ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología la investigación cuantitativa


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2013  •  Ensayos  •  4.086 Palabras (17 Páginas)  •  303 Visitas

Página 1 de 17

Metodología de la investigación cuantitativa, Santa Palella Stracuzzi y Feliberto Martins Pestana (2006), 2da Edición, es el soporte del estudio. En él se amplía la descripción del problema, pues permite integrar la teoría de la investigación establecer sus interrelaciones, destacando la estrecha semejanza existente entre la teoría, la práctica, el proceso de investigación y el entorno, permitiendo ampliar la perspectiva sobre el campo de estudio e ir guiando al investigador para que se centre en su problema, para evitar desviaciones del planteamiento original y así conducir al establecimiento de hipótesis o afirmaciones, que a lo largo serán sometidas a prueba.

Es conveniente que el marco teórico contenga los antecedentes de la investigación, los cuales son basados en otros estudios realizados posteriormente sobre el mismo tema el titulo de los trabajos referidos debe estar relacionado con las variables de la investigación propuesta. El marco teórico en su segunda parte de desarrollo está compuesto por: fundamentos teóricos, legales, definición de términos básicos, sistema de hipótesis y el sistema de variables.

La fundamentación legal o bases legales se refieren a la normativa jurídica que sustenta el estudio. Desde la Carta Magna, las Leyes Orgánicas, las resoluciones y decretos. Por su parte Arias (1997) consiste en dar el significado preciso según el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el estudio. "

2.1Antecedentes de la Investigación

Las células madre embriónicas deben ser obtenidas cuando el embrión se encuentra en un estado temprano de su desarrollo, es decir, cuando el huevo fertilizado se ha dividido hasta formar aproximadamente 1.000 células. Estas células se separan y se mantienen en un envase de cultivo celular, deteniendo así el desarrollo embriónicas que conlleva a la creación de un individuo.

Es por esto que la investigación en células madre embriónicas es el tópico de debates éticos. El uso de células madre de adultos posa menos dilemas éticos. Sin embargo, las células madre de adultos pueden no tener el mismo potencial para usos médicos terapéuticos que tienen aquellas derivadas de los embriones.

Las células madre se han clasificado en dos grupos las células madre embrionarias (Embrionic stem o EScells) se llaman células pluripotenciales de las cuales se derivaran, tras muchas divisiones celulares, el otro tipo de células, la células madre órgano-específicas. Estas células son multipotenciales, es decir, son capaces de originar las células de un órgano concreto en el embrión, y también, en el adulto.

El ejemplo más claro de células madre órgano-específicas, es el de las células de la médula ósea, que son capaces de generar todos los tipos celulares de la sangre y del sistema inmune. Pero estas células madre existen en muchos más órganos del cuerpo humano, y podemos encontrar en la literatura científica como ya se han aislado células madre de adulto de la piel, grasa subcutánea, músculo cardíaco y esquelético, cerebro, retina y páncreas.

Uso de células madre: El incremento de la esperanza de vida a nivel mundial ha impulsado el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas para la atención de pacientes con patologías crónicas y degenerativas. El rápido crecimiento de la medicina y la biología moderna ha devenido en el surgimiento de la Medicina Regenerativa a partir del uso de células madre, para el tratamiento sustitutivo y regenerativo de órganos y tejidos en el humano, partiendo de investigaciones científicas realizadas a nivel de laboratorios y con animales de experimentación.

En esa búsqueda, han aparecido nuevos conocimientos en el área de la biología de las Células Madre del tejido hematopoyético o Células Progenitoras Hematopoyéticas, que han permitido plantear el posible uso futuro, en seres humanos, de estas células para regeneración y reparación de ciertos órganos y tejidos. Hasta la fecha, la única modalidad de tratamiento efectiva y aprobada por el mundo científico y académico con células madre de estirpe hematopoyética es el Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas, mejor conocido como Trasplante de Médula Ósea para la regeneración del tejido precursor de médula ósea.

Estas células pueden ser obtenidas tanto de la médula ósea, como de la sangre venosa a través de un equipo especial (aféresis) o de sangre del cordón umbilical, para ser usadas en el tratamiento de varias enfermedades hematológicas benignas y malignas y de algunas raras enfermedades genéticas, metabólicas, inmunodeficiencias y tumores sólidos.

En Venezuela, los únicos centros de Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas autorizados por el Ministerio del Poder Popular para la Salud son la Unidad de Trasplante de Médula Ósea de la Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera, en Valencia, Carabobo y la Unidad de Trasplante de Médula Ósea del Hospital de Clínicas Caracas.

Por la riqueza que tienen las células madres, refiere Francisco Ramírez, pediatra y hematólogo de la Unidad de Trasplante de Médula del Hospital de Clínicas Caracas, poseen una connotación muy importante dentro del área de trasplante. Son células que tienen mejor tolerancia; además, mantienen una vigilancia inmunológica ante los defectos del huésped. Esto quiere decir que, unido a la quimioterapia que recibe el paciente para destruir la enfermedad, las células madres trasplantadas actúan como vigilantes dentro de este nuevo sistema inmunológico para atacar la enfermedad y lograr la curación. Por otro lado, esta sangre del cordón al ser bien seleccionada y estudiada, está libre de transmitir alguna enfermedad.

Hay dos tipos de trasplante de médula ósea, explica Humberto Caldera (2005), también de la Unidad de Trasplante antes mencionada. Uno de ellos consiste en colocar al individuo sus propias células, procedimiento que recibe el nombre de trasplante autólogo. El otro método se denomina alogénico, y es cuando se utilizan las células de otro individuo. En este caso, generalmente, se busca como donante de médula ósea a un hermano del paciente que sea compatible. "Cuando no se tiene un hermano afín genéticamente, los esfuerzos se orientan a ubicar un donante, mediante un sistema conectado a nivel mundial. En el caso del cordón umbilical, el procedimiento es similar, pues los bancos internacionales hacen estudios de Histocompatibilidad a cada donación, lo cual facilita el trabajo de ubicar y suministrar el tipo de sangre, solicitado", explica Caldera.

El procedimiento consiste en hacerle a la madre una evaluación para detectar

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.3 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com