ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Argonautas Del Pacifico Occidental

15456683330 de Noviembre de 2012

3.456 Palabras (14 Páginas)795 Visitas

Página 1 de 14

Funcionalismo:

Escuela que surge de los numerosos estudios que Inglaterra ordena para conocer

quien es el “otro” en sus inmensas colonias. Inglaterra quiere conocer al otro. A

mitad de 1930 se comienzan a organizar estudios en las colonias. Autores como

Bronislaw Malinowski, Evans-Pritchard, Firth o Radcliffe-Brown surgen como

principales protagonistas de largos trabajos de campo y expositores de teoría

antropológica.

Se comienzan a editar teorías de la cultura respaldados por los largos periodos de

trabajo de campo, se comienza a valorar la experiencia y la vivencia por largos

periodos vividos en las colonias.

El funcionalismo estudia la sociedad sin tener en cuenta su historia (sincrónica);

estudia la sociedad tal y como la encuentra, intentando comprender como cada

elemento de la sociedad se articula con los demás, formando un todo y ejerciendo una función dentro de esa sociedad.

Su principal influencia es el sociólogo francés Emile Durkheim que piensa que los

hechos sociales determinan los hechos culturales. Los funcionalistas insisten en

que la cultura es un hecho social (es un con junto de instituciones) con una

Función.

El funcionalismo nace como reacción al evolucionismo y al particularismo

histórico. Parte del hecho de que la cultura es una totalidad orgánica en las que sus diversos elementos son inseparables (holístico) y que se hayan interconectados, teniendo cada uno de ellos una función específica en el conjunto. La religión, la economía, la producción, los rituales, etc. Forman un todo interconectado. De hecho, cuando piensan en una sociedad, la perciben como si fuera un organismo biológico en el que las partes forman un todo.

El dogma del funcionalismo es el “trabajo de campo” (mínimo de 6 a 8 meses),

diciendo que no hay calidad científica si no tiene este periodo de tiempo. Hace

énfasis en la interpretación de los hechos particulares en relación al todo

(sociedad).

Postulados funcionalistas:

- Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada frente a su tendencia,

hacia el desequilibrio y el cambio.

- La estructura social funciona por una orientación de necesidades básicas, como en la estructura orgánica. Analizar una función básica nos puede llevar al conocimiento de la función general.

- Cada parte en el sistema social está unido a los demás. Se da una interconexión funcional.

- El funcionalismo introduce una división en el trabajo antropológico; distingue entre Etnografía y Etnología. El etnógrafo describe aspectos particulares de una cultura; el etnólogo se introduce en el trabajo de campo, por medio de la observación participante y crea una síntesis explicativa de los datos etnográficos. La etnología es un conocimiento participado y vivido.

- No se construyen teorías etnológicas con facilidad, se pretende hacer descripciones sugerentes que lleven a futuras teorías sobre el hombre.

- Siempre es importante el informante (la referencia biográfica) y el particularismo personal para obtener datos.

Del funcionalismo parte una rama representada por Radcliffe-Brown y Evans Pritchard llamada el estructural funcionalismo. Estos autores analizan la sociedad

basándose en la estructura y la función de los hechos sociales. Con el concepto de estructura establece una analogía de los hechos sociales entre estructura orgánica y estructura social: es un puente entre la biología y la antropología.

Por tanto el concepto de función va ligado al de estructura. La función de una

institución de la estructura social es que la totalidad de la vida social funcione. La continuidad y mantenimiento de la función garantiza la continuidad de la

estructura.

Bibliografía de Branislaw Malinowski

Bronislaw Malinowski (1884-1942), antropólogo británico de origen polaco, considerado el fundador de la escuela funcional de antropología, defendió que las instituciones humanas deben analizarse en el contexto general de su cultura.

Nacido en Cracovia, Polonia, realizó sus estudios en las universidades de Cracovia, Leipzig y Londres. En 1914 participó en expedición a Nueva Guinea y Melanesia, y en los siguientes cuatro años se dedicó a estudiar los pueblos de las islas Trobriand. Comenzó a impartir clases en la Universidad de Londres en 1924 y fue nombrado profesor de antropología social en 1927. Entre 1939 y 1942 fue profesor invitado de la Universidad de Yale (EEUU).

