ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Miguel Aleman

Ismael6605188 de Marzo de 2014

7.628 Palabras (31 Páginas)430 Visitas

Página 1 de 31

La industrialización en México comienza desde 1880, en donde la economía se empieza a expandir gracias a la construcción de ferrocarriles, el telegrama y las redes telefónicas, además de la explotación de minas, entre otras cosas, pero toda esta inversión es gracias a los extranjeros que vieron en México una oportunidad por la diversidad de los recursos naturales. Alrededor de estas épocas se encuentran los primeros yacimientos de petróleo, y se construye la primera refinería rudimentaria en el país, pero esto también gracias a la inversión extranjera, en su mayoría inglesa y estadounidense. Gracias a las nuevas redes de comunicación y a la mano de obra que era muy barata en México, los extranjeros se interesan en producir en el país y exportar, de esta manera crece el comercio y también las empresas en México, tanto hacia el exterior como al interior. Durante la época de la revolcón no hubo gran avance, pero en 1926 se hace una ley que permitiría incrementar las tierras para el cultivo, y para los propietarios de estas tierras era necesario garantizar su producción, a esto se le llamo la “solución integral”, y con esto se crean las pequeñas propiedades, que tiempo antes eran latifundios y algunos de estos tenían demasiado espacio sin ser trabajados, estos fueron designados a la industria agriaría.

En 1934 Cárdenas le da mucho énfasis al crecimiento de la economía mexicana, en la industria agriaría crea leyes de infraestructura, con esto se crean carreteras, vías de comunicación, entre otras cosas y el crecimiento de la pequeñas ciudades que se mantenían por la producción y exportación que se estaba dando. En la época de la expropiación petrolera se crean nuevas refinerías, ya que se dejo de permitir la inversión de los extranjeros, con esto fue necesario hacer nuevas políticas para PETROMEX, creando así nuevos empleos en las grandes ciudades.

En los 40, al termino de la segunda guerra mundial, la inversión de los extranjeros en el país había disminuido, esto ocasiono que la producción fuera escasa y poco suficiente, lo que hizo formar nuevas empresas nacionales con producción primero nacional, y después empezó la importación, que para os comienzos de los 50 la producción en el país creció demasiado por la demanda de las ciudades así como para cubrir la producción para exportar, los nuevos empleos necesitan emplear gente y con esto se da el movimiento del campo a la cuidad, para entonces la ciudad de México crece incontroladamente y se empiezan a crear las nuevas zonas industriales, en donde la gente podía trabajar pero inicia la necesidad de la vivienda, se construyen los primeros conjuntos habitacionales gracias al crecimiento demográfico de la ciudad de México. En 1954 hay una crisis en el sector externo, lo cual no fue bueno para el crecimiento de la economía, aunque la inversión extranjera de nuevo empezó a tomar fuerza, pero a finales de los 50 se da un impulso industrial.

Para la década de los 60 gracias al crecimiento de las grandes ciudades el consumo se incrementa y hay un gran impulso a las actividades de construcción. La industria crece más que la economía en su conjunto.

Fue impulsado por el Estado, mediante la implementación de políticas proteccionistas, en la participación directa en la producción de bienes y servicios a través de empresas paraestatales, en la creación de importantes obras públicas como carreteras, presas, puertos, escuelas, hospitales, la subordinación del sector agrícola y con una política de control del estado sobre los sindicatos por medio del corporativismo y el "charrismo" sindical.

Tenía que partir de tres puntos:

• Primero de bienes de consumo.

• Segundo de bienes intermedios.

• Tercero de bienes de capital.

Otra característica fue que existieron dos etapas en este proceso:

La primera de auge industrial, donde hubo:

• Crecimiento económico.

• Producción de manufactura y bienes de consumo.

• Crecimiento de algunas industrias de bienes intermedios.

La segunda fue de consolidación industrial (1955-1970)

En esta segunda etapa la economía mexicana presento altos niveles de crecimiento del PIB.(producto interno bruto).

La producción industrial fue la que determino el crecimiento económico.

En estos años en el país se ingresaron marcas como: Square de México, Sumbeam Mexicana S.A. de C.V., Pepsi Cola Mexicana etc.

Las grandes empresas constituyeron el núcleo moderno de la industria en México. Satisfacción el abastecimiento de materias primas y alimentos a bajar precios. tuvo un acelerado crecimiento por encima del crecimiento demográfico.

• Proporciono mano de obra necesaria, para la agricultura empresarial, la industria y los servicios.

