ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JOHN STUART

mabellaralidia22 de Mayo de 2015

3.876 Palabras (16 Páginas)218 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCION

Estaremos profundizando la biografia de John Stuart Mill como fue el inicio de su carrera y el final de tal, entre algunas de sus mas destacadas obras.

Stuart Mill se pronuncia a favor de una corriente que ninguna de las escuelas de pensamiento puede rechazar, sosteniendo que, “la influencia de las acciones sobre la felicidad es la consideración más voluminosa e incluso la predominante, en muchos de los detalles de la moral, por poco que se encuentren inclinadas a reconocerla como principio de la moral y fuente de la obligación moral”

John Stuart Mill es un ejemplo claro de eso que desde Lytton Strachey se llaman “victorianos eminentes”, es decir, de ese tipo de gentes que en el siglo 19 combinaron un individualismo acendrado con la no menos profunda convicción de que el hecho de formar parte de una elite cultural no sólo no les otorgaba derechos sino que era fuente de obligaciones y de cargas sociales. Nació en Londres el 20 de mayo de 1806 y era el mayor en una familia de nueve hermanos. Su padre, James Mill, puede ser considerado un precursor del utilitarismo. De origen escocés fue economista, filósofo y discípulo de Bentham y Ricardo trabajaba en la Compañía de las Indias Orientales, cuya historia escribió. Como su amigo Bentham, y siguiendo al ilustrado Helvetius, estaba persuadido de que la educación lo puede todo en la formación del carácter y se propuso demostrarlo con su hijo, al que convirtió en una especie de “máquina de razonar”, imponiéndole una disciplina atroz. El pequeño aprendió griego a los tres años y con ocho había leído al menos fragmentos de Herodoto, Jenofonte y Platón, con el que mantuvo un diálogo fecundo en toda su obra aunque no deja de confesar que no comprendió el Teeteto la primera vez que su padre se lo dio a leer.

BIOGRAFÍA SOBRE JOHN STUART MILL

• Datos Personales y Familiares.

John Stuart Mill nació en Pentonville, Londres, el 20 de mayo de 1806 y murió en Aviñón, Francia el 8 de mayo de 1873.

Filósofo, pensador político, lógico y economista inglés. Primogénito del también filósofo James Mill y de Harriet Barrow recibió tal nombre -John Stuart- debido a que su padre, hijo de un modesto comerciante y pequeño agricultor, pudo cursar estudios en la Universidad de Edimburgo destinados a convertirse en clérigo de la Iglesia de Escocia. Gracias a la generosidad de sir John Stuart uno de los Barons of Exchequer en Escocia y a la de su esposa lady Jane Stuart que tenía una fundación destinada a tal efecto. De ahí que, en agradecimiento, su primer hijo llevara el apellido Stuart como segundo nombre.

• Educación Inicial.

Fue educado de forma exclusiva por James Mill, aunque no con mucha ternura, asumió la tarea de su formación espiritual y promovió su desarrollo intelectual según los principios del Emilio de Rousseau con la ayuda de Jeremy Bentham y Francis Place. Le dieron una educación extremadamente rigurosa y fue deliberadamente apartado de los chicos de su misma edad. Su padre, un seguidor de Bentham y un adherente del asociacionismo, tenía como objetivo explícito el crear un genio intelectual que pudiera continuar la causa del utilitarismo y su puesta en práctica tras la muerte de Bentham y la suya propia.

Sus hazañas como niño eran excepcionales. A la edad de tres años le enseñaron el alfabeto griego y largas listas de palabras griegas con sus correspondientes traducciones al inglés. Alrededor de los ocho años ya había leído las Fábulas de Esopo, la Anabasis de Jenofonte y todas las obras de Herodoto, en su idioma original; al mismo tiempo ya conocía a Luciano, Diógenes, Isócrates y seis diálogos de Platón. Para entonces ya había leído mucha Historia en inglés.

A la edad de ocho años empezó a estudiar latín y álgebra. Fue designado como profesor de los niños más pequeños de su familia. Su principal lectura continuaba siendo la Historia, pero estudió también a todos los autores latinos y griegos comúnmente leídos en las escuelas y universidades de aquel entonces. No le enseñaron a escribir en latín ni en griego y nunca fue exactamente un erudito. Además cada noche recibía clases de Aritmética, de mano de su padre.

Entre los ocho (8) y 12 años paso a dominar la geometría, el álgebra, el cálculo diferencial antes de pasar a la lógica, a los doce años, su padre lo introdujo en el cuidadoso estudio de la lógica escolástica al tiempo que leía los tratados lógicos de Aristóteles en su lengua original. Al año siguiente lo introdujeron en la economía política y el estudio de Adam Smith y David Ricardo.

