Reseña LAS TRES TAZAS
Jhank RochaEnsayo12 de Marzo de 2022
676 Palabras (3 Páginas)242 Visitas
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS[pic 1][pic 2]
HISTORIA Y CULTURA COLOMBIANA
Reseña
LAS TRES TAZAS
JHAN CARLOS ROCHA CAICEDO – 20161007277
DOCENTE
ALBERTO FRANCISCO RUANO MIRANDA
INGENIERÍA ELÉCTRICA
BOGOTÁ – COLOMBIA
GRUPO 005-5
MARZO DE 2022
A través del tiempo los gustos del paladar han cautivado al hombre, esto ya sea por medio del sabor dulce, salado, acido, amargo o umami, pero estos sabores van de la mano con su aroma que en cierto modo complementa la razón de la imaginación, teniendo en cuenta que el 20% del sentido de gusto es guiado por el olfato.
Es por eso que destaco el detalle de la escritura del autor José María de Vergara, en este prevalece la noción de que en la historia existió la primera taza de chocolate espumoso y perfumado preparado por sirvientas, que solo el trabajo para hacerlo, para que su textura y sabor cautivaran el paladar de cualquiera, tuvo que ser cuidadosamente adornado y pacientemente mezclado. Los sentidos de las sirvientas eran los que hacían que las barras de chocolate se derritieran en la vasija y donde sus molinillos tomaban la parte más importante en la mezcla del milagroso chocolate.
La creencia en Dios también formaba parte de la "mitología" en que nadie es nadie y que cada generación lo deja, siempre llega a un punto en el que no es nada. Todos los detalles que expresa el autor desde el cultivo del cacao en Cúcuta hasta la llegada a Santafé, desde la crítica al egoísmo que con el pasar de los años disminuyen las barras de chocolate que se utilizan para la copa del invitado, desde la vestimenta discreta y elegante de los señores hasta la llegada de la segunda taza, el Café.
El café, el remedio para la abstinencia y la causa del malestar estomacal si has ayunado antes, la mezcla de canela y el espíritu romántico resaltan la creación de una nueva imaginación. El protagonista de la obra, por cierto, toma el baile como una situación donde el café es protagonista de la necesidad de nuevas amistades y el canto retórico patriarcal de los poetas.
Fue así como cada sorbo de café que los invitados tomaban en la mesa, les faltaba el respeto, ya que su aroma, sabor y color hacían diferencia a la majestuosa característica del chocolate, por eso los invitados protestaban para llevarse su taza favorita. Juliana una de las damas que forma parte de esta maravillosa obra tenía un gusto horrible por el café, tanto que su rostro no ocultaba la amargura del mismo. Tales escenas se convirtieron en el oratorio defendiendo su mezcla favorita, el chocolate.
Tales reflexiones enfatizaron una nueva creación, la llegada de la tercera taza, el té, José María Vergara, señor, destaca la importancia de las otras dos tazas que marcaron tanta seguridad y sabor, que Samper, Carrasquilla, Marroquín, Quijano, Valenzuela, Pombo y otros quedaron cautivados por estas prodigiosas mezclas. Pero la única razón de la elegancia del té era la pulcra sinfonía del gusto de las familias adineradas, que celebraban tanto con vino consagrado como con mesas de reunión donde los marqueses hablaban de sus virtudes.
Una experiencia destacable del protagonista fue que, al momento de comprar ropa de una calidad no inferior a la deseada, se encontró con un proveedor que, mostrando su cultura y deslumbrante calidad, le ofreció mejor calidad a un precio elevado, y eso sin dudo que la noción de obtener su prenda fuera para comprarla, lo que le hizo querer tenerla, aunque le costara un ojo de la cara.
El trabajo previamente criticado y evaluado concluye que la historia cambia con respecto a las convicciones del hombre. Él mismo gira la trilogía del gusto por las bebidas, dulces o amargas, frías o calientes, con clase o sin clase, cada una de ellas depende del paladar del consumidor. La historia de las tres tazas involucra no solo una mezcla de canela y plantas naturales, sino una implicación principal de que todos los hechos ocurrieron en Santafé de Bogotá.
...