ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Yukpas


Enviado por   •  20 de Enero de 2014  •  13.426 Palabras (54 Páginas)  •  601 Visitas

Página 1 de 54

Introducción

El presente informe sobre el pueblo yukpa trata sobre características socioculturales de este grupo amerindio que habita en el estado Zulia, señalaremos los aspectos relacionados con el origen del grupo hasta de las características poblacionales actuales.

Señalaremos los aspectos mas relevantes del Sistema Político, Producción, intercambio y comercio, Religión y medicina, Familia, pautas de crianza y educación, iniciando con lo referido la organización sociopolítica, estrechamente relacionada con el sistema de resolución de conflictos o derecho consuetudinario, así mismo, se registran los aspectos centrales de la cultura, tales como las actividades productivas que permiten la existencia material del grupo, los sistemas religiosos y médicos como elementos relevantes para mantener la cohesión del grupo

No podemos dejar de estudiar la problemática actual del pueblo yukpa, haciendo especial énfasis en la problemática territorial, y las condiciones de vida en las que se encuentran los miembros de este pueblo. Así mismo dedicaremos un pequeño segmento para describir una cronología relacionada con el asesinado del Cacique Sabino Romero caso controversial que ocupo por mucho tiempo la atención de todos los medios de comunicación y el Ejecutivo Nacional

Historia mítica del pueblo

Los Yukpas tienen una visión cosmogónica que los hace apreciar la naturaleza y la vida que de ella emana, sus mitos y creencias son prueba fehaciente de ello, un yukpa concibe la existencia sólo en libertad siendo esta la razón por la cual no interfiere en los procesos de su hábitat sino que los interpreta.

Para ellos su dios es Kemoko quien creó el mundo, cuentan que mientras andaba caminado por el monte vio como un pájaro carpintero andaba picando los árboles y de uno salió sangre, por lo que Kemoko corto todos los árboles y de allí salio un hombre y una mujer para dar origen a todos indios: yukpas, guajiros y motilones.

Existen diversidad de relatos sobre como llegaron los Yuhpas a este mundo y como poblaron la Sierra de Perijá, sin embargo, aunque varían en los detalles todas conservan la esencia de los hechos a partir del cual Kemoko.

En este sentido es importante destacar que antes de que Kemoko hiciera a los yukpa de los arboles, el hombre de árbol manirache y a la mujeres del quirilli, ya habían sucedido una serie de eventos según los cuales Kemoko había procreado otros seres humanos, en algunos casos yukpa antiguos a partir de barro o madera o por la copulación con animales humanizados. También en estos relatos se explica la existencia de los otros grupos humanos diferentes a los yukpa. En este periodo anterior los humanos y los animales compartían el habla.

En la segunda época, que según la mitología yukpa aparece Ojesma (nombre que también cuenta con variaciones dialectales y de escritura), este constituye la deidad a quien se le atribuye haber enseñado la agricultura. Según Villamañan (1982), algunos ancianos yukpa afirman que este personaje es el mismo Kemoko que regreso en otra época de la historia mítica.

Historia social del pueblo

Los yukpa, grupo étnico de filiación lingüística Caribe, habitan en la frontera colombo – venezolana. A los ubicados en el lado colombiano se les denomina Yuko y a los ubicado en el lado venezolano Yukpa.

Caribe es una de las comunidades indígenas que más aportes ha otorgado a la conformación de Venezuela, representando un 75 % aproximadamente de lo que es la idiosincrasia del criollo. Desde su origen los Caribes ocuparon gran parte del territorio venezolano pero en la actualidad la situación es diferente debido a los múltiples enfrentamientos que tuvieron con los Barí y los blancos por sus tierras. Por esta razón, se han ubicado en el occidente, específicamente en la Sierra de Perijá y gracias a su capacidad de adaptación a los diversos ecosistemas han sobrellevado esta situación que fue y es de suma importancia en la lucha por mantener su cultura y su hábitat.

Las constantes luchas por defender su territorio y su cultura es la historia de esta comunidad indígena que hoy busca su reconocimiento como venezolanos auténticos sin menosprecio o menoscabo de sus costumbres.

A partir del primer contacto histórico de los pueblos indígenas que habitaban la parte occidental del actual estado Zulia con las tropas de Ambrosio Alfinger, entre 1530 y 1534, se inicio un proceso de enfrentamientos violentos entre los colonizadores y los pueblos indígenas, que obligo a estos últimos a refugiarse en la Sierra de Perijá, hasta que los misioneros capuchinos buscaron el contacto pacífico con el grupo de los aratonos en el año de 1691 (Alcacer 1965:29)

Desde este momento y hasta el último cuarto del siglo XVIII, algunos grupos se establecieron en las misiones en el oeste de las tierras bajas del lago de Maracaibo y en el valle del Cesar (Ruddle, Wilbert 1983:46). Retornó la violencia a las relaciones interétnicas por el reclamo indígena de sus territorios perdidos a manos de los invasores ganaderos; y sus contactos con los misioneros se suspendieron a raíz de su salida de las colonias con la guerra de independencia; los indígenas se refugiaron en la Sierra. (Jaramillo, 2008:3)

Todo el siglo XVII, estuvo marcado por enfrentamientos entre los grupos indígenas de Perijá, entre los que se encontraban los yukpa, y los colonizadores quienes incursionaban en los territorios y en varias oportunidades intentaron fundar poblados.

Durante todo el siglo XIX y XX, en forma general el contacto de los yukpa con la sociedad criolla fue básicamente violento, sin embargo la fundación de la Misión Los Ángeles del Tokuko, en 1945 por los misioneros Capuchinos, marco un hito en la historia de este grupo indígena, estos los apoyaron en la defensa de sus territorios y la presencia misional contribuyo en el control de la invasión de la cual eran objeto por parte de los hacendados. También se inicio el proceso de agrupamiento de las poblaciones alrededor de lo que luego se denominaron centros pilotos, en busca de acceso a los programas sociales y a los servicios públicos.

Esta disposición de establecerse en la misiones y de mantener la comunicación con los grupos criollos que se asentaron en la zona hizo que se ganaran el calificativo de “motilones mansos” en contraposición a los barí, “motilones bravos” quienes se mostraron renuentes a incorporarse a la vida misional y al contacto con los criollos, hasta bien entrado el siglo XX.

En la actualidad las noticias expresadas por los medios de comunicación masiva tienden a calificar a

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (84.8 Kb)  
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com