Sus investigaciones acerca de la formación de la cultura humana le llevaron a realizar numerosos estudios en África, América Latina y algunas partes de Estados Unidos.

Para Malinowski, la noción de contexto e interdependencia de los hechos sociales son fundamentales para el estudio de las culturas. Escribió varios libros sobre antropología sociocultural, entre los que destacan: La familia entre los aborígenes de Australia (1913), Crimen y costumbre en la sociedad salvaje (1926), Sexo y represión en la sociedad primitiva (1927), El cultivo de la tierra y los ritos agrícolas (1935), Jardines de coral y su magia (1935). Algunas de sus obras se publicaron después de su muerte, como: Dinámica del cambio de la cultura (1945) y Magia, ciencia y religión (1948).

Investigaciones

Como teórico, es considerado el fundador del funcionalismo, escuela antropológica que pretende analizar las instituciones sociales en términos de satisfacción colectiva de necesidades individuales (principalmente biológicas), considerando cada sociedad como un sistema cerrado y coherente; por este motivo se opuso a la aplicación reduccionista de ciertos planteamientos evolucionistas a las sociedades humanas. El objetivo del funcionalismo y su base fundamental es considerar que todas las partes sociales de un grupo humano están relacionadas entre sí y cumplen una función dentro de un sistema.

Definidor del trabajo de campo, fundamento básico de la práctica antropológica contemporánea, en el capítulo introductorio de su libro Los argonautas del Pacífico Occidental (1922), recogió los principios de éste, basado en la actitud metodológica de la "observación participante". Por ello es considerado padre de la etnografía. También publicó otro libro sobre su primer trabajo de campo, llamado Islas Trobriand (1915) y además de ser autor de Una teoría científica de la cultura. El libro publicado en 1922 por Malinowski es considerado aún hoy como una de las obras más importantes de la antropología.

Su principal aportación es la aplicación a la antropología del rigor científico en las observaciones y la importancia que dio al trabajo de campo, que aplicó por primera vez entre los aborígenes de las Islas Trobriand (Papúa y Nueva Guinea); su primer trabajo lo dedicó a la familia en la sociedad trobriandesa (La familia entre los indígenas australianos, 1913), y su siguiente obra, Los argonautas del Pacífico occidental (1922), fue el resultado de diez años de investigación, para lo cual realizó prolongadas estancias entre los nativos. De 1926 es su trabajo Sexo y represión en la sociedad salvaje, que continuó incidiendo en el estudio de la sociedad aborigen.

En una de sus obras, La economía de un sistema de mercados en México: un ensayo de etnografía contemporánea y cambio social en un valle mexicano, analiza el sistema de mercados en el valle de Oaxaca. Parte “del mercado como centro de la investigación y de ahí estudiar todas las relaciones que se establecen en él y cómo se relacionan con el resto de las actividades de la vida cotidiana de los individuos”.

Antropología

Funcionalismo: “Los argonautas del pacífico occidental” de B. Malinowski

Para empezar a analizar la corriente antropológica conocida como “Funcionalismo”

(Estudiada en este trabajo a partir de la lectura de Malinowski, sin dudas su principal exponente) es conveniente confrontarla primero con su predecesora, denominada “Evolucionismo”. Según la concepción evolucionista la cultura se define como:

 Todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto al miembro de la sociedad.

 Más que un “todo complejo”, Malinowski nos habla en su texto de un esquema preciso y claro, que naturalmente abarca todos los aspectos allí mencionados, pero del que además es parte integral el comportamiento del indígena, idea que parece ser dejada de lado en la definición anterior. Dice Malinowski, respecto de la actitud que debería adoptar el etnógrafo en la observación de determinado tipo de ritual:

 Cuando se observan los actos sobresalientes de la vida tribal, ya sean ceremonias, ritos, fiestas, etc., junto al simple esquema de los hechos, deben proporcionarse los detalles y la tónica del comportamiento.

 Es indudable que tanto desde el punto de vista sociológico como psicológico, y para cualquier problema teórico, la forma y el tipo de comportamiento es un hecho, relevante y se debe observar.

 Eso le permitirá “situar” el acto en sus propias coordenadas dentro de la vida tribal, es decir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com