ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Gastronomía de África

porqueria21Tutorial31 de Agosto de 2012

4.017 Palabras (17 Páginas)688 Visitas

Página 1 de 17

Hasta ahora solo hemos visto la parte negativa de este continente, pero no todo es así, también tiene su parte buena...

-Gastronomía

La Gastronomía de África corresponde a las costumbres culinarias de los pueblos y etnias que viven en la parte oriental del continente africano denominada genéricamente África Oriental. La cocina del oriente africano varía bastante de área a área. En la sabana interior, la cocina tradicional nómada es distintiva en que los productos de carne están generalmente ausentes.

-Ingredientes

Los ganados, tanto de las ovejas como de las cabras son tenidos como una forma de alimento moderno y un almacén de abundancia, no se consumen generalmente como alimento, se suelen comer los subproductos. En algunas áreas, se consume la leche y la sangre del ganado, pero raramente la carne. Por otra parte los granjeros cultivan una gran variedad tanto de granos como de verduras. El maíz y la harina de maíz es la base del ugali, la versión africana oriental del fufú de África occidental. El Ugali es un plato elaborado con el almidón y es servido con las carnes o los guisos. En Uganda son famosos los plátanos cocidos al vapor, verdes llamados matoke proporcionan el almidón a muchas comidas.

-Eventos importantes en África

Se puede decir, que comparten las mismas fiestas que nosotros pero tambien celebran algunas tipicas de cada país:

Libia, por ejemplo, es un país que vive con gran intensidad sus fiestas populares, sus tradiciones, sobre todo dirigidas a la música y a la danza. Música árabe, con ritmos de tambores y flautas.

Las mujeres en Libia se visten con el llamado barracano, un traje largo de la cabeza a los pies, que sólo deja entrever un ojo, si bien la gente joven viste con ropa más occidentalizada, no obstante, la cultura predominante es la musulmana.

Las fiestas de Libia son las del Islam, si bien debemos destacar fiestas locales como el 2 de marzo se celebra el día de Jamahiriya, el 11 de junio la evacuación de las bases militares extranjeras, el 1 de septiembre el día de la Revolución, el día del Duelo que se celebra el 26 de octubre y que constituye un homenaje a los libios asesinados por Italia.

Pero sin duda alguna, si hay algo que no puede perderse, es el Festival de Ghaldames, un festival folklórico internacional que se celebra año tras año y que es una de las citas turísticas más importantes de Libia. Es una explosión de arte en la ciudad.

-FIESTAS TÍPICAS

1 de enero-----Año Nuevo

20 de enero-----Fiesta del Ejército

26 de marzo-----Día de los Mártires

1 de mayo-----Día del trabajador

25 de mayo-----Día de África

22 de septiembre-----Día de la independencia

25 de diciembre-----Navidad

http://es.youtube.com/watch?v=tbHA1dPWZoo

Escrito por africacontinentealaderiva el 27/01/2009 23:07 | Comentarios (16)

Subdesarrollo Africano: "Causas" y "Consecuencias

http://africacontinentealaderiva.blogspot.es/img/muerte.jpg

La mayoría de los países del Tercer Mundo actual hace cuarenta años estaban en situación colonial y en el Norte había una situación de ruptura entre el mundo occidental , y un mundo socialista , que crecía más rápidamente que el mundo capitalista que no se sentía responsable del subdesarrollo de los países atrasados por no haber participado en la expoliación del imperialismo.

En los años cincuenta y sesenta se habla de la convergencia de sistemas, y el capitalismo moderno aceptando en gran parte el intervencionismo estatal y planificación indicativa sino quería verse desbordado por el socialismo de entonces.

Consecuencia de aquellas ideas , el pensamiento que se incubó en la fase de independización de los estados anteriormente colonizados tuvo un sesgo antiempresarial y fuertemente inclinado hacia la existencia de sectores públicos de una gran importancia en una gran mayoría de los casi cien estados soberanos que se crearon entre la conferencia de Bandung de los no alineados en 1955 y la actualidad.

Las propias políticas de ayuda y cooperación que se fueron creando desde entonces estuvieron más fuertemente orientadas a reforzar los respectivos sectores públicos de los nuevos países independientes que a fomentar la iniciativa privada.

Las instituciones financieras de Bretton Woods se han visto desbordadas en su lucha por restablecer el equilibrio de los países subdesarrollados a través de los denominados planes de ajuste estructural, y son numerosísimos los países del África Subsahariana que han tenido que aceptar la puesta en marcha de tales Planes de Ajuste Estructural para combatir su inflación, sus déficits interno y externo y sus desequilibrios en el mercado de empleo.

