ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RICHARD WAGNER

songofthedreamer23 de Febrero de 2013

6.097 Palabras (25 Páginas)800 Visitas

Página 1 de 25

RICHARD WAGNER

Su vida

Su obra

Época de juventud

Época de transición

Época de estilo definitivo

La reforma wagneriana

Características generales e influencia de la obra de Wagner

Su vida

Richard Wagner nació en Leipzig (Alemania) en el año de 1813; y murió en Venecia en 1883. Hijo de Friedrich Wagner, oficial de policía que murió cuando el pequeño Richard contaba solo seis meses de edad. Su madre se llamó: Johanna Rosine. Esta casó de nuevo con Ludwig Geyer, de Dresde. Este era actor y comediógrafo. La familia se residenció en la ciudad de Dresde y fue en esta ciudad donde Richard recibió su primera educación.

A partir de 1827 se trasladó nuevamente a Leipzig donde estudió piano a la vez que comenzó a frecuentar la Universidad como estudiante de filosofía.

Todavía su vocación no se había manifestado abiertamente. Estudió con cierta regularidad algunas materias de música, entre ellas el contrapunto con el maestro Theodor Weiling. Por ese tiempo lo que más le atraía en materia artística, era el teatro, la literatura y en fin las humanidades. Leía especialmente las obras de Dante, el teatro de Shakespeare, a Goethe, etc.

Pero cuando tuvo la oportunidad de escuchar la obra de Weber, el Freischütz, y la obertura de la ópera Fidelio de Beethoven, con verdadera tenacidad se dedicó desde entonces a estudiar composición. Cuando empezó a componer, sus primeras obras no ofrecen nada de extraordinarias.

De estas primeras obras haremos mención de dos óperas: Las Bodas y Las Hadas; Wagner no logró hacer representar estas dos óperas. En 1834, inicia su carrera práctica como director del teatro Municipal de Magdeburgo. Allí escribió una nueva ópera, La prohibición de amar, basada en una obra de Shakespeare, la cual fue representada, pero con poco éxito. Por esa misma época se casó con la actriz Minna Planer.

En 1837 obtuvo un nuevo cargo, de director de orquesta del teatro de Riga. Allí permaneció dos años dando a conocer algunas de sus obras. Luego partió con su mujer a Londres y en seguida a París. A pesar de la ayuda que le ofreciera Meyerbeer, Wagner solo conoció sinsabores en París. Su situación económica llegó a ser tan apremiante que para ganarse el sustento tuvo que ponerse a escribir trabajos de ínfima calidad, tales como reducciones para piano de las óperas más célebres o arreglos para toda clase de instrumentos, o bien artículos de prensa, etc. Esta época de calamidades fue fructífera para Wagner, ya que tuvo ocasión de estudiar de cerca las afamadas producciones de la ópera francesa y oír ejecutar las obras más importantes de sus predecesores en el campo de la música dramática.

Durante esa primera estancia en París, que duró tres años (1839-1842), Wagner escribió su ópera Rienzi; ya comenzada en Riga, así como el libreto y la música de El Buque Fantasma (o El Holandés errante) Es nombrado entonces director de la orquesta en dicha ciudad. De esa época data su amistad con Liszt, así como la creación de los partidos en pro y en contra suya, motivado por las críticas que suscitaron las innovaciones en las partituras de El Buque Fantasma. En lo sucesivo Wagner mostró una actividad prodigiosa como director de orquesta. Alcanzó gran fama por la magistral interpretación de las obras de Beethoven, de la Novena Sinfonía, sobretodo. A pesar de la creciente oposición a sus ideas reformadoras Wagner, continuó imperturbablemente componiendo nuevas obras de tendencias cada vez más personales y modernas. En 1845 fue representado en Dresde el Tannhaüser. También por esa época ya había comenzado a escribir los libretos de algunas de sus óperas, tales como Lohengrin, Los Maestros Cantores y Los Nibelungos.

En 1848, habiendo tomado parte en las agitaciones políticas de su país Wagner se vio obligado a huir de Alemania y a refugiarse en Zurich, donde permaneció algunos años. Durante este nuevo período de su vida, se dedicó a escribir obras literarias y filosóficas en las que explicaba y defendía sus ideas sobre el drama musical. Entre dichas obras se cuentan: Ópera y Drama, Las Obras de Arte del Porvenir un Esquema Autobiográfico y muchas otras. También terminó el texto del Anillo de los Nibelungos el cual fue publicado en 1853, Entre tanto Liszt había montado en Weimar el Lohengrin (1850) y dado a conocer el Tannhaüser en varios teatros de Alemania.

Imposibilitado de regresar a Alemania, se dedicó a componer la música de Los Nibelungos.

