Trabajo De Los Yukpas
parracorometo23 de Octubre de 2012
8.198 Palabras (33 Páginas)1.023 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE VIII SEMESTRE
ALDEA UNIVERSITARIA: “ISMAEL URDANETA”
DOCENTES EN FORMACIÓN:
MILAGROS ROMERO
YUMARI MANZANILLA
CLAUDIA LORA
YUNAIRA PALMAR
MACHQUES, SEPTIEMBRE DEL 2012
INTRODUCCIÓN
La existencia de por lo menos cinco subgrupos en función de las variantes dialectales y de la ubicación en espacios específicos dentro del territorio de la etnia, la relativa independencia sociopolítica que han conservado estos subgrupos y el sistema de transmisión oral han permitido la existencia simultanea de diversas versiones en el origen mitológico de los yukpa, existen diversidad de relatos sobre cómo llegaron a este mundo y como poblaron la Sierra de Perijá, sin embargo, aunque varían en los detalles todas conservan la esencia de los hechos a partir del cual Kemoko(1) es quien encuentra a los yukpa contemporáneos dentro de un árbol, luego que el pájaro carpintero se percatara que al picarlo de él salía sangre. Kemoko, lo cortó y dobló parte de sus ramas para darle forma de humano.
En este sentido es importante destacar que antes de que Kemoko hiciera a los yukpa de los arboles, el hombre de árbol manirache y a la mujeres del quirilli, ya se habían sucedido una serie de eventos según los cuales Kemoko había procreado otros seres humanos, en algunos casos yukpa antiguos a partir de barro o madera o por la copulación con animales humanizados. También se explica la existencia de los otros grupos humanos diferentes a los yukpa. En este periodo anterior los humanos y los animales compartían el habla.
Por tal motivo a continuación se presenta un informe donde se explica el modo de viva y todo lo referente al pueblo yukpa, su origen, territorio, vestimenta, gastronomía, arte, música, danza entre otros.
INDICE
INTRODUCCIÓN
1.- MODO DE VIDA
2.- ORIGEN
3.- TERRITORIO
4.- EDUCACIÓN
5.- DERECHOS PROPIOS
6.- ORALIDAD, LITERATURA E IDIOMA.
7.- MEDICINA TRADICIONAL
8.- GASTRONOMÍA
9.- RELIGIOSIDAD
10.- VESTIMENTA
11.- ARTE
12.- MÚSICA, CANTO Y DANZA
13.- JUEGOS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIAS
ANEXOS
1.- Modo de Vida.
Se pueden distinguir básicamente dos épocas diferenciadas: la primera se podría definir como fundacional y lejana en el tiempo, la cual estaría subdividida, a su vez, en dos períodos situados antes y después de una inundación catastrófica y destructora; la segunda podríamos decir que se corresponde con la época antigua contemporánea en la que vivieron los antepasados hasta fechas próximas en el tiempo.
En la época fundacional, de los relatos escuchados, el más lejano en el tiempo habla de un momento en el que convivieron tres tipos distintos de personas con tres culturas diferentes: los owayayo, los wanapsa y los püpütü junto con un ser superior denominado Amoricha, Maisporé o Kumoko que existió antes que los otros, además de muchos animales que hablaban como las personas. La vida en ese tiempo transcurría entre la armonía y el conflicto, hasta que aconteció una gran inundación motivada por la crecida de los ríos tras una incesante lluvia. Ello trajo consigo la muerte por ahogamiento de casi todos los seres animados que existían en ese momento. No obstante, además de Amoricha, consiguieron salvarse algunos pocos owayayo y wanapsa, así como animales salvajes y un perro, que pudieron llegar al monte Tectari (máxima elevación de la Sierra de Perijá); algunos püpütü consiguieron meterse bajo tierra, donde aún viven. Con el paso del tiempo las aguas bajaron y una serie de epidemias y enfermedades acabaron con la vida de los pocos supervivientes que quedaron en tierra firme (bajo ella siguieron viviendo los püpütü). Tan sólo aguantaron Amoricha y diversos animales salvajes.
A partir de aquí se puede considerar que se entra en un segundo período en donde los relatos de los informantes destacan que Amoricha se sentía aburrido por no poder comunicarse con ningún humano que tuviera su mismo aspecto, aunque podía hablar con los animales ya que éstos conocían su lenguaje. Un día sacurare (el pájaro carpintero), picoteando un árbol llamado manirache, vio que brotaba de él sangre, y apoyando su oído escuchó un murmullo dentro de él; sin perder tiempo se lo comunicó a Amoricha quien taló el árbol dejando libre a dos yu’pas (un hombre y una mujer). Tras un primer momento en el que convivieron los tres juntos, Amoricha, un día, se marchó (o desapareció) enojado por haber descubierto que algunos animales y sus amigos yu’pas se estaban burlando de él. Consecuentemente, los animales perdieron el habla humana y los yu’pas, a partir de entonces, tuvieron que buscarse solos el alimento. Con el paso del tiempo se procrearon nuevas generaciones.
