REFORMAS DE PEÑA NIETO
ZAHARACHIC24 de Octubre de 2013
4.112 Palabras (17 Páginas)466 Visitas
REFOMAS DE ENRIQUE PEÑA NIETO
REFORMA EDUCATIVA
El pasado martes 11 de diciembre fue presentada por el titular del Poder Ejecutivo Federal, Enrique Peña Nieto, una de las reformas más esperadas en México desde hace décadas, la reforma educativa. Este proyecto de decreto, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de educación, contempla elementos que podrían marcar un antes y un después para el desarrollo económico, social y político de este país. Veamos en qué consiste. Es evidente que en la última década, México ha mostrado un considerable progreso en materia de cobertura educativa y que actualmente casi todos los niños de esta nación, con edad entre 5 y 14 años, van a la escuela. Además, debe reconocerse que año con año se intensifican los esfuerzos para incrementar el índice de eficiencia terminal en el nivel de enseñanza media y superior. Pero falta mucho por avanzar, y precisamente en ello se centra la reforma educativa presentada por el presidente Peña Nieto.
Primero: Se pretende crear el Sistema de Servicio Profesional Docente, el cual estará integrado por concursos de ingresos para docentes y para la promoción a cargos con funciones de dirección y de supervisión en la educación básica y media superior. Con dicha creación se estarían fijando los términos para el ingreso, la promoción y la permanencia en el servicio. Los criterios para determinar la promoción o el sistema de reconocimientos corresponderán exclusivamente al mérito y a la preparación de cada maestro. Como se sabe, este esquema hoy es manejado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), mismo que determina plazas, salarios, cargos, etcétera. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) tendrá atribuciones para evaluar el desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional. Para esto, la reforma busca dotarlo de autonomía constitucional –como sucede con Banxico, Inegi o el IFE- y con ello otorgarle facultades para diseñar y realizar los cambios necesarios que vaya requiriendo el sistema educativo. Se buscará que el INEE esté formado por personas con reconocida capacidad y que sea un cuerpo colegiado el que realice la selección de estas, aunque el presidente de la junta de gobierno del INEE será propuesto ante el Senado de la República por el titular del Poder Ejecutivo nacional.
Segundo: Se busca que la evaluación magisterial, en primer lugar, no sea potestativa o voluntaria, sino obligatoria para todos los maestros; segundo, que la evaluación no sea pactable; y tercero, que tenga consecuencias jurídicas, es decir, el maestro que repruebe la evaluación se tendrá que ir. Hay que recordar que en la última evaluación nacional reprobó el 75 por ciento de los maestros. Tercero. Se crean las escuelas dignas y escuelas de tiempo completo con criterios de calidad, equidad y autonomía de gestión de las escuelas, es decir, se busca darle a cada escuela, los medios necesarios para que cada director haga las mejoras de infraestructura, compre los materiales didácticos, equipe a las escuelas, etcétera
Cuarto: Se crea el Sistema de Información y Gestión Educativa. Este tiene como propósito realizar un censo de escuelas, profesores y alumnos, con el fin de corroborar datos, porque por increíble que parezca no se sabe con exactitud cuántas escuelas, alumnos, o maestros hay en el sistema educativo mexicano.
Y quinto: Se quiere impulsar el suministro de alimentos nutritivos y prohibir la comida que no favorezca a la salud de los educandos. Los alimentos que se proveerán tendrán que cumplir con las normas oficiales de la Secretaría de Salud. Además, por mandato constitucional se busca prohibir la comida 'chatarra'. Sin duda, una vez aprobada, esta será una de las más grandes e históricas reformas en México.
Respuestas de las cámaras, diputados y senadores.
Con la aprobación en el Senado y la Cámara de Diputados de la Ley General de Educación y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, se establecieron parámetros para tener un sistema educativo mucho más participativo en donde los padres de familia tendrán un papel clave en el desarrollo de sus hijos en las aulas, pero sigue pendiente aprobar los objetivos de las evaluaciones y determinar cuál será el vínculo entre los profesores y el Estado para obtener o mantenerse en una plaza.
Pese a que la discusión de la aprobación de las leyes secundarias se centró en gran medida en el tema de la evaluación de docentes académicos y especialistas consideran que lo votado ayer 22 de agosto en la Cámara de Diputados y en la madrugada en el Senado toma en cuenta ese elemento, pero sus ventajas y pendientes van mucho más allá.