Aquí le sobrevino una circunstancia imprevista: su gran enamoramiento de Mathilde Wesendonck a quien había conocido en Zurich. Fue esta una gran pasión a punto que le hizo suspender la obra de Los Nibelungos en la cual estaba trabajando para dedicarse al gran poema de Amor Tristán e Isolda, inspirada sin duda por aquella gran pasión. El trastorno que este hermoso pero grave episodio sentimental le acarreó en su hogar, en sus relaciones matrimoniales, le obligaron a refugiarse en Venecia, donde concluyó su Tristán e Isolda.

En 1860, Wagner se dirige nuevamente a París para dar a conocer allí el Tannhaüser. Esta obra tuvo una violenta oposición el día de su estreno. Y después de la tercera representación, Wagner se vio obligado a retirarla.

Al poco tiempo obtuvo una amnistía y pudo así regresar a A1emania. Llevó una vida casi errante, dando conciertos, componiendo y escribiendo, pero, para su fortuna, un hecho político habría de cambiar su suerte.

El Monarca Luis II de Baviera subió al Trono. Y este joven rey era un mecenas de las artes. Gran amigo y profundo admirador de Wagner. Le mandó llamar a Munich, le regaló una villa y le ofreció toda clase de apoyo y ayuda financiera. Le ofreció toda clase de recursos para poder realizar sus ideas. Pero pronto comenzaron las intrigas y envidias. Entre otros motivos, le criticaban al Rey las grandes sumas de dinero que gastaba Wagner para su mantenimiento y para la propaganda de sus obras. Se Formó como una especie de coalición contra Wagner. Este deja la Corte y se establece en Suiza, de nuevo, cerca de Lucerna, en Triebschen. Para esta fecha ya había fallecido su esposa.

He aquí que le tocó en suerte conocer a la hija de Liszt, Cósima casada con Hans von Bülow músico también y gran amigo de Wagner. Fue este un amor a primera vista, intenso y puro. Y en 1869, Cósima, se separa del marido y se une a Wagner para toda la vida hasta su muerte y aún después. Cósima mantuvo el culto wagneriano hasta su fallecimiento.

La pareja pasó seis años en Triebschen, años de intenso bienestar y tranquilidad gracias al cuidado y amor de Cósima y a la ayuda económica que seguía dispensándole su amigo el Rey.

Durante este período terminó la composición de Los Maestros Cantores y la del Anillo de los Nibelungos.

Desde hacía mucho tiempo Wagner acariciaba la idea de construir un Teatro, una sala de espectáculos dramáticos-musicales, una especie de institución nacional dedicada exclusivamente a la difusión del arte alemán.

En 1871 Wagner se dirigió a Bayreuth, ciudad de la Baviera, sitio elegido por él para realizar su gran proyecto del teatro. Para llevar a cabo dicha empresa se constituyó una sociedad wagneriana gracias a la cual, y a la ayuda de Luis II, se pudo llevar a feliz término. En 1876 se llevó a cabo el gran acontecimiento, el estreno del teatro de Bayreuth. Se mostró en la escena, por primera vez, las cuatro obras del Anillo de los Nibelungos, o La Tetralogía como se le ha llamado también.

Aunque al principio el teatro estaba destinado para representar las obras alemanas, terminó, prácticamente, por convertirse en el templo de la música wagneriana. Wagner lo había hecho construir de una manera especial a fin de dar cabida en el a las numerosas modificaciones tanto escénicas como orquestales que requería la representación de sus dramas musicales.

La tradición wagneriana se ha conservado hasta hoy. El Festival que se lleva a cabo todos los años en el verano, constituye quizás el mayor acontecimiento musical de carácter mundial. Cada año las entradas se agotan completamente con varios meses de anticipación.

En sus últimos años de su vida, compuso Wagner su obra Parsifal estrenada en Bayreuth en 1882. Poco tiempo después Wagner empezó a sentirse quebrantado de salud y tomó la resolución de ir a Venecia. Ahí siguió agravándose y sufrió un ataque de apoplejía, falleciendo en dicha ciudad el 13 de febrero de 1883. Su cadáver fue llevado a Bayreuth y sepultado en el jardín de su villa “Wahnfried”, al pie de la colina donde se levanta el teatro.

Después de varios años se les unió su esposa y fiel compañera Cósima y su fiel e inseparable perro. La tumba es un túmulo todo verde, todo cubierto de vegetación. Algo hermoso y sobrecogedor

Su obra

Puede decirse que la obra creadora de Richard Wagner se reduce, prácticamente a las obras escritas para el teatro. Casi no vale la pena tomar mucho en cuenta las pocas obras instrumentales o vocales que compuso.

En las obras para el teatro hay que distinguir tres etapas:

Época de su juventud:

Rienzi

El Buque Fantasma o El Holandés Errante

Época de transición:

Tannhaüser

Lohengrin

Época de estilo definitivo:

Tristán e Isolda

Los Maestros Cantores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com