ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Era Colonial

zulmynes6 de Mayo de 2013

9.881 Palabras (40 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 40

Indice

• Leonardo da vinci……………………………….. 3

• Nicolás de Mquiavelo…………………………… 5

• Erasmo de Rótterdam……………………………. 7

• Alvar Núñez Cabeza de Vaca…………………… 9

• Carlos V…………………………………………. 10

• Felipe II………………………………………....... 12

• Carlos II………………………………………...... 15

• Carlos I………………………………………….. 16

• Oliverio Comwell………………………………… 18

• Cardenal Rechelieu……………………………… 20

• Luis XIV…………………………………………22

• Francisco Suarez…………………………………. 24

• Galileo Galilei……………………………………. 26

• Isaac Newton……………………………………. 28

• Jean Jacques Rousseau………………………….. 30

• Gabriel Bonnot de Mably………………………… 32

• Baron de Montesquieu……………………………. 33

• De Reynal…………………………………………

• Padre Marcial Marcial…………………………...

Leonardo di ser Piero da Vinci

Fecha de su nacimiento: 15 de Abril de 1452

Lugar de nacimiento: Anchiano (cerca de Vinci)

Fecha de su muerte: 2 de Mayo de 1519

Lugar de su muerte: Cloux

Edad al morir: 67 años

Leonardo fue hijo ilegítimo de Ser Piero da Vinci, un hombre pudiente y Caterina, una campesina.

Se crió como hijo único, ya que su padre tuvo con posterioridad diez hijos varones más, pero fue en sus dos últimos matrimonios. En total se casó cuatro veces.

Desde pequeño manifestó unagran maestría artística dibujando animales mitológicos de su invención. Siendo aún niño fabrico un escudo de Medusa con dragones que espantó a su padre cuando este lo encontró por sorpresa.

Cuando Leonardo da Vinci tenía 14 años, su padre le mostró a Andrea del Verrocchio los bocetos que realizaba su hijo y automáticamente, este lo admitió como aprendiz en su taller.

En 1476 fue acusado por un denunciante anónimo de mantener relaciones homosexuales con un conocido prostituto que además posaba como modelo. Esto le costó dos meses de cárcel de donde al fin pudo salir por falta de testigos.

Algunos creen que Leonardo da Vinci era homosexual. Su relación más duradera tuvo lugar con Gian Giacomo Caprotti da Oreno, un pequeño delincuente que fue acogido en casa de Leonardo cuando tenía 10 años y al que llamaba Salai (pequeño diablo). También mantuvo una duradera relación con el Conde Francesco Melzi que fue discípulo y compañero durante toda su vida. En 1518 Salai abandonó a Leonardo y con posterioridad murió en un duelo en Milán. A pesar de todo Salai heredó la mitad de los viñedos de Leonardo, aunque Melzi heredó la mayor parte de sus bienes. Es sabido que Leonardo era vegetariano por razones éticas.

Leonardo da Vinci fue el mejor exponente del hombre de Renacimiento. No es extraña pues su genialidad en tan variadas disciplinas como el dibujo, la pintura, la escultura, la ingeniería o la anatomía, y otras no tan conocidas en el autor como la cocina, la música o la literatura. De todo ello dejo testimonio en sus muchos escritos en los que utilizaba la escritura especular, que consiste en escribir de izquierda a derecha de tal modo que las frases sólo adquieren su aspecto habitual cuando son vistas en un espejo.

Entre 1482 y 1499 tuvo su propio taller que contaba con numerosos aprendices, trabajando para el duque de Milán Ludovico Sforza.

En 1498 Milán es conquistada por los franceses provocando la marcha de Leonardo da Vinci a Mantua, luego a Venecia y finalmente a Florencia, donde en 1500 trabaja para César Borgia (hijo del Papa Alejandro VI) como arquitecto militar e ingeniero.

