ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pautas De Laboratorio

linabohorquez11 de Agosto de 2014

3.007 Palabras (13 Páginas)461 Visitas

Página 1 de 13

 

REGLAMENTO PARA EL LABORATORIO DE FISICA

El presente reglamento está orientado a los estudiantes de los Cursos de asignaturas de Física General y de Laboratorios Experimentales de la Físicaasí como a los docentes y al personal de apoyo. Con las orientaciones adecuadas y complementadas al Reglamento Interno del Laboratorio de Física (Tijerino, 2007) hacia los estudiantes lograremos éxito en las actividades de la Física Experimental programadas semestralmente en la Escuela de Física.

1. Asistencia

La asistencia al laboratorio es obligatoria. En caso de no asistir deberá comunicarse a la mayor brevedad posible (ANTES DE 5 DÍAS HABILES) con el profesor presentando justificación según lo especifica el reglamento vigente de los estudiantes, para planificar la recuperación de la práctica que perdió o recibirá una calificación de cero por el trabajo del período en que se ausentó.

2. Puntualidad

Llegar al laboratorio puntualmente y permanecer en éste es obligatorio. Una tardanza o salida del laboratorio sin justificación será considerada como una ausencia. No  se permitirá el ingreso de alumnos atrasados, vale decir, después de 10 minutos de la hora de inicio (Artículo 17, Tijerino, 2007).

3. Libreta de Laboratorio y otro Equipo

Cada estudiante llevará control de su trabajo en una libreta de laboratorio donde anotará los  datos, constantes a utilizar y  resultados de su trabajo, cómputos, tabulaciones; etc.  Los resultados se anotarán en tinta.  La libreta será revisada y firmada por el profesor o instructor  al finalizar el período de laboratorio. Además de su libreta y la guía usted tiene que venir equipado con lo siguiente: lápiz, bolígrafo, borrador, estuche geométrico y calculadora científica. (NO SE LLEVARAN MALETAS)

4. Trabajo en el Laboratorio

Las prácticas son realizadas por los estudiantes en grupos conformados en la primera sesión, los cuales no deben cambiarse sin la autorización del profesor. El trabajo en el laboratorio es en equipo. Cada estudiante debe participar activamente en la conexión del equipo, recolección de datos y en su análisis. Cada estudiante  tiene la obligación de leer cuidadosamente la guía de la correspondiente práctica en forma individual antes de la realización del laboratorio, y debe saber que va a hacer. Ningún estudiante podrá retirarse del laboratorio antes de que el grupo haya terminado completamente la toma de datos y los ejercicios asignados por el profesor. A cada grupo de trabajo se le asignarán los elementos y equipos necesarios para  la ejecución de la práctica, de igual manera al finalizar la práctica deben regresarlos al profesor de laboratorio o al instructor designado para tal fin (HACE ENTREGA EL MONITOR DEL GRUPO).

Cada estudiante debe ser muy cuidadoso en el manejo de los aparatos y elementos de laboratorio. En caso de dudas debe consultar al profesor.  Los daños y pérdidas en materiales y equipos de laboratorio serán pagados por el estudiante o por los miembros del grupo que los recibió (Artículo 16, Reglamento Interno del Laboratorio de Física, Tijerino,2007). Está prohibido fumar y/o comer en las aulas de laboratorio o realizar otras  acciones que dificulten el desarrollo de las sesiones de laboratorio (por ejemplo perturbaciones por celulares, o grupos que no prepararon el material solicitado con anterioridad en la guía), Artículo 7, Tijerino (2007).

5. Entrega de Informes

Cada grupo debe entregar un informe después de realizar cada experimento en el espacio que provee la guía de laboratorio (una semana después de su realización).  Los informes deben entregarse personalmente al profesor.  La fecha límite (sin multa) para entregar un informe es el comienzo del siguiente (SEMANA) período de laboratorio.

Entrega Tardía de Informes

Si los informes se entregan tarde, se les aplicarán las siguientes multas:

75 %  de la nota del informe el día siguiente a la entrega

50 %  de la nota del informe al segundo día después de la entrega

0 %    de la nota del informe pasado este tiempo aunque el informe puede ser revisado por el profesor

ELABORACIÓN DE INFORME Y EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DELABORATORIO

GUIA PARA ELABORAR INFORME DE LABORATORIO  

Partes de un informe: Es muy importante que usted tenga claro en que consisten las partes de un informe. Los informes de laboratorio se entregarán utilizando los requerimientos expuestos a continuación y estarán determinas por éste.

