Relaciones Humanas
klimmy3 de Mayo de 2015
3.773 Palabras (16 Páginas)257 Visitas
Las relaciones humanas
DEFINICIÓN
Las relaciones humanas reflejan la estética de la conducta humana, que hace que el individuo pueda resolver y ayudar a resolver los problemas que se presenten en las relaciones de grupo, ya que de su manera de proceder depende el éxito de determinada actividad.
Podemos decir que las Relaciones Humanas, hace que las personas seamos solidarias con nuestros semejantes y resolver de la mejor manera las actividades y problemas, por más difíciles que estos se presenten en el diario convivir.
IMPORTANCIA
Las relaciones humanas son importantes en el diario convivir y desenvolvimiento de la actividad del hombre: hogar, escuela, colegio o lugar de trabajo, porque se establecen interrelaciones humanas con personas heterogéneas, que solo hacen viable determinada actividad, con prudencia, buen comportamiento, celo y honestidad en el cumplimiento de variadas funciones, siempre procurando el mejoramiento de la interpelación humana, controlando sentimientos y emociones.
Tomando en cuenta que el hombre es un ser social por naturaleza y es obvio que todos vivamos en una sociedad organizada institucionalmente, ya sea por el trabajo, el estudio, los deportes, la familia, el club, etc.
De todo ello deducimos la gran importancia que tienen las relaciones humanas en el desenvolvimiento de nuestra mutua e interrelacionada existencia.
Las cosas negativas aparentemente nos llevan a desacuerdos, sin embargo, esos mismos aspectos negativos nos llevarán al diálogo y en la mayoría de los casos al progreso social.
En la época actual lastimosamente existe crisis de valores, constituyéndose así en tiempos difíciles; entonces se hace necesario nuevamente la solidaridad como un refuerzo y una ayuda para el género humano.
Sin embargo no todos sufren, pues existen personas que saben llevar una estrategia frente a la vida, logrando construir para si mismo, para su familia y por ende para la sociedad, una vida feliz a base de los principios solidarios.
Las instituciones no son nada sin las personas que la conforman, de ahí la importancia de las relaciones humanas, pues, de ellas depende el éxito de numerosos acontecimientos, que se busca emprender en la vida individual y social.
La aplicación de los principios en la correspondencia entre personas, el trato humano, la comunicación con los demás y los vínculos de unión y conexión entre individuos e igualmente la aplicación de pequeños principios a veces una sonrisa, una palabra de aliento, un reconocimiento, una felicitación, etc., hacen muy bien al prójimo, son de gran beneficio, mejoran el ánimo y serían una manifestación de lo más notable para el éxito de las relaciones humanas.
Aunque de sonrisas y palabras de aliento no vive el trabajador en general, ya que las necesidades: biológicas, fisiológicas, de educación, vestuario, no tienen solución de sonrisas, ni palmadas, se soluciona siempre con el maldito dinero.
INTERRELACIÓN CIENTÍFICA
Las relaciones humanas no pueden considerarse aisladas, ya que son el fruto de la observación y experiencia que le brindan otras ciencias. Así la Etnología, se relaciona en la interpretación del desenvolvimiento natural de los pueblos y la relación con otros grupos, dentro de determinado medio geográfico , sin tomar en cuenta la herencia; la Psicología, en lo que hace referencia al estado anímico tanto personal como colectivo que originándose en la psiquis interior se traduce en el medio en que se desenvuelve; la Historia, apoya en la entrega imparcial de la secuencia de experiencias que van adquiriendo las diferentes organizaciones sociales; la Filosofía, en la interpretación del pensamiento humano que logra estructurar a la Filosofía Humanista, base para la formación de los principios de las relaciones humanas; la Sociología, ayuda en el análisis de los acontecimientos humanos, fijando principios y regulaciones en la convivencia social; la Ciencia Política, apoya en el establecimiento de la relación del individuo con el estado, ceñida a las leyes y reglamentos que hacen posible el normal desenvolvimiento de la sociedad, exigiendo al individuo el cumplimiento de sus obligaciones y el reconocimiento de sus derechos; el Derecho, ayuda en el establecimiento de fundamentos de las relaciones jurídicas entre los seres humanos, las asociaciones legalmente reconocidas y el Estado; la Ética, en la determinación de lo que debe hacerse para la realización del bien; y, la Geografía, apoya en el conocimiento de la influencia del medio sobre el temperamento del individuo. Es decir que las Relaciones Humanas están íntimamente ligadas a las demás ciencias del conocimiento del ser humano.
