenían alimentos de todas las partes del mundo y realizaban comidas copiosas, fueron los romanos los que expandieron los alimentos por toda la Mediterránea.
Colonizaciones orientales
Pero, a partir de las colonizaciones orientales -siglo I a.C.- (China y India) los Romanos fueron aprendiendo y sintiéndose atraídos. Se instauró la Medicina China (canon de la medicina interna y la acupuntura), la medicina hindú (medicamentos a base de plantas). La alimentación a la China era el mijo, el trigo, la cebada, la soja y el arroz; algunas de los platos que comían los ricos eran: tortuga asada, pescado fresco, bambú, puntas de caña,... y el pueblo: judías de soja y granos aromatizados con hierbas amargas. Instauraban la condimentación de los alimentos: para los salados -sal y ciruelas amargas- para los dulces -miel, maltosa-, y para los picantes -mostaza y gengibre-. Un factor decisivo, de la evolución de la cultura alimentaria, por parte de los orientales, fue las normas y reglas del comportamiento en la mesa.
Otras culturas, como la Arábiga, y la influencia de las iglesias, fueron configurando la dieta, la alimentación y las tradiciones alimentarias que hoy en día perduran, algunas con determinadas variaciones. La iglesia influyó en la dieta vegetariana, el ayuno y la abstinencia para determinados comidas y la importancia terapéutica de algunas dietas.
El siglo XVI y XVII, establecieron las rutas comerciales y el intercambio de alimentos entre toda la población mundial.
Catalunya
En el 1400, se tiene constancia de que se comía pan y vino, sopas y quesos, carne (dos veces por semana), leche de oveja o cabra, frutos secos y miel, cereales y legumbres, y aceite de oliva.
La publicación de libros para curas caseras se fueron propagando por Europa: en Italia en el 1475 "Salud y Dieta"; en París en el 1572 "Medidas para mantener una buena salud".
Mundo moderno
A partir del Mundo moderno, la alimentación perdió el significado del alma, pasó a ser un instrumento a nivel del cuerpo. Hasta mediados del siglo XX, que la nutrición aconteció Ciencia en base a dos principios: el recambio material y energético del organismo (metabolismo, combustión, calorías) y el conocimiento de los alimentos y la composición (nitrógenos, principios inmediatos, minerales, vitaminas). Se analizan las grasas, las proteínas, las vitaminas (vitamina B-1926, vitamina C- 1928, vitamina B2-1933,...).
Como último punto a destacar de este marco teórico, es la reciente creación de la Dieto terapia, para dar una solución a los trastornos de las personas en la alimentación, esta teoría se basa en que cada trastorno tiene la dieta apropiada para menguar sus efectos.
HISTORIA DE LA ALIMENTACION (NUTRICION)
Desde la aparición del hombre sobre la tierra, el tipo de alimentos que éste ha tenido que ingerir para su sustento, ha variado a través de los "tiempos", debido a que se vio obligado a adaptar a aquellos que tenía más próximos y le era más fácil obtener con las escasas herramientas que poseía. Como ejemplo, sirva citar los estudios sobre los restos del ser humano más antiguo encontrado hasta la fecha
Se ha llegado a la conclusión de que era carroñero y disputaba sus "manjares" con otros animales de iguales características alimenticias. En su andar en busca de víveres, se iba encontrando nuevos tipos a los que se veía obligado a adecuar. La disponibilidad de la caza mayor iba disminuyendo y tenía que alimentarse de la caza menor, del marisco (en algunas áreas) y sobre todo de plantas comestibles. Esta fase adaptativa empezó hace unos 100.000 años.
Se cita que los últimos en sufrir estas restricciones, hace unos 30.000 años, han sido los habitantes de unas zonas muy determinadas (dos regiones del Oriente Medio). Sin embargo, en la Península Ibérica hace menos de 20.000 años la carne aún suponía más del 50% de la dieta habitual.
Hace unos 12.000 años se inicia la primera revolución agrícola. Esto suponía una fuente fija de proteínas. Debemos tener en cuenta la gran variabilidad en las cifras recogidas en las cosechas; lo que conllevaba una alimentación irregular y a épocas de hambre. El resultado final de las recolecciones se veía muy afectado por la climatología, contra la cual era muy difícil luchar. El almacenamiento de sobrantes, en años buenos de producción, tampoco era el más eficaz. Lo que ocasionaba una alimentación irregular.
Desde los inicios de la civilización ha habido personas interesadas en la calidad y seguridad de los alimentos. Pero fue hasta Hipócrates que la nutrición fue relacionada con la salud, ya que este dio recomendaciones sobre la dieta, que como se sabe no solo se refería a la alimentación, sino a las normas de vida en general, y para Hipócrates
...