Proyecto De La Cultura Indigena
maite01718 de Octubre de 2013
10.213 Palabras (41 Páginas)492 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria
Misión Sucre- Zulia
Aldea Universitaria socialista Jesús Enrique Lossada.
Autor: Manrique Maite
C.I: 15.060.914
Asesor: Lcdo. Alexis González
VI Semestre
Novena cohorte (IX)
Principalmente le agradesco a Dios por permitirme llegar hasta este momento de mi vida tan especial, como lo ha sido esta etapa, que me he podido desenvolver como docente.
A mi esposo por ser mi soporte, a mis hijos por apoyarme y ser tan paciente, madre y hermanos,en especial al profesor y compañeros por ayudarme a llegar a esta etapa la cual estoy aprovechando y disfrutando.
MAITE MANRIQUE.
Introduccion.
Diagnostico situacional.
Ambito geohistorico.
Ambito socio-politico
Ambito economico.
Ambito ideologico cultiural.
Ambito socio educativo-pedagogico.
Ambito Ambiental.
Identificaciob del problema sociopedagogico
Fundamentacion teorica
Planeacion de las acciones
Desarrollo de la planeacion
Evaluacion y presentacion de los resultados.
Anexos
Conclucion
El trabajo que se presenta a continuacion se trata de conocer los valores culturales de nuestros indigenas, a pesar de los hechos que nos narra la historia, hoy contamos con la presencia de comunidades indígenas, descendientes de los antiguos pobladores prehispánicos y que por tanto, corresponden al origen de nuestra cultura No se conoce el número exacto de los aborígenes que residen en el territorio nacional, debido a que esas comunidades han sufrido diversos cambios por las adaptaciones y las influencias a las que se han tenido que someter.
Actualmente los pueblos indígenas que viven en nuestro territorio han adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna, al igual que ocurrió en los tiempos de la Colonia cuando, Por ejemplo, fueron convencidos de creer en un solo Dios.
Los indígenas que habitan en lugares de difícil acceso, como las selvas, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. Mientras que la situación de otros es diferente: se les utiliza con fines particulares en la explotación de la tierra, minería e incluso son llevados a las grandes ciudades para trabajar en la economía informal.
Al igual que en el pasado, estas comunidades se ven afectadas también por el impacto ambiental que generan las diferentes actividades económicas que se realizan en los espacios donde habitan.
En vista de esta situación, se han organizado en grupos de presión siguiendo el ejemplo de otros países, como Bolivia y México, donde gracias a sus protestas y peticiones se les han reconocido sus derechos, entre los que se incluyen el respeto a sus territorios, lenguas y costumbres.
Cabe destacar que la cultura en Venezuela comenzó con la mezcla de dos elementos enteramente distintos que se encuentran en el momento del descubrimiento: el indio, el africano y el español. El choque de estas tres culturas es el punto de partida de la formación de Venezuela como pueblo y de su conciencia como ente social, gracias al mestizaje.
Razón por la cual, el folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados. Esas cualidades se deben, sobre todo, a que es un país pluricultural formado por una mezcla de distintos elementos étnicos, y cada uno de esos elementos ha dado su aporte a la formación folklore venezolano. No obstante se le da poco valor al hecho folklórico, tanto al nivel nacional, como regional, es muy poca la divulgación que ha tenido este tema en Venezuela
A partir de las vinculaciones se realizo un diagnostico acerca de los problemas que aquejan a la escuela Básica Nacional Br Severiano Rodríguez, las necesidades que tiene y determinar los recursos con los que cuenta y las potenciales para solucionar dichos problemas.
Entre los problemas más notorios tenemos:
• La pérdida de valores en los alumnos y la comunidad.
• Falta de integración entre la escuela y comunidad.
• Falta de un comedor para mas comodidad para los alumnos ala hora de la comida.
• Falta de alumbrado de los alrededores de la escuela.
• Falta de respeto de los alumnos entre si y los demás.
• La inseguridad que existe en la comunidad.
• Falta de patrullaje diario en la escuela y comunidad.
