José María Arguedas
Sergio VillosladaMonografía22 de Junio de 2021
1.068 Palabras (5 Páginas)253 Visitas
José María Arguedas Presente
El sexto, es una obra literaria, cuyo argumento está basado en la experiencia carcelaria que le tocó vivir a José María Arguedas en el año en el año 1937. El escritor tenía 26 años cuando sufrió Un injusto encarcelamiento ordenado por el entonces Presidente dictatorial, Óscar Raimundo Benavides Larrea. Por ese entonces, el APRA y el Partido Comunista estaban fuera de la ley. La supuesta falta que cometió Arguedas, fue protestar en contra del general italiano facista Camarotta, mientras fue estudiante en la Universidad Mayor de San Marcos.
Hoy en día, muchos ciudadanos peruanos son privados de su libertad debido al abuso de la prisión preventiva, que se está haciendo en nuestro país. La presunción de inocencia debe ser otorgado al acusado (a) hasta que reciba sentencia. Si una persona es encarcelada, luego se demuestra su inocencia, ¿Quién le va reparar los daños psicológicos, físicos y económicos causados por una prisión preventiva injusta?
Algo similar le sucedió a nuestro querido escritor, quien fue encarcelado sin ningún juicio, donde pueda defenderse y demostrar que la proporción de la falta no está acorde con el castigo.
La narración empieza con el internamiento de Gabriel al penal de El Sexto, en el centro de Lima, donde oye cantar a los presos políticos: los apristas cantan a todo pulmón «La marsellesa aprista» y los comunistas el himno de «La Internacional». Gabriel es un estudiante universitario involucrado en una protesta contra la dictadura que rige al país y por ello es conducido al pabellón destinado a los presos políticos, situado en el tercer piso del penal. Es internado en una celda, que compartirá en adelante con Alejandro Cámac Jiménez, un sindicalista minero de la sierra central, preso por comunista.
En las cárceles suceden acontecimientos deplorables, como violaciones, asesinatos, prostitución de homosexuales, etc.
La escena que nos presenta El Sexto: la reclusión de Libio Tasaico, un adolescente de catorce años, quien es vendido por los paqueteros a Puñalada, un inmoral que agredió sexualmente al jovencito.
Cada vez se pierden los valores en nuestra sociedad. Los medios de comunicación nos bombardean a diario con noticias de violaciones a menores de edad, de asesinatos de mujeres, asaltos al paso, corrupción por parte de políticos. Lo más aberrante es enterarse que padres violen a sus propios hijas e hijos. Cada vez los humanos se hacen más animales, actúan llevados por sus bajos instintos.
Otro tema que está presente en la novela, es la homosexualidad, Rosita, un travesti, que ejerce la prostitución en el penal, nos recuerda a muchos jóvenes homosexuales que, con atuendos de mujeres se dedican a vender sus cuerpos en las calles de la ciudad de Lima. La juventud cada vez se muestra más pervertida, dejando de lado los valores. Bueno no somos nadie para juzgar, cada quien vive su vida como mejor le parece.
La música y la danza también se hacen presentes en El Sexto como un bálsamo para menguar el dolor de las almas privadas de su libertad. “El negro viejo del Sexto no bailaba ese son. Era un zapateado fino. Con el cuerpo encorvado y los brazos sueltos, danzaba con maestría. Los políticos salían a las barandas, los del segundo piso también se asomaban al corredor para verlo”
Como dije la música es un bálsamo que hace sentir la libertad a quienes la perdieron. El programa de educación musical “Orquestando” ejecutado en los centros penitenciarios se viene desarrollando con éxito desde 2017. Con la entrega de instrumentos musicales, se pretende organizar una orquesta sinfónica para las celebraciones del bicentenario de nuestra independencia. Tal como quería Arguedas, unir todas las culturas en una sola voz.
Los penales son pequeños submundos donde la vida no vale nada. Cada quien se gana la vida como puede. Los taitas, son los presos más respetados que hacen de los internos lo que más les parezca.
...