Historia De La Alimentacion
Susana23929 de Octubre de 2012
2.887 Palabras (12 Páginas)495 Visitas
Historia de la nutrición
Escuelas. Dietetica. Alimentación. Dietoterapia. Ciencia. Nutriólogo. Organizaciones. OMS (Organismo Mundial de la Salud). FAO (Food and Agriculture Organization). Universidades. México
INTRODUCCIÓN:
A Lo largo de los años la enseñanza de la nutrición en escuelas de medicina y de enfermería, se daba mayor importancia a la enfermedades de la nutrición y a la dieta en otras enfermedades. Hasta fecha reciente la nutrición ha recibido atención como parte fundamental en los aspectos preventivos de la medicina.
La nutricion debe tratarse como elemento necesario, no sólo en los aspectos de recuperación y rehabilitación de enfermos, sino también, y en forma aún mas importante, en el fomento de la salud, tanto individual como colectivamente. Este enfoque de la ciencia de la nutrición es necesario, porque los adelantos científicos, tecnológicos y sociales que han hecho posible la estructura de las actuales sociedades hacen también imperativo prestar mayor atención a los complejos factores que determinan la alimentación adecuada de esas sociedades. Además, estos mismos adelantos, particularmente los de las ciencias médicas, han reducido en forma considerable las cifras de mortalidad.
El resultado ha sido el rápido crecimiento de la población que exige aumento constante de la producción alimentaría de calidad óptima.
HISTORIA DE LA NUTRICION
Desde la aparición del hombre sobre la tierra, el tipo de alimentos que éste ha tenido que ingerir para su sustento, ha variado a través de los "tiempos", debido a que se vió obligado a adaptar a aquellos que tenía más próximos y le era más fácil obtener con las escasas herramientas que poseía. Como ejemplo, sirva citar los estudios sobre los restos del ser humano más antiguo encontrado hasta la fecha (nos referimos al hombre de Atapuerca-Burgos) .
Se ha llegado a la conclusión de que era carroñero y disputaba sus "manjares" con otros animales de iguales características alimenticias. En su andar en busca de víveres, se iba encontrando nuevos tipos a los que se veía obligado a adecuar. La disponibilidad de la caza mayor iba disminuyendo y tenía que alimentarse de la caza menor, del marisco (en algunas áreas) y sobre todo de plantas comestibles. Esta fase adaptativa empezó hace unos 100.000 años.
Se cita que los últimos en sufrir estas restricciones, hace unos 30.000 años, han sido los habitantes de unas zonas muy determinadas (dos regiones del Oriente Medio). Sin embargo, en la Península Ibérica hace menos de 20.000 años la carne aún suponía más del 50% de la dieta habitual.
Hace unos 12.000 años se inicia la primera revolución agrícola. Esto suponía una fuente fija de proteínas. Debemos tener en cuenta la gran variabilidad en las cifras recogidas en las cosechas; lo que conllevaba una alimentación irregular y a épocas de hambre. El resultado final de las recolecciones se veía muy afectado por la climatología, contra la cual era muy difícil luchar. El almacenamiento de sobrantes, en años buenos de producción, tampoco era el más eficaz. Lo que ocasionaba una alimentación irregular.
Desde los inicios de la civilización ha habido personas interesadas en la calidad y seguridad de los alimentos. Pero fue hasta Hipócrates que la nutricion fue relacionada con la salud, ya que este dio recomendaciones sobre la dieta, que como se sabe no solo se refería a la alimentación, sino a las normas de vida en general, y para Hipócrates a mayor alimentación mayor salud. En 1202 el rey Juan de Inglaterra promulga la primera Ley Inglesa de Alimentos.
LA NUTRICIÓN COMO CIENCIA:
La ciencia de la nutrición es muy reciente, ya que hace apenas 200 años de las primeras observaciones de Lavoisier en Francia. Los estudios científicos de la nutrición en el siglo XIX pasan de Francia a Alemania y quedan establecidos los principios fundamentales del concepto energético de la nutrición.
En 1750 se identifican los inicios de los cambios fundamentales en la alimentación mundial, debido a los estudios científicos sobre energía y proteínas y el descubrimiento de las vitaminas, El término Vitamina se le debe al Bioquímico polaco Casimir Funk quien lo planteó en 1912. Consideraba que eran necesarias para la vida (vita) y la terminación Amina es porque creía que todas estas sustancias poseían la función Amina. No es sino hasta 1807 que se inventaron las latas de conserva que vienen a revolucionar el manejo de los alimentos y en 1860 aparece la primera cocina de hierro que modifica la cocción y procesamiento de los alimentos.
