Historia De La Conservación
jhoel5555555555526 de Septiembre de 2014
773 Palabras (4 Páginas)353 Visitas
Historia de la Conservación
La historia de la conservación de los alimentos está estrechamente relacionada a la evolución humana,
Ja conservación de los alimentos ha sido fundamental para la
supervivencia^ eran necesarias para sobre vivir- durante„ los largos y gélidos
inviernos
Cuando los asentamientos humanos se hicieron estables .apareció la_agricultura y la ganadería, surgió la necesidad de guardar parte de las cosechas.jy_provisiones, para prevenir la escasez en caso de necesidad, pérdidas^ de cosechas, guerras, epidemiados seres humanos .pasaron de ser recolectores a productores de alimentos.
Se conocen técnicas muy rudimentarias
el aire, el sol, la sal, el fuego y el hielo y que conseguían conservar por espacios
prolongados 1 a vida de los alimentos.
a lo largo de la histpria_paj^co^nserv_at.ahinentas
yJa„a¿apiación„aLaiedio de susmoradores Los graneros que protegían el grano
construyeron^ duranle^el-neolílico^
Las fosas excavadas en el suelo y tapadas protegían los alimentos de los .animales. La
carne, pescados y plantas se secaban al aire y al sol,
el descubrimiento de la rudimentaria cerámica aproximadamente en el 6^500 a.C.
se utilizaban pellejos de cuero, para los líquidos y recipientes de madera, cestos y arcones para los alimentos sólidos. La invención de la cerámica horneada y secada, supuso un gran paso adelante en el proceso de conservación.
Las primeras técnicas de la salazón y ei ahumado, la aportaron los egipcios, Los griegos descubrieron que
recubriendo las frutas y alguna verduras con cera virgen se conservaban
Los romanos, conservaban vino durante décadas en ánforas herméticamente cerradas.
El conservante que revolucionó las técnicas de conservación fue el.azúcar de caña originaria_deja india, donde fue descubierta por los Persas que La. cultivaron_en las calidas zonas del mediterráneo, cuando los árabes invaden Persia descubren su cultivo y la van diseminando por todos los países que ocupan.
Con el descubrimiento de América España cultivo la caña de azúcar que se aclimató a aquellas latitudes y de donde se importaban-grandes cargamentos para vender a Europa. De esta época se hanjescatado recetas de confituras elaboradas con azúcar .de caña. Como el calabacinate o la Burnía una combinación de brevas maduras y "azúcar colora".
Por estas fechas en las regiones del Norte de Europa, se conservaban depósilo_S-jie-JiLe^L-en_e¿tancias excavadas en piedra llamadas heleras, se acumulaban bloques de hielo etn las épocas frías y se utilizaban como reserva jurante las estaciones calurosas para conservar alimentos../
En los siglos XVI y XVII se registran recetas de carnes conservadas en manteca de cerdo, verduras en. salmuera y salazones, técnicas que aun hoy se siguen utilizando La extracción del azúcar de remolacha ji mediados del siglo XVIII populariza un método de conservación que había estado reservada-a.-las-dases pudientes; las confituras.
Pero la gran revolución en la conservación de los alimentos se produce a principios del XLX en Francia de la mano de un cocinero llamado Nicolás Appert que descubre de forma empírica que hirviendo los, alimentos en el interior de un recipiente cerrado estos se mantenían sin jalterar por largos periodos de tiemnoy-conservando todas sus características de olor y sabor. Este sistema que se sigue utilizando más perfeccionado en la actualidad se conoce como método Appert en honor de su descubridor.
JEn 1880. Pasteur explica científicamente el fundamento de este método de conservación dando a conocerla existencia de los microorganismos causantes de la alteración de los alimentos. Este método también se conoce como pasteurización. ^
En el siglo XX debido a los avances
...