Negociaciones
pajuelo25 de Noviembre de 2012
619 Palabras (3 Páginas)346 Visitas
Negociaciones
En las negociaciones del Caguan eran 12 los puntos a discutir los cuales hacían énfasis en la estructura económica y la política de estado (en general), otros parámetros menos relevantes -como- la manera de explotar los recursos naturales, la re-formulación de la deuda externa y la re-consideración de los tratados internacionales.
Los puntos a debatir (cinco) en esta ocasión son menos 'ambiciosos' en comparación con los establecidos en la oportunidad del Caguan, además que -algunos de estos- coinciden con impulsaciones hechas -previamente- por el gobierno, tales como la estimulación a la política agraria, la ley de víctimas y la comisión de la verdad.
Agregar que el reclamo respecto al tema agrario y la participación política (mediante el establecimiento de una representación política a la insurgencia) son temas tratados -aún- antes que los diálogos del Caguan.
[editar]Puntos
1 Política de desarrollo agrario integral
Se considera este punto como el más relevante de toda la agenda. Pues la labor desarrollada por el ministro Juan Camilo Restrepo es calificada de 'ser más progresista que la ley 200 de 1936' (bajo el gobierno de Alfonso López Pumarejo) y por ende sería poco diferente comparada con las pretenciones de las FARC-EP en el área.
2 Participación política
En este punto, la insurgencia y el gobierno colombiano establecerían 'la supervivencia' (y los derechos que ello concierne) para los integrantes de los movimientos que surjan a raíz de los acuerdos a los que lleguen las partes, ello con el fin de evitar lo que le ocurrió a la Unión Patriótica , movimiento cuya mayoría de integrantes fueron exterminados por el narcoparamilitarismo, y los que se salvaron lo hicieron porque huyeron de Colombia.
Otro parámetro de este punto es el otorgamiento de una amnistía a los guerrilleros condenados. Pues la Corte Constitucional de Colombia en su artículo 122 priva de la vida política a condenados.
3 Fin del conflicto
La culminación del conflicto armado esta estrechamente relacionado con el punto dos de esta agenda. Pues en esta ocasión, la insurgencia incluye en su parte del trato la dejación de las armas y la inclusión de sus miembros a la vida civil. Esta última determinación sería regida por el Marco Legal para la paz (un proyecto aprobado por el Congreso de Colombia), el cual incluye la suspensión de procesos (y todo por el estilo) a subversivos enjuiciados; aunque aún no está definida la cuestión respecto a sindicados de cometer delitos de lesa humanidad.
Además, esta parte de la agenda es dificultada por el Tratado de Roma, pues dicho pacto complica aún más esa cuestión.
4 Narcotráfico
En el tema de las drogas ilícitas, ambas partes se han mostrado a favor de su legalización. Si llegan a un acuerdo, el negocio no acabaría por completo pero si se reducirían considerablemente las tasa de producción de narcóticos, incautaciones, etc, puesto que las FARC-EP no son la única organización con participación en el narcotráfico.
5 Reparación
El tema de la reparación a la víctimas tanto de la insurgencia como del terrorismo de estado sería la última discusión en la agenda. Se discutiría las penas que pagarían insurgentes acusados de delitos de lesa humanidad y la debida reparación a la población golpeada por el conflicto armado en Colombia.
Los puntos anteriores constituyen la segunda fase del proyecto, la cual se piensa llevar a cabo en el mes de octubre en Oslo y posteriormente en La Habana.
La primera fase fue el establecimiento de un proceso. el cual fue oficializado por Santos el 4 de septiembre de 2012. La tercera y última fase en la ejecución de los acuerdos mediante hechos vigilados por la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de Estados
...