Una de sus mayores diversiones, durante su infancia, la constituyó la ciencia experimental teórica, no práctica y una de las lecturas que más le entusiasmó fueron los Diálogos científicos de Joyce. También leyó con avidez tratados de química.

Siguió instruyéndose con lecturas cada vez más profundas; estudió Economía política a través del tratado que había publicado Ricardo, íntimo amigo de su padre; leyó también a Smith y siempre sin explicación alguna ya que su padre pretendía que averiguara todo por él mismo y, tras ese ejercicio, era cuando comenzaban los comentarios pedagógicos paternos.

• Adolescencia: Educación Media.

A la edad de 14 años ya estaba familiarizado con todo lo que se había escrito sobre la economía política, para este entonces abandonó Inglaterra durante año y medio y a su vuelta su padre ya no fue el guía de su formación.

A su vuelta de Francia leyó los Elementos de Economía Política de su padre, a los que tuvo que hacerles anotaciones marginales. También el Tratado de las Sensaciones de Condillac y los volúmenes de lógica y metafísica de sus Cursos de Estudios.

A los 15 años, ya instruido en la extensa gama de materias que conocía, leyó por primera vez a Bentham, quien, junto con su padre, le instruyeron en las ideas utilitaristas. Desde esta primera lectura de Bentham, Stuart Mill se sintió un reformador del mundo.

Durante el invierno de 1821 a 1822 se acercó al estudio del Derecho de la mano de John Austin y su padre le invitó a conocer el pensamiento de Bentham a través de la edición de Dumont del Tratado de la Legislación. Donde él afirma en su Autobiografía (1873) que la lectura de este libro fue uno de los momentos de evolución en su historia mental.

A principios del año siguiente Mill se leyó obras de psicología analítica. Autores como Locke, Helvetius y Hartley. La obra de este últimoObservaciones sobre el espíritu le produjo una impresión parecida a la ejercida por Bentham. Así, se convirtió en fiel defensor del asociacionismo mental que también sería defendido por su padre en su obra Analysis of Mind.

En el invierno de 1822 a 1823 fundó una sociedad de jóvenes que aceptaban el principio de utilidad de Bentham y cuyo objeto era la lectura y discusión quincenal de las obras de éste. Tal sociedad fue denominada por Mill Sociedad Utilitaria. Este apelativo, utilitaria, que tendría éxito lo tomó de la novela de Galt, Annals of the Parish.

Su padre le consiguió, en mayo de 1823, el puesto de Examiner de la correspondencia india de la East India Company. Fue al mismo tiempo miembro del Parlamento por el partido Liberal. Mill abogó por aligerar las cargas sobre Irlanda y básicamente trabajó por lo que él consideró oportuno. En Consideraciones sobre el gobierno representativo, Mill propuso varias reformas del Parlamento y del sistema electoral, especialmente trató las cuestiones de la representación proporcional y la extensión del sufragio. En esta empresa ocupó diversos puestos: examinador ayudante en 1828, encargado de las relaciones entre la British East India Company y los estados indios de 1936 (año en que murió su padre) hasta 1856, y director de la oficina de exámenes desde ese año hasta la disolución de la compañía en 1858. En el otoño de 1826, sufrió una grave crisis de desaliento, debido a que se dio cuenta de que había graves fallos en la teoría de Bentham. Al mismo tiempo, se vio sometido a nuevas influencias, entre las que contaron las ideas de Wordsworth, Coleridge, Carlyle, los Saint-simonianos y Comte. También sufrió un profundo cambio su concepción acerca de las cuestiones políticas y sociales, logrando apreciar la división Saint-simoniana de la historia en épocas orgánicas y críticas.

Le costó superar dicha crisis y encontró la solución en dos aspectos: No atender a la felicidad directamente ya que ésta, fin de la vida, no puede alcanzarse más que de forma indirecta porque es un fin y si la convertimos en medio, ocupándonos directamente de ella, no la alcanzaremos jamás. En segundo lugar, hay que atender al cultivo de los sentimientos que, según opinión de Mill, habían sido descuidados por la educación que su padre le había proporcionado.

• Relación de amistad y Matrimonio con Harriet Hardy Taylor.

Conoció a Harriet Taylor en 1830. Intimó rápidamente con ella debido a su comunión de pensamiento. Su amistad fue creciendo, pero como indica el propio Mill, no pasó de ahí ya que ella estaba casada y manifestaba un gran cariño por su marido.

Dos años después de la muerte de Mr. Taylor (1851), John Stuart contrajo matrimonio con Harriet (Harriet Taylor Mill) tras 21 años de amistad. Taylor fue una importante influencia sobre su trabajo e ideas tanto durante su amistad como durante su matrimonio. La relación con Harriet Taylor inspiró la defensa de los derechos de las mujeres por parte de Mill.

• Escuela o Corriente de Pensamiento Económico Perteneciente.

Fue considerado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com