La reduplicación del ADN
Coni InostrozaBiografía28 de Marzo de 2016
2.875 Palabras (12 Páginas)163 Visitas
De las siguientes alternativas, ¿Cuál de ellas representa el flujo de información desde los genes a la formación de proteínas?
- A Transcripción – Traducción.
- La reduplicación del ADN• Permite al ADN duplicarse .De esta manera de una molécula de ADN única, se obtienen dos o más "clones" de la primera. La molécula de ADN se abre por ruptura de los puentes de hidrógeno entre las bases complementarias liberándose dos hebras y la ADN polimerasa sintetiza la mitad complementaria añadiendo nucleótidos que se encuentran dispersos en el núcleo. De esta forma, cada nueva molécula es igual a la primera.
- La transcripción del Adn Es el proceso por el que se transmite la información contenida en el ADN al ARN.Este proceso se lleva a cabo por la ARN polimerasa que utiliza como molde una de las dos hebras del ADN, la denominada hebra codificante. Durante el proceso de transcripción se reconoce un sitio específico de la molécula de ADN en el que se van a unir las enzimas.
- En células procarióticas existe una serie de proteínas que pueden unirse a la ARN polimerasa. Estas proteínas se denominan factores sigma. En células eucarióticas la unión de la ARN polimerasa a un promotor o a otro viene regulada por la unión de otras muchas proteínas
- La traducción del AdnEs el proceso por el que la información genética contenida en el ADN y transcrita en una ARNmensajero va a ser utilizada para sintetizar una proteína. El proceso se lleva a cabo en los ribosomas.
- La traducción del mensaje genético desde el ARN hasta una proteína no es suficiente, en algunos casos, para que se exprese correctamente. Es necesario que el polipéptido que se va sintetizando por el ribosoma se pliegue de forma adecuada para que pueda desarrollar su función biológica
Resumen: El paso de ADN a ARNm se llama Transcripción, y el paso de ARNm a la formación de proteínas se llama Traducción.
2-Durante el proceso de replicación del ADN, pueden ocurrir mutaciones(Una mutación es un cambio en la información genética de un ser vivo, que produce una variación en las características de este y que puede trasmitirse a su descendencia) en la nueva hebra sintetizada, que a su vez pueden provocar variaciones en el fenotipo de un organismo. Según esta información:
[pic 1]
Es verdadero:
-pueden existir cambios en la secuencia de nucleótidos
-pueden afectar la estructura terciaria de las proteínas.
- Las mutaciones son heredables cuando ocurren en las células germinales
-Existen enzimas capaces de corregir estas mutuaciones.
Es falso:
-Una mmutuación neutra(Mutación que, sin ser perjudicial, no confiere ventaja selectiva o incremento en la eficacia biológica en el individuo que la lleva.el aminoácido insertado es distinto pero con unas propiedades fisicoquímicas similares) provoca una variación en la secuencia de aminoácidos.
Resumen: Las mutaciones genéticas en organismos pluricelulares, como el ser humano, pueden provocar cambios fenotípicos y además ser heredables cuando ocurren en las células encargadas de la reproducción. Sin embargo, hay mecanismos celulares a partir de ciertas enzimas que son capaces de arreglar los sitios donde ocurren algunas mutaciones, las cuales son comunes en la replicación del ADN. las mutaciones consiste sustituciones, adiciones o deleciones de nucleótidos, que provocan cambios de secuencia génica, que pueden llegar a afectar la secuencia de una proteína o truncar su traducción; pero una mutación neutra, que modifica la secuencia de nucleótidos, pero se codifica el mismo aminoácido, no provoca efectos en la síntesis proteíca. Por ello, la alternativa correcta es B.
3-Los factores que dan variabilidad a los organismos son:
Mutaciones.
Aislar especies.
Introducir nuevos organismos a una población.
Solo I y III
Solución:
Las mutaciones son cambios que se producen a nivel genético que pueden beneficiar o perjudicar a un organismo, logrando variabilidad. Eventos como la introducción de nuevos organismos en una población diversifica el pool génico de esta, permitiendo la generación de variabilidad. Por otra parte, al aislar una especie, se faculta la endogamia y la falta de mezcla genética, por lo que la biodiversidad disminuye considerablemente.
