ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Muerte De Artemio Cruz


Enviado por   •  28 de Mayo de 2013  •  1.592 Palabras (7 Páginas)  •  697 Visitas

Página 1 de 7

Analisis Literario de la novela "La Muerte de Artemio Cruz"

La novela y todos sus subgéneros poseen una variedad temática muy amplia. Dependiendo de la forma, de lo que intenta transmitir el autor y por supuesto del momento en el tiempo y espacio en que se escribe, en la actualidad se ha logrado clasificarlas en picarescas, policiales, de caballería, entre muchas otras; pero en esta ocasión se ha hecho una análisis de la novela surrealista, tomando como gran representante al escritor Carlos Fuentes y su famosa novela "La Muerte de Artemio Cruz".

Para iniciar ha de realizarse un pequeño recorrido por la historia de México (1915-1968), su política, sociedad, economía y la cultura en esa época, como se encontraba el país durante el periodo de vida del escritor y como su entorno pudo motivarlo o no a escribir, además de un estudio de la vida de Fuentes y su creación literaria. Luego, se hablara un poco acerca del movimiento literario y la clase de novela, sus características y orígenes, asimismo se analizara La Muerte de Artemio Cruz, tiempo y espacio, personajes, temas; clase de narrador, las técnicas narrativas que el escritor emplea, la realidad y ficción dentro de la historia y las figuras literarias.

Para concluir se presentan los juicios de valor, pero de manera distinta, se han escrito desde la perspectiva de la estética de la recepción; de manera que, partiendo de la lectura de la obra, se ha escrito un final alternativo para la novela "La Muerte de Artemio Cruz".

ANÁLISIS DE LA MUERTE DE ARTEMIO CRUZ

Contexto socio- político, económico y cultural de la época del autor

Carlos Fuentes, como uno de los máximos representantes de la literatura mexicana del siglo XX, tomó como principal inspiración para sus obras todo el proceso de la Revolución Mexicana, destacando particularmente el periodo posrevolucionario. Por consiguiente, es relativamente fácil delimitar, al menos, cronológicamente hablando, la fecha de partida de este esbozo del contexto que vivió el autor; sin embargo, como el literato en estudio todavía mora en este mundo, es casi imposible extender el análisis de su medio de vida hasta nuestros días. Razón por la cual se decidió fijar como límite el año de publicación de la novela asignada, La Muerte de Artemio Cruz, en México: 1962.

Hecha la aclaración anterior, inicio la descripción del contexto de vida de Carlos Fuentes, desde la revolución hasta 1962, en la esfera socio- política.

CONTEXTO SOCIO- POLÍTICO.

La revolución se inició con una serie de alzamientos que provocaron la caída del dictador Porfirio Díaz quien había amparado siempre a "los de arriba": latifundistas y empresarios. Los indígenas, quienes siempre habían luchado contra los conquistadores españoles (los despojadores de tierras y creadores de haciendas), durante dicho levantamiento, pugnaron por "tierra y libertad". En ese sentido, de todos los comandantes revolucionarios, el que más se preocupó del impulso de la reforma agraria fue Emiliana Zapata. Él se oponía a los latifundios y deseaba que los campesinos tuvieran lo títulos correspondientes de la tierra que cultivaban con sus propias manos.

Este espíritu de Zapata fue plasmado en la Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos del año 1917. Basándose en este mandato constitucional los gobiernos revolucionarios y posrevolucionarios de dieron a la tarea de repartir la tierra… hasta que, olvidándose del espíritu de la revolución, Venusino Carranza (1917- 1918), quién llegó a la presidencia del país venciendo a los partidarios de Pancho Villa, protegió a los grandes hacendados en contra de la Constitución. Así, como antes, de las esferas del gobierno emanaba un nuevo espíritu autoritario, que daba las primeras luces de un proceso revolucionario fallido. El suceso más trascendente del proceso contrarevolucionario que impulsó Carranza fue la emboscada y asesinaron del líder Emiliano Zapata, el 10 de abril de 1919. Ante esta situación los campesinos, decepcionados, se alzaron de nuevo en armas. Tantas convulsiones socio- políticas derivaron en el asesinato de Carranza.

Luego del asesinato de Carranza (1920), el gobierno provisional de Adolfo de la Huerta (1920) firmó un tratado de paz con Pancho Villa. En ese mismo año, asumió la presidencia Álvaro Obregón (1920 -1924). Éste último, a pesar de haber batallado de la mano de Villa y Zapata, desconoció, también, los ideales de la lucha y volviéndose más pragmático orientó su política en dos direcciones: distribución de tierras para los campesinos (de manera parcial) y fortalecimiento de las prestaciones al sector obrero; pero, al mismo tiempo, favorecer la inversión extranjera y a empresas privadas nacionales.

Entre otros aspectos, amplió las relaciones internacionales de su país (entre las más destacas están la reapertura de lazos diplomáticos con la Unión Soviética) y, a través de su secretario de educación pública José Vasconcelos, promovió la educación para lo sectores más necesitados de la población y el apoyo a las artes (precisamente en esta etapa los artistas Diego Rivera –muralista-, David Alfaro Siqueiros –muralista,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.4 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com