En 1877 aparece la primera Dietista americana, pero es hasta 1899 que se define el “perfil del Dietista”. La Asociación Americana de Dietética (ADA), se establece en Ohio en 1927 y en la actualidad cuenta con cerca de 70,000 miembros siendo la agrupación de profesionales de nutrición y alimentación más grande de EUA y el mundo. En esta fecha también comienza el estudio de la Dietética y la Nutrición en America y Europa, implementándose la Carrera de Dietista a nivel universitario. El periodo entre 1930-1940, se caracteriza por el descubrimiento de nuevas vitaminas y predomina la prevención de enfermedades carenciales, utilizando la fortificación de alimentos con vitaminas.
La guerra mundial de 1914-1918 se plantea un problema insospechado en la alimentación de los soldados y la población civil por la deficiencia de tiamina (b1) que afecta a la mayoria de la población alemana, disminuyendo considerablemente su resistencia.
En 1922 Bantin y Best descubren la insulina que no solamente permitió tratar la diabetes sino que amplió los horizontes de investigaciones sobre nutrición.
A raíz de la conclusión de la Segunda Guerra Mundial en 1945, surgio como problema de primera magnitud la situación nutricia de las poblaciones ocupadas por las fuerzas Nazi. La movilización científica fue inmediata y aun antes de terminar el conflicto se formaron grupos de expertos para acudir a las zonas más afectadas. Así nacio la UNRA (United Nations Relif and Rehabilitation Administration) que se creo en 1944. En los siguientes tres años se da la creación de organismos internacionales como la Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), el United Nations Children´s fund (UNICEF) y la Organización Mundial para la Salud (OMS) que gracias a la experiencia en Europa se dan a la tarea de organizar misiones de apoyo a los países en vías de desarrollo que periódicamente padecían de hambruna generalizadas. En 1955 se visita a los 5 continentes con el fin de identificar estos problemas, y ofrecer alguna ayuda de cooperación con medidas de protección específica, así como la formación de personal por medio de becas de la Organización.
De nuevo se hace necesario en los años cincuentas y setentas, otro movimiento mundial generado por el problema de la falta o escasez de proteínas “protein gap” es por esa razon que la FAO, LA OMS, UNICEF crearon el “Grupo Asesor de las Proteínas” en 1955.
Desde esas fechas se han creado muchas organizaciones involucradas en
la concentración de recursos humanos capacitados en el área de la nutrición, que
sean capaces de abordar problemas de tipo alimentario nutricio, así como proveer
información científica sólida en materia de alimentación, nutrición y seguridad
alimentaria, entre otras, a periodistas, profesionales de la salud, educadores,
trabajadores del gobierno y consumidores. Entre algunas de estas organizaciones
están:
American Dietetic Association
American Society for Nutritional Sciences
American Society for Clinical Nutrition
Center for Science in the Public Interest
Institute of Food Technologists (IFT)
International Food Information Council (IFIC
International Union of Nutritional Sciences
The Nutrition Society
The British Nutrition Foundation
The British Dietetic Association
International Life Science Institute (ILSI)
Estas necesidades y movimientos mundiales inciden en los países para que
en las escuelas de enseñanza superior, se aborden los principales problemas de
la Salud Pública generados en el proceso alimentario nutricio, incluyendo en sus currículas la enseñanza de la Nutrición y a la Dietología para formar profesionales que sean capaces de dar solución a estos problemas.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA NUTRICION COMO CIENCIA.
La nutrición estudia el conjunto de fenómenos involucrados en la obtención
por el organismo y en la asimilación y transformación metabólica por las células de las sustancias energéticas, estructurales y catalíticas necesarias para la vida. Es fundamentalmente un proceso celular que ocurre continuamente, y está determinado por factores genéticos y ambientales; entre los últimos se destaca la alimentación y factores de tipo físicos (clima, altitud, etc.), biológicos, psicológicos y sociológicos. La suma e interacción de la nutrición de los diferentes tejidos constituye la nutrición del individuo y de la misma manera el concepto puede ampliarse a la nutrición de una comunidad o de un país, al integrar la nutrición de los individuos.
La alimentación estudia el conjunto de fenómenos involucrados en la
obtención por el organismo de las sustancias energéticas, estructurales y
catalíticas necesarias para la vida. Influyen en ella factores geográficos,
económicos, sociales, culturales y psicológicos.
La dietética es la rama de la medicina que estudia los regímenes alimentarios. La dietética se
...