En 1506 los Sforza recuperan el control de Milán y vuelve a trabajar allí.Entre 1513 y 1516 trabaja en Roma.Desde 1516 y hasta el final de sus días trabaja para el rey Francisco I. El rey francés otorgó a Leonardo la mansión y tierras de Clos Lucé, cerca del castillo de Amboise, residencia del rey, en cuyos brazos morirá tras convertirse en gran amigo suyo.

Nicolás Maquiavelo

(Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis. Tras la caída de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y César Borgia, entre otros.

Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. Su principal objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505. Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa Julio II, cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y el regreso de los Médicis a Florencia (1512). Como consecuencia de este giro político, Maquiavelo cayó en desgracia, fue acusado de traición, encarcelado y levemente torturado (1513). Tras recuperar la libertad se retiró a una casa de su propiedad en las afueras de Florencia, donde emprendió la redacción de sus obras, entre ellas su obra maestra, El príncipe (Il principe), que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo de Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su muerte).

En 1520, el cardenal Julio de Médicis le confió varias misiones y, cuando se convirtió en Papa, con el nombre de Clemente VII (1523), Maquiavelo pasó a ocupar el cargo de superintendente de fortificaciones (1526). En 1527, las tropas de Carlos I de España tomaron y saquearon Roma, lo que trajo consigo la caída de los Médicis en Florencia y la marginación política de Maquiavelo, quien murió poco después de ser apartado de todos sus cargos.

La obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de la política y la literatura. Sus textos políticos e históricos son deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia, caso de Descripción de las cosas de Alemania (Ritrato delle cose della Alemagna, 1532). En Discursos sobre la primera década de Tito Livio (Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio, 1512-1519) esbozó, anticipándose a Vico, la teoría cíclica de la historia: la monarquía tiende a la tiranía, la aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia en anarquía, lo que lleva de nuevo a la monarquía.

Erasmo de Rotterdam

(Desiderio Erasmo de Rotterdam; Rotterdam, 1466 - Basilea, 1536) Humanista neerlandés de expresión latina. Clérigo regular de san Agustín (1488) y sacerdote (1492), pero incómodo en la vida religiosa (que veía llena de barbarie y de ignorancia), se dedicó a las letras clásicas y, por su fama de latinista, consiguió dejar el monasterio como secretario del obispo de Cambrai (1493). Cursó estudios en París (1495) y, tras dos breves estancias en Países Bajos (1496 y 1498), decidió llevar vida independiente. En tres ocasiones (1499, 1505-1506 y 1509-1514) visitó Inglaterra, donde trabó amistad con J. Colet y con T. Moro, en cuya casa escribió su desenfadado e irónicoElogio de la locura (1511), antes de enseñar teología y griego en Cambridge.

En París inició, con Adagios (1500), un éxito editorial que prosiguió en 1506 con sus traducciones latinas (Luciano y Eurípides) y que culminó en Basilea (1515-1517 y 1521-1529) con sus versiones de Plutarco, sus ediciones de Séneca y de san Jerónimo y su gran edición del Nuevo Testamento (1516: con texto griego anotado y su traducción latina, muy distinta de la Vulgata), que le dio renombre europeo.

Si sus primeros diálogos Antibárbaros (1494) veían compatibles devoción y cultura clásica, en elEnquiridión (1504) defendía una audaz reforma religiosa. Fruto de las lecciones que diera para vivir, sus manuales de conversación latina (1497) son el origen de los Coloquios familiares (1518), de gran difusión y resonancia. Fue la crítica de L. Valla a la versión de la Vulgata lo que le decidió a dedicarse, algo tardíamente, a las letras sagradas para reconciliar cultura clásica y teología (se doctoró en esta ciencia en Turín en 1508).

En sus viajes, visitó también Padua, Siena, Roma (1509) y diversas ciudades de Alemania (1514), en cuyos círculos humanísticos fue acogido de forma triunfal. León X le dispensó de tener que vestir el hábito para que viviese en el mundo y fue nombrado consejero del emperador (a quien dedicó laInstitución del príncipe cristiano, 1516).

Aunque inicialmente no le prestó gran atención, el crecimiento del problema

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com