En cuanto a la Ley General de Educación, aprobada con 374 votos a favor, 84 en contra y una abstención, Alberto Serdán, coordinador de Activación Ciudadana de la organización Mexicanos Primero, destaca los candados para garantizar la gratuidad de la educación y las opciones para que los padres de familia participen en las escuelas.
Afectaciones:
Al respecto el dirigente magisterial en el Estado, Fermín Borbón Cota, quien se reunió con la estructura educativa y sindical de la zona centro I y II de Hermosillo, dijo que es necesario analizar a fondo el tema de la reforma educativa, debido a las implicaciones que se pueden presentar en el desempeño laboral de los docentes.
Enfatizó que las modificaciones al Artículo Tercero y 73, que se enfocan a la permanencia y la autogestión directiva, deben ser bajo una reforma educativo con pleno respeto a los derechos laborales de los trabajadores de la educación.
Ante esta situación, sostuvo que la evaluación no se debe de convertir en un elemento coercitivo, sino en un área de oportunidad para mejorar la calidad docente.
Ante la presencia de más de 400 trabajadores de la educación, Borbón Cota agregó que serán diversas las acciones que se emprendan por parte de la Sección 28, a fin de salvaguardar los derechos laborales de sus agremiados.
En dicha reunión estuvieron; directores, supervisores, jefes de enseñanza, secretarios generales de delegación y representantes de escuela, que externaron su confianza y apoyo a favor de las diferentes actividades de manifestación emprendidas por la organización sindical.
REFORMA LABORAL
Menos empleos, bajos salarios y caída de la seguridad social son algunos de los primeros impactos negativos que la reforma laboral causa a la economía y a los trabajadores, señaló Eduardo Miranda Esquivel, presidente fundador de la Unión de Juristas de México.
El abogado laboral señaló en entrevista que el aumento del desempleo el mes pasado que según datos del Inegi pasó de 4.9 por ciento en junio a 5.12 en julio es una muestra de la tendencia en el país, en la que se ha dado el incremento y facilidad en los despidos laborales, pues a nueve meses de que entró en vigencia la reforma laboral, se calcula que han sido cesados más de cuatro millones de trabajadores.
Miranda Esquivel agregó que entre las condiciones que generan mayor desempleo en el país, aparte de la inequidad social e influencia de la globalización mundial, están la “anulación del derecho de estabilidad en el empleo y la legalización de los outsourcing (tercerización) que trajo consigo la reforma laboral, al igual que el abuso patronal y la incapacidad gubernamental de instituir políticas que activen y fortalezcan la economía nacional con perspectiva social y soberana”.
El abogado subrayó que las modificaciones a la ley laboral han causado un aumento de la población sin seguridad social por la precarización del empleo y los salarios, al no estar inscrita en ningún sistema de salud y seguridad social por falta de financiamiento al sistema de prestaciones, pensiones y salud del IMSS e Issste, debido a la informalidad, así como también la reducción del número de trabajadores que cotizan al sistema y del monto de las cuotas por los bajos salarios.
Apuntó que cifras oficiales y de organismos especializados revelan que 24.5 por ciento de la población no está cubierta por ningún programa social como Oportunidades o Seguro Popular, ni por el IMSS, Issste, Pemex, Sedena, Marina o algún otro régimen especial.
Miranda Esquival refirió que esta situación ha generado una “obstrucción complementaria a las reformas en seguridad social de años anteriores y/o eliminación de facto del derecho de jubilación o retiro con las nuevas formas de contratación y pago por horas, al impedir acumular las mil 250 semanas de cotización para pensionarse, teniendo los empleados que trabajar más años y sin sacar ningún fondo de su sistema de ahorro para el retiro”.
Repuestas de la cámara de diputados:
Palacio Legislativo 28-09-2012 (Notilegis).- El diputado Juan Bueno Torio (PAN) defendió la iniciativa preferente que envió el presidente Felipe Calderón en materia laboral y dijo que “recoge los temas y preocupaciones de los trabajadores para mejorar sus condiciones y elevar la productividad del país”.
Al fijar la posición de su bancada antes de que se votara en lo general, dijo que votarán a favor del dictamen que presentó la Comisión de Trabajo y Previsión Social, porque es una respuesta integral, justa y equilibrada que permite consolidar los derechos de los trabajadores.
“El dictamen recoge la esencia de la mayoría de las propuestas presentadas en los últimos 15 años, a efecto de mejorar y fortalecer los derechos laborales de los trabajadores”, dijo al fijar la postura de su bancada.
Juan Bueno Torio señaló que su bancada
...