4-El agua es una molécula que posee un dipolo(conjunto de dos polos magnéticos o electicos de signos opuestos y cercanos entre sí). Esta característica principalmente determina su:Gran poder disolvente.
El hecho que sea un dipolo le confiere muchas características, pero el ser polar, nos da principalmente su capacidad de solvente universal.
5-Cuál (es) de las siguientes NO corresponde a una característica de los conos(Los conos son células fotosensibles que se encuentran situadas en la retina) y bastones pertenecientes a los fotorreceptores?:Existe mayor cantidad de conos que bastones en los fotorreceptores
Bastones:alrededor de 100 millones
Conos:6 millones.
Función de ambos: Estas células, principalmente los conos y los bastones, recogen los diferentes elementos del espectro de luz solar(distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas(La radiación electromagnética es un tipo de campo electromagnético variable, es decir, una combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes, que se propagan a través del espacio transportando energía de un lugar a otro.).Referido a un objeto emite o absorbe una sustancia.) y las transforman en impulsos eléctricos(es la capacidad de las neuronas de cambiar su potencial eléctrico y transmitir este cambio a través de su axón.), que son enviados luego al cerebro a través de los nervios ópticos.
-Los bastones en general son más sensibles a la luz que los conos
-Los conos están mayormente implicados en la percepción de los colores
Resumen:
Los conos y bastones son parte de los fotorreceptores( fotorreceptor es un mecanismo capaz de convertir la energía óptica de la luz que incide sobre una superficie sensora en energía eléctrica) y están encargados de manera diferencial a recibir la información procesada a través de la vista. Ambos elementos poseen características que permiten que los fotorreceptores transmitan información acerca de un gran espectro visual. Es así como la proporción indica que existe una mayor cantidad de bastones distribuidos en los fotorreceptores, y que son estos precisamente, los que se ocupan de un rol esencial en la captación de la luz, que son más sensibles a ella.
6-cuál de los siguientes procesos no está ocurriendo al interior del cuerpo durante la aparición de las alergias?:Disminuye el número de células defensivas específicas
Si ocurre:
Ocurre secreción de sustancias químicas como serotonina e histamina, mediadoras de la respuesta inflamatoria
Aumenta la secreción de mucosas
Se presenta sensación de ahogo provocada por la constricción de musculatura bronquial
Se activan linfocitos B, productores de inmunoglobulina G.
La aparición de una reacción alérgica en el cuerpo humano está definido por los siguientes eventos: La activación de linfocitos T, provoca la posterior activación de los linfocitos B, que producen los anticuerpos llamados Inmunoglobulinas G. Estas inmunoglobulinas estimulan la secreción de serotonina o histamina, que provocan la típica respuesta inflamatoria ante un antígeno, que en este caso es el alérgeno. Respuestas secundarias a lo anterior son el aumento de mucosas o la constricción de musculatura bronquial, típicas de alergias de tipo asmáticas, por ejemplo. Dicho lo anterior, la respuesta ante un agente alérgeno, las cantidad de células especializadas en defensa aumenta considerablemente, siendo la alternativa E incorrecta.
7-A una persona de grupo sanguíneo AB Rh(-) equivocadamente se le hace una transfusión de sangre del grupo A Rh(+), sin embargo no se produce reacción alguna. Años después se le hace un exámen de sangre, en el cual se puede encontrar:
Células de memoria productoras de anticuerpos anti-Rh
Un primer contacto con sangre del grupo A Rh(+), aún sin haber producido una reacción en el momento de la transfusión, activa linfocitos B que producen anticuerpos anti-Rh y que se conservan en el sistema circulatorio como células de memoria. Por esto, un análisis posterior, aún con años de diferencia, debería revelar la presencia de estos linfocitos productores de anticuerpo(Sustancia segregada por los linfocitos de la sangre para combatir una infección de virus o bacterias que afecta al organismo.), capaces de reaccionar frente a un segundo contacto con el antígeno(Sustancia que al introducirse en el organismo induce en este una respuesta inmunitaria, provocando la formación de anticuerpos.)
...