MATRIZ DE PONDERACIÓN PARA LA SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROVEEDORES DEL ESTADO.
antonyarthurApuntes5 de Marzo de 2016
1.837 Palabras (8 Páginas)1.035 Visitas
MATRIZ DE PONDERACIÓN PARA LA SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROVEEDORES DEL ESTADO.
Montevideo, 4 de Julio del 2014.
OBJETIVO: Definir una selección de Proveedores por medio de la Evaluación y Ponderación de los suministros a adquirir a nivel centralizado para ésta Secretaría de Estado.
CRITERIOS DE PRE-SELECCIÓN:
- CALIDAD DEL PRODUCTO. Con un total máximo de 60 Puntos.
- ANTECEDENTES. Con un total máximo de 10 puntos.
- PRECIO. Con un total máximo de 30 Puntos.
CRITERIO 1:
Calidad del Producto. (60 Puntos)
Puntuación Máxima: 60
Bases preliminares.
- El criterio empleado será basado en la Calidad del producto presentado por cada Proveedor.
- La Calidad se verá desde el punto de vista exclusivo del Dpto. de Suministros, contando con personal idóneo. Dicha idoneidad estará basada en la experiencia adquirida del manejo diario, la distribución habitual de los materiales y útiles de oficina a esgrimir. Además de las posibles incidencias o molestias que se hayan recibido por el uso de ciertos productos ya adquiridos en su oportunidad, y vueltos a estar presentes para su re-selección.
- Se valorará el nivel de cumplimiento por parte de las empresas que de las especificaciones definidas, proveyeran ajustándose a lo solicitado.
- Serán consideradas hasta un máximo de 3 (tres) alternativas de un mismo artículo, como muestras similares, siempre y cuando siga lo establecido en el LIteral “c” del presente criterio. En caso de presentar más opciones no serán tomadas en cuenta.
- La realización de diversas pruebas en las Muestras entregadas para su eventual evaluación y futura adjudicación o desestimación, será un punto importante a considerar al momento de su selección.
- No es de carácter nulo la presentación de folletería, siempre y cuando se ajuste a las exigencias del Art. 4, Inciso II del Pliego Particular de Condiciones.
- Se tendrán en cuenta -si la situación lo amerita-, los productos de industria Nacional con el descuento establecido de acuerdo al Art. 58 del TOCAF. En caso de ser Extranjero, se determinará por la relación “calidad-precio” y los respectivos antecedentes (si los tuviere) dicho proveedor, tomando como base el punto de vista del Literal “b”.
Planteadas las bases preliminares que sustentarán la selección de la Calidad, se desarrolló la siguiente Escala porcentual para su posterior Ponderación:
Tabla I:
ESCALA PORCENTUAL DE EVALUACIÓN
Porcentaje ( % ) | Clasificación |
1 a 15 | Excelente. |
16 a 40 | Muy Buena. |
41 a 60 | Buena. |
61 a 70 | Regular. |
71 a 100 | Mala. |
0 | Muy Mala. |
Este proceso ha dado lugar a la aplicación y establecimiento de un sistema de ponderación determinado por una Escala que determine el grado de selección interna (1) para la calidad del producto, clasificados bajo un mismo criterio y tomando en cuenta las bases preliminares anteriores, de acuerdo al siguiente detalle:
- Excelente: Cuando no se ha detectado ningún incumplimiento de especificaciones y bases establecidas anteriormente, durante el período evaluado. 1% al 15 % (60 puntos)
- Muy buena: Cuando los cumplimientos y especificaciones establecidos están entre el 16 % y el 40 % (45 puntos).
- Buena: Cuando los cumplimientos y especificaciones están entre el 41% y el 60% (35 puntos).
- Regular: Cuando los cumplimientos y especificaciones están entre el 61 % y el 70 %. (25 puntos).
- Mala: Cuando los cumplimientos y especificaciones están entre el 71 % y el 100 %. (10 puntos).
- Muy mala: Cuando los incumplimientos y especificaciones no se aplican ni respetan las bases y/o condiciones del presente pliego. (0 punto).
Aclaración: La aplicación porcentual en base a la clasificación establecida, se realizará en forma proporcional y de acuerdo al juicio que éste Departamento estime corresponda.
----- (1) Entiéndase por selección interna la escala porcentual a utilizar el Dpto. de Suministros para la determinación final de la ponderación expresada en la Tabla 1, siendo solo de su exclusiva competencia.
Tabla II:
VALORES DEL CRITERIO CALIDAD DEL PRODUCTO.
Clasificación | Ponderación |
Excelente. | 60 |
Muy Buena. | 45 |
Buena. | 35 |
Regular. | 25 |
Mala. | 10 |
Muy Mala. | 0 |
CRITERIO 2:
Antecedentes de la Empresa (10 Puntos)
Puntuación Máxima: 10
Bases preliminares.
- Intervención Licitatoria. El criterio empleado será basado en los Antecedentes del Proveedor, tomando como parte de su referencia su intervención en al menos 2 (dos) licitaciones anteriores, a modo de evaluación junto a otras empresas que hayan trabajado previamente con ésta Secretaría de Estado.
Lo expresado anteriormente, no faculta o prioriza a dichos proveedores, por lo que todos aquellos que compitan en la evaluación y no hayan hecho contratos previos, no serán excluidos, de acuerdo a lo dispuesto en el Literal “b”.
- Referencias. Son los antecedentes de índole comercial y/o financieras, que pueda presentar el proveedor de acuerdo a las exigencias impartidas en el Artículo 9 del Pliego de Condiciones.
- Diversidad de Productos. Si bien está enfocado a la gran gama de productos que pudieran presentar las empresas en general, es vital aclarar que la importancia del mismo no está centrada en un número mayor de artículos, sino que éstos estén coincidentes y acordes a la referida demanda.
- Veracidad de la información. Se valorará la relación administrativa con la empresa en la calidad de sus ofertas, presentación de remitos y detalles que ayuden a una mejor evaluación de las mercaderías a seleccionar.
- Apoyo técnico. Se estimará el nivel de cumplimiento por parte de las empresas al momento de solicitar servicios o consultas técnicas luego de la adjudicación, en caso de que la situación lo requiriera.
- Niveles de Inventario. Se efectúa una medida de inventario del producto que ofrece el proveedor y que se está licitando, para determinar si cubre la demanda total del mismo. No es excluyente; pero si un factor determinante, que la empresa cuente en forma real con el material solicitado ajustándose al plazo de entrega, según Literal “g”.
- Fiabilidad en plazos de entregas. Medición enfocada al grado de cumplimiento que tenga el proveedor de acuerdo a los plazos fijados.
Se controlarán todas las entregas (totales o parciales), en conjunto con los remitos y/o facturas de cada adjudicatario, constatando que coincida con la fecha real.
...