El escepticismo sobre el papel desarrollador que las relaciones exteriores podían tener sobre la economía de los países pobres hizo que muchos países adoptaran políticas autárquicas basadas en la sustitución de importaciones aún en contra de la filosofía oficial de la Organización Económica Internacional que ha ido siempre en favor del librecambio u la libertad en los intercambios internacionales.

Esto no ha sido sólo consecuencia de la evolución política o ideológica sino, también, de la constatación de que los países en desarrollo que más han crecido en estos últimos años han sido los que un mayor esfuerzo de atracción de inversiones extranjeras y de adopción de un patrón de crecimiento comercial hacia afuera han realizado.

El problema sigue siendo, sin embargo, que los países en desarrollo tienen poca o nula influencia sobre muchas de las grandes variables macroeconómicas , globales que repercuten en sus posibilidades de participación efectiva de la Organización Económica Internacional Global , y tampoco tienen gran influencia sobre las políticas de los grandes organismos internacionales, el problema que se plantean respecto a la gestión de la Política Fiscal y Monetaria que influye en sus posibilidades de absorción de los mercados de los países ricos para sus exportaciones o sobre los tipos de interés que van a modificar el coste de su servicio de la deuda y que pueden variar la postura librecambista o proteccionistas que los países desarrollados van a tomar en las grandes negociaciones comerciales internacionales , o variar las motivaciones de los gestores de las empresas transnacionales en sus decisiones de inversión en el extranjero

http://africacontinentealaderiva.blogspot.es/img/uff_jpg

http://es.youtube.com/watch?v=cCYVyv3LeEY

http://africacontinentealaderiva.blogspot.es/img/aaa.jpg

Escrito por africacontinentealaderiva el 27/01/2009 23:15 | Comentarios (2)

Introducción historica: "Esclavitud" y "Colonialismo"

http://africacontinentealaderiva.blogspot.es/img/esclavos1.jpg

Entre 1510 y 1860, más de diez millones de seres humanos fueron transportados como esclavos hacia América. Más de dos millones murieron a bordo de los navíos negreros. Se calcula, además, que más de ocho millones de personas murieron entre el lugar del interior en que habían sido hechas prisioneras y el mercado de esclavos en las costas africanas. Es decir, el tráfico de negros convirtió en víctimas directamente a más de veinte millones de seres humanos.

La mayor parte de esos muertos y deportados eran jóvenes en su mejor edad productiva. El tráfico fue responsable de la despoblación de regiones enteras. Entre 1800 y 1850, durante el período de expansión de la cultura algodonera en EE.UU., el número de deportados llegó a ser de 120.000 por año. Así, el desarrollo del capitalismo estadounidense estuvo íntimamente ligado con el tráfico de carne humana. Inglaterra, a su vez, fue responsable del transporte del 50% de los africanos esclavizados. El tráfico de negros en el siglo XVIII llegó a representar la mitad de los beneficios de las exportaciones de los países europeos. El tráfico desorganizó la vida social africana. En África existía una esclavitud, pero era residual y, en general, de carácter familiar. La expansión del capitalismo transformó la esclavitud en un comercio altamente rentable y aumentó la proporción del proceso de esclavitud. Algunas tribus africanas abandonaron la producción artesanal y el comercio interregional para dedicarse al nuevo y lucrativo negocio creado por los hombres blancos. Se estableció un "estado de guerra" permanente en el territorio africano. La agricultura, la artesanía y el comercio se vieron afectados duramente por las deportaciones masivas y por las matanzas causadas por los esclavistas. En 1800, por culpa del tráfico, el continente africano habría retrocedido varios siglos.

Por ello, la tentativa de hacer responsables a los africanos de la esclavitud, sólo porque algunos caudillos tribales se implicaron en la caza humana para el "comercio" intercontinental de esclavos, es insostenible. Dichos caudillos eran apenas cómplices de los traficantes. Sin la creación de un amplio mercado para la mano de obra esclava en América y sin los recursos originarios del occidente capita-lista no habría sido posible que surgieran esos cazadores de esclavos en el continente africano. Las bases del subdesarrollo africano no se encuentran en el interior de las sociedades africanas y sí en las relaciones impuestas por las potencias capitalistas desde su nacimiento.

A la plaga del tráfico siguió la del colonialismo. En la década de los años ochenta del siglo XIX, las grandes potencias de Europa decidieron repartirse y ocupar África. El argumento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com