EL MEDIO
Por medio se entiende a la parte geográfica o social, dicho en otras palabras al lugar en donde se desenvuelve la vida y las relaciones entre individuos, grupos, instituciones y comunidades. Tomemos en cuenta que el medio geográfico tiene una marcada influencia en el temperamento de la persona; medio establecido en la corteza terrestre en la que el ser humano desenvuelve impulsos vegetativos, sintiendo emociones y reacciones propias del medio. Está determinado por la temperatura, la hidrometría, la flora, la fauna, la acción solar, la luz y las estaciones.
La ciencia encargada del estudio del medio es la Ecología, que estudia la estructura y función del medio ambiente natural en el que la persona participa.
La Biosfera, es la parte de la tierra en la que existe la vida y reúne tres condiciones indispensables para ésta: el agua, el sol y los ciclos de energía. La vida humana depende del ciclo acuático, ya que el agua posee propiedades físicas y químicas únicas, sin las cuales la vida no podría existir, encontrándose en tres formas: hielo, vapor y líquido; el sol cuya energías está distribuida de modo irregular sobre la tierra, por cuanto la circulación de la atmósfera como de las corrientes marítimas, afecta su irradiación que llega a las principales regiones climáticas: la tropical, la templada y la polar.
El oxígeno en la biosfera ha hecho posible la evolución de formas de vida del hombre por su metabolismo en que interviene este elemento.
La evolución de la vida vegetal aporta a crear una atmósfera rica en vapor de agua, nitrógeno, oxígeno y otros gases, permitiendo el desarrollo de alimentos independientes y susceptibles de reproducción continua.
El medio social, está formado por la familia como célula fundamental de la sociedad humana. La escuela, el colegio y la universidad en la educación, en la industria, en la explotación de las riquezas naturales con la habilidad técnica, en la comunicación social, en el conocimiento científico, y la valoración de las necesidades; en el comercio, el actuar de la ley de la oferta y la demanda; en lo militar, la convivencia dentro de una institución que exige: prudencia, tolerancia, decisión y capacidad para asumir responsabilidades; y, en la sociedad en general, toda clase de problemas debido a la interrelación humana, tomando en cuenta que, el hombre es el único ser viviente con inteligencia para razonar, reflexionar y ser un ente crítico, para mejorar su convivencia, consigo mismo y con la sociedad.
EL HOMBRE
El hombre es un ser sociable por naturaleza, porque es sujeto de necesidades y el curso de su existencia no es otra cosa que, el impulso por satisfacerlas. Mientras mayor es el grado de civilización e instrucción, son mayores sus necesidades, las mismas que solo en sociedad puede satisfacerlas, pero actuando siempre hacia el bien de todos y con un buen comportamiento.
El hombre es sujeto de necesidades primarias y secundarias; las primeras, de orden fisiológico, especialmente para conservar su vida, como: el hambre, la sed, el reposo y la actividad. Las segundas, de orden asociativo, como: la familia, la comunidad, las instituciones, etc. Estas influyen en la vida diaria, puesto que para poder convivir tiende a desplazar una serie de actitudes positivas ante los hechos, acontecimientos y personas, para lo cual es necesario un tipo de conducta o comportamiento estable frente a las situaciones que se le presenten y una serie de aptitudes que le ayuden a la consecución de sus fines y que le den un temperamento fijo y permanente, determinado por factores, tanto psíquicos, como afectivos, que le conducen al ser introvertido, cuando existe un marcado interés en su realidad interna, o extrovertido cuando se orienta hacia el medio ambiente social que le rodea.
La madurez emocional del ser humano es un grado alcanzado en el control de su vida emotiva y constituye el resultado del proceso evolutivo de la personalidad después de haber pasado por la infancia, la niñez, la adolescencia y la juventud, aclarando que la edad cronológica nunca o casi nunca coincide con la edad mental. La madurez se encuentra fundamentada en las leyes de la herencia, del sistema genético, las mismas que pueden ser controladas y aun superadas por los sistemas educativos, así como también, por las condiciones adquiridas del medio ambiente, donde se desenvuelve el ser humano.
El control emocional del ser humano requiere de un alto grado de madurez mental. Es el equilibrio en la adversidad o en el éxito, puesto que la persona descontrolada tendrá una vida difícil y llena de problemas, para evitar todo esto es importante formarse, prepararse y poner en práctica el estudio de la Ética o Moral.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LAS RELACIONES HUMANAS
Los dueños y administradores de negocios no siempre han reconocido la importancia de las relaciones humanas, hacia los años 1900-1930, ellos veían poco valor en las mismas, consecuentemente los empleados
...