Los presidentes Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés, que gobernaron México de 1940 a 1952, se centraron en la industrialización como medio para alcanzar el desarrollo del país, a fin de mejorar el nivel de vida de la población.

Se crearon muchas industrias, pero también se adquirieron deudas con otros países mediante préstamos internacionales, la mayoría provenientes de Estados Unidos. Para cumplir su objetivo de industrializar México, estos gobiernos impulsaron la construcción de carreteras, presas, muelles, aeropuertos, ferrocarriles, telecomunicaciones. También estimularon la producción de electricidad, gas, petróleo y agua.La industrialización, junto con el crecimiento de los grandes centros urbanos, creó un desequilibrio en la economía porque la riqueza se concentró principalmente en las ciudades. En el campo, las actividades agrícolas y ganaderas se descuidaron; por tanto, la escasez y la pobreza no se hicieron esperar y los campesinos se vieron obligados a trasladarse a las ciudades o a los Estados Unidos para trabajar y mejorar sus condiciones de vida.Al término de la Revolución las ciudades no crecieron, los caminos y los medios de transporte seguían siendo el caballo, los ferrocarriles y los tranvías. Los automóviles de motor, el teléfono y la luz eléctrica empezaron a ser usados en las grandes ciudades. La modernización empezó a llegar a la población hasta las décadas de 1940 y 1950. La seguridad social, el agua potable, los transportes masivos y la educación llegaron a la mayoría de los mexicanos hasta la década de 1960. Actualmente, el país cuenta con los más avanzados medios y vías de comunicación que lo enlazan con todo el mundo. Todo esto ha cambiado el modo de vida de los mexicanos. La industria es moderna y competitiva. A partir de los años cincuenta, el modo de vida mexicano se modificó gracias a los avances tecnológicos logrados en esos años: automóviles, radio, televisión, cine, aparatos eléctricos, entre otras cosas. Pero todos estos cambios y progreso, no beneficiaron a las mayorías. Surgió la inconformidad en la clase media por la injusta distribución de la riqueza. Había estabilidad pero no democracia .Los presidentes que gobernaron el país de 1952 a 1970 fueron Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) y Adolfo López Mateos (1958-1964). En este periodo se frenó el reparto de tierras, ocasionando el atraso de la agricultura frente a la industria. La pobreza aumentó, ya que la población seguía creciendo. La riqueza se concentró en manos de banqueros, industriales y comerciantes. En estos años aparecieron nuevas organizaciones políticas y sociales que proponían diversas formas de solucionar los problemas del país, como el enorme crecimiento de la población, que requería de una serie de servicios como vivienda, agua, luz, transportes. Sin embargo, estas organizaciones no favorecieron la participación popular .A pesar del crecimiento industrial y de la modernización del país, aún faltaba mucho por hacer. La década de los años cincuenta se recuerda porque en 1952 se reconoció el derecho de la mujer a votar. También porque la ciudad de México sufrió un terremoto el 28 de julio de 1957 y su consecuencia más notable, además de las decenas de muertes, fue la caída del Ángel de la Independencia de su pedestal en el Paseo de la Reforma. La Revolución se comprometió a apoyar las peticiones de los grupos mayoritarios para evitar que se repitiera el desequilibrio en el reparto de la riqueza.

Los cambios económicos que se hicieron en el país después de la Revolución ocasionaron el crecimiento de la población y la concentración de los habitantes en las grandes ciudades, como la zona metropolitana del valle de México, donde se encuentra el Distrito Federal, una de las mayores aglomeraciones urbanas del mundo, además de Guadalajara, Puebla y Monterrey. Lo anterior se debió a que se trató de industrializar al país, aunque sus condiciones eran distintas a las de los países desarrollados. Entre los cambios sociales que se dieron en aquel entonces, fue el aumento de la migración interna. Estos movimientos de población llevaron a miles de personas del campo a las ciudades, la gente llegó buscando trabajo, porque aunque tenía tierra, no contaba con maquinaria ni recursos para soportar la pérdida de sus cultivos ocasionadas por las inundaciones, producto de los ciclones y de la sequía. Para contrarrestar lo anterior, se recurrió a préstamos para comprar tractores, construir presas, abrir canales de riego y crear seguros de desastre. Lo anterior alivió la situación, pero la mayor cantidad de inmigrantes prefirió permanecer en las ciudades antes que regresar al campo. Las "comodidades" de la ciudad los habían fascinado, y siempre quedaba la esperanza de lograr el triunfo económico y social que anhelaban. El gobierno contribuyó indirectamente a esto porque dotó de servicios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com