• Los atracos, ventas ilícitas de alcohol y música estruendosa en los alrededores del plantel.
De esta manera me he dado cuenta que la escuela Básica Nacional Br Severiano Rodríguez se encuentra ubicada en la Pomona Av. 19 calle 100-206, parroquia Cristo de Aranza municipio Maracaibo, Estado Zulia, municipio escolar 03 con el código 00656140. la misma cuenta con una estructura adecuada para impartir clases, consta con una matricula escolar de 847 alumnos, números de representantes 538,catorce (14) salones, nueve (9) de ellos con aire acondicionados, producto de trabajo mancomunado del personal directivo, docentes y representantes, un (1) comedor o cocina, una (1) sala virtual, dos (2) salas sanitarias, una para hembras y otra para varones, posee una organización estructural bastante completa, con una (1) dirección, dos subdirecciones, catorce docentes de aula, nueve de ellos interinos y tres docentes con cláusulas 95, tres docentes supervisores, dos pedagógicos, dos de educación física, un docente de difusión cultural, ochos obreros, una administradora, una secretaria, dos maestras de bibliotecas, dos asistentes de biblioteca. El personal tiene un perfil de TSU en educaciony licenciados en educación.
En este plantel se brinda formación integral y gratuita a los alumnos y alumnas que cursan I Y II etapa de básica, así como las misiones Ribas y Sucre.
1.-ÁMBITO GEOHISTORICO
CONTEXTOS
Familia
Escuela
comunidad
Las familias que conforman esta comunidad, se inicio
Bajo los parámetros del urbanismo que se genero en los años 1959, producto de ese auge petrolero que atrajo miles de personas a los centros urbanos.
Estas personas que conforman esta comunidad procedían de diversos estados del país.
Algunas de estas familias han mantenido viviendas de construcciones de arquitectura de la calle Carabobo, con grandes ventanales de madera y puertas altas, con techos de tejas.
Estas familias se encuentran ubicadas en dicho sector que limita:
Por el norte: Barrio la Pomona sector 6.
Por el sur: barrio doña Josefa de Ramírez y barrio la Pomona sector3
Por el este: Urb. La Pomona, barrio la Pomona sector5.
Por el oeste: barrio Pravia.
Sus primeros habitantes:
Gregoria Portillo.
Marco Davalillos.
Arelis Granadillos
La E.B.N Br. Severiano Rodríguez Hernández, fue fundado en el año 1949, en la actualidad cuenta con 63 años. Esta institución lleva el nombre del luchador por la democracia en contra del régimen dictatorial de Juan Vicente Gómez. Este insigne personaje enfrento junto con un grupo de jóvenes de un piquete de la policía que defendían la instauración de la dictadura en el país.
La escuela forma parte de los inicios del sector y funciono en el mismo sitio en el cual hoy esta, llamado sector el hato en una casa conocida como “chacon y la bomba”, luego fue mudada a una casa vieja en el terreno RIIVER CLUB que fue cedida para que allí funcionara la escuela pero debido al deterioro de la misma se busco una sede comodato y fue trasladada a planta baja de los apartamentos de la urbanización la Pomona, pero debido al espacio físico se mudaron al galpón donde funciona actualmente la iglesia Claro Monte, en virtud que este espacio no era el mas adecuado se mudan nuevamente al sitio donde funciono por primera vez ya que fue acondicionada para el fin, en el 2006 la estructura estaba muy deteriorada y fue acondicionada por el PLAN BOLIVAR 2000.
Hace 150 años, fue fundada la comunidad, siendo sus primeros fundadores:
Ana Yones y Asdrubal Puches.
Francisco Urdaneta y Antonio Guanipa.
Pedro Pirela y Laura de Pirela.
Amable Pirela.
En la calle que lleva por nombre Bethania, había una alfarería donde trabajaron estas personas ya nombradas y otras más.
En la avenida principal, había una parada que le decían la parada del burro; por que en ese entonces ese era el medio del trasporte de esa época, luego llegaron los primeros buses y cambiaron el nombre de la gran parada. Que es actualmente la bomba Douglas.
Así fue formándose esta comunidad,
...