La Democracia En Venezuela Y Su Proyección En El Resto De Los Países Del Mundo.
meli240925 de Noviembre de 2012
6.460 Palabras (26 Páginas)1.779 Visitas
Cabimas es una ciudad venezolana ubicada en el estado Zulia, en la costa este del Lago de Maracaibo capital del municipio del mismo nombre. Se posiciona como la segunda ciudad más grande del estado. Esta página es sobre la ciudad de Cabimas, para otros usos
La ciudad de Cabimas
Esta ciudad tiene una extensión de 11,31 km de norte a sur, y 10,49 km de este a oeste (aproximadamente 118,6 km2), una población de 302.993 habitantes y una densidad de 2,17 hab/km. Su perímetro hace frontera al Oeste con el Lago de Maracaibo, al Norte con el municipio Santa Rita, al Este con la carretera Lara - Zulia, y al sur con la población de Punta Gorda. Su ubicación astronómica está definida por las coordenadas: 10°25’55" Lat. N, 71°28’49" Long O, 10°20’30" Lat. N y 71°23’47" Long. O
Sectores
Cabimas ha crecido de una manera anárquica, y se fundan nuevos sectores y urbanizaciones cada año.
Algunos sectores de Cabimas son:
urbanización Ambrosio
América
Amparito
urbanización Amparo
Bello Monte
sector 23 de Enero
sector 19 de Abril
sector 1ero de Mayo
sector 26 de Julio
sector 12 de Octubre
1ero de Enero
Valle Encantado
El Milagro
Barrio H5
Santa Rosa II
Barrio Barlovento
urbanización Bella Vista
urbanización Campo Elías
Barrio Federación
sector INOS
1ero de mayo
sector Jorge Hernández
urbanización barrio Obrero
Barrio Simón Bolívar
Barrio Valmore Rodríguez
urbanización Buena Vista
sector Campo Alegre
Campo Blanco
Campo Hollywood
Campo Lindo
Campo Urdaneta
sector Ciudad Sucre
urbanización Concordia
Corito
sector Delicias Nuevas
sector Delicias Viejas
sector Don Bosco
sector Dr Raúl Osorio Lazo
sector El Dividive
sector El Golfito
sector El Lucero
sector El Porvenir
sector El Solito
El Carmen
urbanización Francisco de Miranda
urbanización andres bello
urbanización san ignacio
urbanización francisco lopez
sector Gasplant
sector Getsemaní
sector Guavina
urbanización José Antonio Páez ver Miraflores
sector La Gloria
urbanización La Misión
barrio La Montañita
Barrio la Rosa vieja
Urbanización La Rosa nueva
urbanización Las 25
urbanización las 40s
urbanización Las 50's
sector Las Cabillas
urbanización Las Cúpulas
urbanización Las Palmas Campo Staff
barrio Las Tierritas
sector La Vereda
Barrio Libertador
sector Los Laureles
sector Los Médanos
sector Los Hornitos
sector Los Olivos
barrio Los Postes Negros
Los Pozones
sector Miraflores
sector Miramar
sector Monte Verde
sector Monte Claro
urbanización Nueva Cabimas
sector Panamá
Barrio San Vicente
Barrio Nuevo Mundo
Punta Icotea
sector Punto Fijo
sector R10
sector R5
sector R1
Urbanización San Benito
sector Santa Clara
sector Santa Cruz
sector San José
Santa Rosa
Sara Reyes
barrio Sucre
Sucre II
Sucre III
urbanización alto lago
Tierra Negra
Encrucijada el Nuevo Juan
Encrucijada Las 5 Bocas
Villa Feliz [1]
CABIMAS
Origen etimológico
"Cabima" es una voz indígena de origen caribe, con la cual se designa en Venezuela a un árbol conocido con el nombre de Copaiba o Cabima (Copaifera officinalis Harms y Pittier, variedad laxa Xena y Arroyo), de cuyo tronco se extrae un aceite que tiene usos medicinales, y es conocido como Árbol de Cabimas, Palo de Aceite, Bálsamo de Copaiba o Aceite de Palo.
Historia
En el antiguo asentamiento de Cabimas, un grupo de monjes Capuchinos fundó, en 1758, un poblado de duración efímera llamado Misión de San Ambrosio de Punta de Piedra. De este poblado, ubicado en el sector actualmente conocido como "La Misión", han quedado restos arqueológicos, pero ninguna ruina. Esto consta de las memorias de la visita del obispo de Venezuela Mariano Martí a la población en 1771. Posteriormente el poblado se desarrolló como un puerto pesquero a orillas del Lago de Maracaibo, con menos de un millar de habitantes.
