Pancho naciuo aki
seruhweuioprExamen16 de Octubre de 2013
12.524 Palabras (51 Páginas)307 Visitas
pancho naciuo aki
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DIRECTA
La mayoría de los instrumentos básicos de medición lineal o de propósitos generales están representados por la regla de acero, vernier, o el micrómetro.
Las reglas de acero se usan efectivamente como mecanismo de medición lineal; para medir una dimensión la regla se alinea con las graduaciones de la escala orientadas en la dirección de medida y la longitud se lee directamente. Las reglas de acero se pueden encontrar en reglas de profundidad, para medir profundidades de ranuras, hoyos, etc.
También se incorporan a los calibradores deslizables, adaptados para operaciones de mediciones lineales, a menudo más precisos y fáciles de aplicar que una regla de medición. Un tipo especial de regla de acero es el vernier o calibrador.
Clasificación de instrumentos y aparatos de medición
Instrumentos de medición analógica y digital
Instrumentos Analógicos.
El término: Analógico Se refiere a las magnitudes o valores que varían con el tiempo en forma continua como la distancia y la temperatura, la velocidad, que podrían variar muy lento o muy rápido como un sistema de audio.
Voltímetro análogo
En la vida cotidiana el tiempo se representa en forma analógica por relojes (de agujas), y en forma discreta (digital) por displays digitales .En la tecnología analógica es muy difícil almacenar, manipular, comparar, calcular y recuperar información con exactitud cuando esta ha sido guardada, en cambio en la tecnología digital (computadoras, por ejemplo), se pueden hacer tareas muy rápidamente, muy exactas, muy precisas y sin detenerse. La electrónica moderna usa electrónica digital para realizar muchas funciones que antes desempeñaba la electrónica analógica.
Instrumentos Digitales.
El término: Digital Se refiere a cantidades discretas como la cantidad de personas en una sala, cantidad de libros en una biblioteca, cantidad de autos en una zona de estacionamiento, cantidad de productos en un supermercado, etc.
Multímetro digital
Los Sistemas digitales tienen una alta importancia en la tecnología moderna, especialmente en la computación y sistemas de control automático. La tecnología digital se puede ver en diferentes ámbitos: Analógico y Digital. ¿Cuál es la diferencia? mecánico: llaves electromecánico: el relé/relay hidráulico neumático electrónico .Los dos últimos dominan la tecnología.
MEDICION DIRECTA
Hay un gran número de procedimientos mediante los cuales podemos realizar una medición directa. Uno de ellos es el que se realiza a través de un instrumento de medición indirecta que actúa por desplazadores.
Esta clase de instrumentos se utiliza cuando se quiere llevar a cabo la medición en lugares sumamente remotos o para controlar el nivel. Asimismo, se los emplea como una forma de indicador de modo directo. En lo que respecta a su constitución, poseen un desplazador, una palanca y también un tubo encargado de la torsión.
Su funcionamiento, por otra parte, está basado en el principio de Arquímedes, es decir, el peso del desplazador va a generar una fuerza sobre el tubo de torsión, pero cuando sube de nivel, dicho desplazador va a desplazar mucho más líquido, con lo cual éste va a ejercer, a su vez, un empuje sobre el desplazador, haciendo que se torne más liviano de lo que originalmente era. Lo que se genera con estas acciones es que el tubo de torsión pueda girar porque la torsión en sí ha disminuido. El giro, por su parte, se aprovecha cuando se acopla a la aguja, que es la indicadora directa del nivel.
Otro instrumento de medición indirecta es el medidor que actúa por la presión hidrostática. Cuando se estudia el objetivo del proceso de presión, se tiene que deducir una determinada fórmula que establece que dicha presión, en cualquier sector debajo de la superficie de un líquido por ejemplo, va a depender solo de la profundidad del sector y del peso de dicho líquido. Esto recibe el nombre de presión hidrostática. Hay muchos medidores de nivel que operan mediante este principio, entre los cuales podemos destacar al manómetro, que es el instrumento más sencillo. Por último, cabe mencionarse otros métodos, como el de diafragma. Consiste en una caja que se puede sumergir en el líquido (cuando lo que se intenta medir es, obviamente, una sustancia líquida), junto con un capilar lleno de aire que sale de ella y llega hasta el instrumento en cuestión.
Descripción de los instrumentos de medición directa
TROQUEAMETRO: Es un cuentavueltas que se adapta a la rueda de cualquier vehículo, luego de recorrida la distancia a medir se multiplica la longitud de la circunferencia de la rueda, por la cantidad de vueltas que acusa el troqueámetro y se obtiene la distancia.
