OSCAR CERRUTO Y NATANIEL AGUIRRE
chafas776 de Noviembre de 2013
725 Palabras (3 Páginas)530 Visitas
• INTRODUCCION.
La población boliviana, compuesta en su mayoría por indígenas y mestizos, ha enriquecido la literatura nacional con diversos matices, criollos o de otra índole, para convertirla en lo que apreciamos en la actualidad una literatura muy rica, oriunda de las tierras bajas (Amazonia), de los valles y de los Andes bolivianos. La constante agitación política que ha vivido Bolivia a lo largo de su historia (revoluciones, golpes de estado, dictaduras, guerras civiles, guerras con países vecinos) ha perjudicado el desarrollo intelectual del país. Muchos talentos tuvieron que emigrar o fueron ahogados por la convulsión interna. Sin embargo, en los últimos años la literatura de Bolivia se encuentra en un proceso de crecimiento, añadiéndose a los nombres canónicos como Adela Zamudio, Óscar Alfaro y Franz Tamayo, otros de autores recientes. Las primeras obras literarias aparecen a fines del XIX e inicios del XX con autores como Nataniel Aguirre, Ricardo Jaimes Freyre, Alcides Arguedas, Franz Tamayo, Gregorio Reynolds, Jaime Mendoza y Armando Chirveches. Durante la primera mitad del siglo XX se destacan además Adela Zamudio, Lindaura Anzoategui Campero, Demetrio Canelas, Abel Alarcón, Tristán Marof, Enrique Finot, Javier del Granado, entre otros.
• BIOGRAFIA
Nataniel Aguirre
Nombre completo Nataniel Aguirre González (a veces su segundo apellido figura como compuesto: González-Prada o González de Prada)
Nacimiento 10 de octubre de 1843
Cochabamba (Bolivia)
Defunción 11 de septiembre de 1888 44 años
Montevideo, Uruguay
Ocupación Escritor, político y diplomático.
Nacionalidad Boliviano
Género Novela
Obras notables Juan de la Rosa
Cónyuge Margarita Achá
Descendencia 9
Nataniel Aguirre (Cochabamba, Bolivia, 10 de octubre de 1843 - Montevideo, Uruguay, 11 de septiembre de 1888), fue un destacado abogado, diplomático, político, escritor e historiador boliviano. Menéndez y Pelayo considera su novela Juan de la Rosa la mejor del siglo XIX en
Nació en la Hacienda de Huayllani, en el departamento de Cochabamba, el cuarto de cinco hijos —Cristina, Miguel, Modestino, Nataniel y Josefina— del matrimonio del financista y político boliviano Miguel María de Aguirre y María Manuela González de Prada, que murió cuando el futuro escritor tenía solo tres años de edad.
Terminó el bachillerato en Sucre en 1857 y poco después conoció a Margarita de Achá, hija del presidente José María de Achá. Con ella, a quien adoraba y dedicó un sentido poema, contrajo matrimonio el 30 de marzo de 1864 después de titularse de abogado. El matrimonio tuvo nueve hijos, uno de los cuales, José, fue también escritor y político.
• ESTUDIOS Y POLÍTICA
Estudió Derecho en la Universidad Mayor de San Simón.2 y ejerció el periodismo ya en sus tiempos de estudiante; en 1862 fundó El Independiente, donde tenía una columna.
El mismo año de se casó y se recibió de abogado fue nombrado secretario de la Delegación Boliviana en Lima. La familia González Prada, parientes de Aguirre por el lado materno, lo introduce en los círculos intelectuales y políticos peruanos. También en 1864 escribe la obra de teatro Visionarios y mártires, sobre dos personajes —los patriotas peruanos Manuel Ubalde y Gabriel Aguilar— que en 1805 habrían concebido en el Cuzco la idea de la independencia de su patria.
Al año siguiente regresó a Bolivia para colaborar con las fuerzas de su suegro, que había sido derrocado por el golpe militar de Mariano Melgarejo, contra cuya tiranía lucha activamente (participa en el combate de la Cantería y
...