A principios del siglo XX ocurrió el descubrimiento de petróleo, con la perforación del pozo Santa Bárbara (R2) en 1917. Sin embargo, fue el pozo "Los Barrosos 2" (R4) -en cuyo reventón se liberaron 100.000 barriles por día de petróleo- el que atrajo la atención mundial hacia la población, originando una auténtica refundación de Cabimas en 1931, cuando comenzó la creación de campos petroleros para las concesiones de extracción de petróleo cedidas a empresas estadounidenses y holandesas por el dictador Juan Vicente Gómez.
Población
El desarrollo y la transformación de la ciudad estuvieron condicionados a la extracción del petróleo. Las principales avenidas (F, G, H, J, K, L, 31,32,33 y 34, entre otras) fueron nombradas siguiendo un sistema de coordenadas elaborado por la Empresa petrolera Shell para ubicar sus pozos.
Cabimas fue poblada por gente de distintas regiones de Venezuela, y sobre todo por inmigrantes de los estados orientales, andinos y del Estado Falcón. Un sector fundado por falconianos recibió el nombre de "Corito". Otros sectores fueron nombrados según actividades petroleras, como carreteras con nombres de pozos (R5, R10) u obras de infraestructura (Gasplant).
La ciudad fue organizada en Campos Petroleros (Las 40's, Las 50's, Concordia, Hollywood, Campo Blanco, Campo Staff -actualmente Las Palmas- Las Cúpulas), alrededor de los cuales se asentaron los inmigrantes, por lo que la ciudad creció desordenadamente. También fue poblada por inmigrantes extranjeros: sirios, libaneses, chinos, italianos, españoles, portugueses y griegos, que dieron forma y ocupan la mayor parte del comercio local.
Además de haber sido siempre pilar de la economía venezolana por su producción de petróleo, la contribución más destacada de Cabimas a la Historia del país fue la fundación del primer Sindicato de Venezuela, el Sindicato de Obreros y Empleados Petroleros (SOEP), el cual todavía funciona en la misma sede desde 1936.
Geografía
Clima
El clima es caluroso, con temperaturas de más de 30 °C durante todo el año y con presencia de una elevada humedad. La combustión de gas natural de los pozos petroleros produce grandes cantidades de Dióxido de Carbono (CO2), lo cual ocasiona un efecto invernadero, que hace de Cabimas un sitio más caliente que Maracaibo. El clima es seco la mayor parte del año, y durante la temporada de lluvias -entre mayo y octubre- caen fuertes chubascos.
El efecto invernadero hace los días nublados más calurosos que los soleados, ya que el CO2 no deja escapar el calor a la atmósfera.
Relieve
Es principalmente llano, con algunas notables depresiones que eran el sitio de antiguas lagunas. Estas lagunas fueron drenadas para dar paso a urbanizaciones como Guavina, las 40's y la "Bajaíta del Tuerto Teófilo". Un sector de Guavina todavía conserva el antiguo nombre de "El Ciénego".
El suelo de la ciudad está formado por depósitos aluvionales y muy pocas rocas, lo cual hace que las carreteras se erosionen y cedan fácilmente durante la temporada de lluvias, produciendo los baches o "huecos".
Economía
La principal actividad económica la constituye la industria petrolera, desde el descubrimiento del pozo "Barroso 2" (R4) en 1922. Actualmente el Campo La Rosa, en Tierra, y La Salina, en el Lago, son campos maduros que producen crudo mediano/pesado de la Formación La Rosa, de edad Mioceno. El campo La Rosa pasó a ser, en el año 2006, la asociación estratégica Petrocabimas, con un 60 % de las acciones para la empresa estatal PDVSA y 40 % para la operadora nacional Suelopetrol. Esta última manejó el campo en concesión desde 2001. Entre 1996 y 2001 el convenio fue manejado por la empresa alemana Preussag Energie.
Cabimas no posee infraestructura para el manejo y procesamiento del gas natural, por lo que el gas que producen sus pozos se ha desperdiciado durante décadas, siendo incinerado con equipos de venteo. Actualmente existe el proyecto de construir un complejo criogénico en la cercanis de Ulé.
El comercio es otra actividad de Cabimas, con grandes almacenes fundados y manejados por inmigrantes de la Europa mediterránea, Oriente Medio y Colombia. Existe actividad pesquera, pero la misma se ha visto perjudicada por los crecimientos de la denominada lenteja acuatica (Lemna sp) en el Lago de Maracaibo, la contaminación ambiental y la inseguridad.
Existen algunas fábricas de artículos como bolsas plásticas y otros. En el Municipio existe una zona industrial muy bien preparada,
...