HODOMETRO: Es una rueda, similar a la de una bicicleta, que se fija a la parte posterior de cualquier vehículo y tiene un cuentavueltas adaptado al eje de la misma con una reducción en relación directa con la longitud de su circunferencia (generalmente de 2,00 mts.), este cuentavueltas nos muestra en una pantalla numérica la distancia medida en metros directamente sin necesidad de cálculos de ninguna especie como el anterior instrumento.
PODOMETRO o CUENTAPASOS : Se utiliza para el conteo automático de los pasos dados por una persona, generalmente es un mecanismo de relojería que se fija a la pierna del caminante y se acciona con los movimientos generados al dar cada paso.
ALAMBRE DE INVAR: Como su nombre lo indica son alambres de aproximadamente 2 mm de espesor de una aleación de acero y níquel (64% de acero y 36% de Ni), cuyo nombre es la contracción de la palabra INVARIABLE, en alusión directa a su invariabilidad ante las condiciones térmicas, estos alambres son utilizados en geodesia para la medición de pequeñas bases de triangulaciones no mayores a 1Km.
CADENA: Son cadenas compuestas por varillas de latón o hierro unidas por argollas o anillos del mismo material, generalmente graduadas en medidas inglesas o francesas, no son usadas
en la actualidad.
REGLA: Son espigas de madera de pino o abeto de unos 4 o 6 mts. de longitud graduadas o no; utilizadas para medir tramos cortos en terrenos quebrados, se usan en conjunción con un nivel de mano y una plomada o un clisímetro (ver gráfico)
Los anteriores métodos e instrumentos comentados no son de un uso cotidiano, ni hacen al objetivo de la materia, pero fueron tratados con el propósito de aumentar el conocimiento general; en realidad existe solo un método de medición directa usado comúnmente, la medición con cinta métrica.
5.2.-Método de medición con cinta
Es el único método no-electrónico que aún mantiene su vigencia debido a lo fácil, rápido y económico de su utilización
Las cintas métricas utilizadas en medición de distancias se construyen en una delgada lámina de acero al cromo, o de aluminio, o de un tramado de fibras de carbono unidas mediante un polímero del teflón (las más modernas). Siendo las mas usadas de 10; 15; 20; 25; 30; 50 y 100 metros. Las dos últimas son llamadas de agrimensor y se construyen únicamente en acero ya que la fuerza necesaria para tensarlas podría producir la extensión de las mismas si estuvieran construidas en un material menos resistente a la tracción.
Las mas pequeñas están centimetradas e incluso algunas milimetradas, con las marcas y los números pintados o grabados sobre la superficie de la cinta; mientras que las de Agrimensor están marcadas mediante remaches de cobre o bronce fijos a la cinta cada 20 cms. ; un remache algo mayor para los números impares y un pequeño óvalo numerado para los números pares.
Por lo general están protegidas dentro de un rodete de latón o PVC, las de agrimensor tienen dos manijas de bronce en sus extremos para su exacto tensado y es posible desprenderla completamente del rodete para mayor comodidad.
Distintos modelos de cintas métricas
Procedimiento Operativo Normal (P.O.N.) de medición con cinta
El problema que generalmente nos encontramos cuando debemos medir una distancia con una cinta es que por lo común la distancia a medir es mayor que la longitud de la cinta con que contamos; para subsanar este inconveniente debemos obtener algunos jalones y un juego de fichas (estos son pequeños pinchos de acero, generalmente diez, unidos a un anillo de transporte).
Con los jalones se materializa la línea que se ha de medir, de la siguiente manera: Se coloca un jalón en cada extremo del segmento a medir y luego se alinean (a ojo) uno o mas jalones, de manera que los subsegmentos obtenidos sean menores que la longitud de la cinta que tenemos.
Una vez materializada la línea por donde pasará la cinta, uno de los integrantes del equipo de medición (de ahora en mas el "delantero"), tomará un extremo de la cinta y el juego de fichas, y comenzara a recorrer el segmento a medir, donde se termine la cinta será alineado (a ojo) por el otro integrante del equipo (de aquí en mas el "zaguero"), y allí clavará la primera ficha por dentro de la manija que tiene en sus manos. Este procedimiento se repetirá tantas veces como sea necesario para llegar hasta el otro extremo del segmento.
A medida que se vaya avanzando, el delantero irá clavando sus fichas y el zaguero colocará la manija de su extremo
...