2.- Origen.
Los Yukpa son un pueblo amerindio que vive en la Serranía de Perijá, a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y habla un idioma de la rama norte de la familia lingüística Caribe. Los colonos los denominaban motilones 'cabezas rapadas', aunque dicho nombre es ambiguo y fue aplicado también a otros pueblos, como los Barí, de origen chibcha. También se les ha conocido con los nombres de chaques, macoitas e irokas.
3.- Territorio.
El pueblo yukpa, inició su recorrido desde el sur de Venezuela, para llegar a ocupar las tierras bajas, el piedemonte y los valles de la Sierra de Perijá, aproximadamente entre el rio Apón, desde el Norte, en el límite con el territorio del pueblo japreria, hasta las márgenes superiores del río Santa Rosa en el Sur, en el límite con el territorio del pueblo barí.
Documentos coloniales, en los cuales se describen los encuentros entre los colonizadores y los grupos indígenas de la Serranía de Perijá, evidencian que los yukpa ya ocupaban estos territorios cuando se inició el proceso de exploración y colonización del occidente del Lago de Maracaibo. Según Ruddle, (1978) y Lizarralde, (2004) las primeras referencias a los grupos indígenas de la Sierra de Perijá se ubican en 1534, misma época en que los miembros del grupo yukpa estuvieron expuesto a la violencia de los conquistadores, cuando Alfinger y sus soldados exploraron las orillas del Lago de Maracaibo, a partir de esta fecha se inicia el proceso de repliegue obligatorio desde la zonas bajas hasta los valles altos de la Sierra de Perijá.
En síntesis es posible afirmar que el territorio yukpa ha estado en por lo menos los últimos tres siglos de Norte a Sur entre el río Apón y las márgenes nortes del río Santa Rosa, respectivamente, puesto que las reducciones se han dado en dirección este – oeste, despojándolos de casi la totalidad de las tierras bajas.
De allí que actualmente, el territorio del pueblo yukpa se encuentra en la Sierra de Perijá, en el límite entre Venezuela y Colombia, los que se encuentran en territorio venezolano, ocupan las cuencas de cuatro ríos que surcan las estribaciones centrales de esta serranía, abarcando los Municipios Rosario y Machiques de Perijá.
En la cuenca del río Apón, la zona más norte del territorio yukpa se ubican lo Macoita o Macuayes, luego el subgrupo que se ha denominado Rionegrinos por vivir en ambas márgenes del río Negro. En la parte media de la cuenca del río Yaza se encuentran los Parirí, así como los Wasameros, en las cabeceras, y, más al sur, en la cuenca del río Tukuko se ubican los yukpa Irapa. Aunque es necesario señalar que en la comunidad Tokuko, centro piloto de esta cuenca, habitan representantes de los diferentes grupos.
4.- Educación.
Prácticamente en todas las comunidades yukpa existe la presencia del sistema educativo de origen occidental, de hecho una de las primeras acciones que atañen al jefe de una comunidad recién formada es la tramitación del cargo para un maestro que atienda a los niños y niñas de la comunidad. Y posteriormente el de un enfermero.
Se puede decir que en forma general existen cuatro tipos de escuela dentro de las comunidades yukpa, atendiendo a la infraestructura, el número de maestros y las etapas del sistema educativo venezolano que alcanzan.
En las comunidades más pequeñas y que generalmente están más retiradas de las vías de acceso carretero, comúnmente hay un maestro o maestra que atiende a los niños más pequeños y que se propone enseñarles a leer, escribir y las operaciones básicas de matemáticas, en estos casos los espacios educativos han sido construidos por los mismos miembros de las comunidades con los materiales que les proporciona el medio. Ellos tienden a afirmar que en estas escuelas se dan los dos primeros grados de educación básica, pero la verdad esto es difícil de determinar pues cuando se trasladan hasta los centros pilotos donde funcionan escuelas más grandes, sobre todo si estas están dirigidas por las misioneras, a los niños se le aplica una evaluación diagnostica a partir de la cual se determina en qué grado será ubicado el estudiante.
5.- Derechos Propios.
Los derechos humanos tienen una interpretación múltiple debido a que no poseen un único
...