1. PRESENTACIÓN: El informe debe estar limpio. Escrito en forma clara, concisa y correcta. Además de hacerse con buena letra y cuidar la ortografía debe incluir  una portada que contenga:  Título (Nombre de la Práctica),  Curso,  Carrera, Profesor de Laboratorio, Nombres de los alumnos y Fecha de realización.

2. INTRODUCCIÓN Y  OBJETIVOS: Se da una idea general de lo que trata el laboratorio, indicando brevemente ¿qué hace?, ¿cómo lo hace? y ¿qué provecho le puede sacar al experimento? En este punto todo informe debería indicar el“¿para qué?”.  Sin embargo, en un informe de laboratorio este punto puede omitirse por razones obvias. Detallar  él o los objetivos específicos a lograr en  el  laboratorio.  Por ejemplo, comprobar o enunciar una ley.

3. ASPECTOS  TEÓRICOS: Esto corresponde a la teoría que fundamenta el  experimento, no se trata de escribir fórmulas y definiciones aisladas, sino de exponer en un desarrollo teórico y  algebraico el experimento a realizar, de tal forma que permita comparar las expresiones aquí obtenidas tanto con los resultados de los cálculos como con las funciones deducidas de los gráficos .Debe adjuntarse también tablas con los valores teóricos esperados cuando el caso lo permita y también incluir gráficos con las curvas que espera obtener.

4. MATERIALES Y  MONTAJE: Aquí debe hacer un listado  detallado de los materiales e instrumentos utilizados, a estos  últimos se les indica las características más relevantes, ya sea número de catálogo o precisión con que permiten medir. El montaje consiste en un diagrama explicativo que señale la ubicación de cada componente, señalando el nombre de cada parte. Descripción y esquema de los  instrumentos utilizados y las conexiones que entre ellos deben hacerse.

5. PROCEDIMIENTOS Y MEDICIONES:

“Cuando uno puede medir aquello de lo que está  hablando y expresarlo en números, sabe algo acerca de ello; pero cuando no puede medirlo, cuando no puede expresarlo en números, su conocimiento es escaso e insatisfactorio: podrá ser un principio de conocimiento, pero escasamente ha avanzado su conocimiento a la etapa de una ciencia”

Lord Kelvin, físico irlandés, siglo XIX.

Explicación de qué va a medirse y cómo se lo hará.  Se debe mencionar los pasosa seguir al armar el montaje, en particular si se debe tener algún cuidado especial. Describir el experimento a realizar  y la forma en que se hacen las mediciones. Explicar los cálculos y/o gráficos realizados con los valores medidos. Identificación clara de las variables del problema. Finalmente debe incluir aquí tablas con los valores medidos y calculados con sus correspondientes errores, esto último cuando corresponden a una continuación de los valores medidos.

6. CÁLCULOS Y GRÁFICOS: Realizar los cálculos con la respectiva propagación de errores, presentando en tablas los valores de los resultados obtenidos.  Cada tabla que se elabore debe llevar detalles como: nombre de la tabla, nombre de variables ya sea medidas o calculadas, errores y sus respectivas unidades. Gráficas (realizadas a mano para los primeros años en el proceso de aprendizaje,  para los años superiores se les autoriza el uso de software aplicado).  (UETEDES SE CONSIDERAN PRIMEROS AÑOS)

Confeccionar gráficos con los valores tabulados cuyo estudio sea de interés. :Definir las escalas de manera que se utilice el papel eficientemente y los datos se vean de forma clara. El eje   y (ordenada)  se utiliza para la variable dependiente y el de x (abscisa)  para la independiente.

Ejes: deben estar identificados incluyendo unidades y escalas especiales.

Título y número de referencia: Debe aparecer en la parte superior central de

la gráfica y corresponder a los datos. Si se traza más de una gráfica en el mismo papel utilice símbolos distintos, colores y una escala que identifique cada una. La línea que representa la forma de la gráfica no tiene que tocar todos los puntos. Observe la forma  general y trace la curva que se aproxima mejor a ésta. En caso de que la curva obtenida en algún gráfico no sea una recta, proponer un cambio de variables (y/o de papel) que permita obtenerla y hacer un nuevo gráfico con el propósito de establecer la relación entre las variables de interés. Utilizar métodos de linealización o regresión lineal como los mínimos cuadrados y en su defecto utilizar estimaciones gráficas.

7. ANÁLISIS DE  RESULTADO: En los gráficos determinar los valores de los parámetros coeficiente de regresión y  pendiente para las rectas.    Comparar los resultados teóricos con los obtenidos en forma experimental considerando su error, así como también la forma de las curvas obtenidas con las esperadas, mencionando semejanzas y diferencias entre valores esperados y obtenidos. Especificar las constantes a utilizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com