ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Roberto Fontanarrosa

kbeza83Monografía15 de Mayo de 2018

2.243 Palabras (9 Páginas)615 Visitas

Página 1 de 9

Roberto Fontanarrosa

Una pequeña monografía del escritor y humorista gráfico argentino Roberto Fontanarrosa, en conmemoración a sus diez años de fallecimiento, el 19 de julio de 2007.

[pic 1]


[pic 2]

Institución:

Alumnos a cargo:

Profesor/a:

Tema:

Fecha de entrega:


Índice

Introducción____________________________________________3

Historietas:

Inodoro Pereyra__________________________________________5

Boogie El Aceitoso________________________________________6

Cuentos:

19 de diciembre de 1971___________________________________7

El Sueño del ídolo_________________________________________8

Memorias de un wing derecho_______________________________9

Películas:

Martín Fierro: la película___________________________________10

Las malas palabras”____________________________________11

Publicaciones__________________________________________12

Introducción

Roberto Alfredo “El Negro” Fontanarrosa, (Rosario, 26 de noviembre de 1944 – ibídem, 16 de julio de 2007) fue un humorista gráfico y escritor argentino. Es considerado como uno de los referentes del dibujo humorístico en Argentina y uno de los más seguidos por los lectores de las publicaciones en las que aparecían sus chistes e historietas.

Su carrera comenzó como dibujante humorístico en la revista Boom de Rosario (1968), y luego en Zoom y Deporte 70, destacándose por la seguridad, rapidez, y calidad en la ejecución de sus dibujos. Por el año 1973 comenzó a dibujar en las revistas Satiricón y Hortensia, y en el prestigioso diario Clarín.

Entre sus personajes más conocidos se encuentran Boogie El aceitoso e Inodoro Pereyra.

Se lo conocía su gusto por el fútbol, deporte al cual le dedicó varias de sus obras. El cuento 19 de diciembre de 1971 es un clásico de la literatura futbolística argentina. Desde pequeño, demostró un gran afecto y simpatía con el club Rosario Central.

En los años setenta y ochenta, se lo podía encontrar tomando café en el bar El Cairo, sentado en la metafórica “mesa de los galanes”, escenario de muchos de sus cuentos.

Se casó dos veces. Con su primera esposa tuvo a su único hijo, Franco. Su segunda esposa, Gabriela Mahy, lo conoció en 2002 y contrajeron matrimonio en noviembre de 2006.

En 2003 se le diagnosticó esclerosis lateral amiotrófica, por lo que desde 2006 utilizó frecuentemente una silla de ruedas.

Fue expositor en el III Congreso de la Lengua Española, que se desarrolló en Rosario el 20 de noviembre de 2004. En el mismo dio la charla titulada “Sobre las malas palabras”.

En enero de 2007 Fontanarrosa anunció que su enfermedad le impediría seguir dibujando con su mano derecha, por lo que, a partir de aquel momento, contaría para poner en imágenes sus ideas con la colaboración de otros dibujantes.

Roberto falleció el 19 de julio de 2007, a los 62 años, víctima de un paro cardiorrespiratorio una hora después de ingresar a un hospital con un cuadro de insuficiencia respiratoria aguda.

           

Inodoro Pereyra

Inodoro Pereyra es una historieta argentina creada en 1972 por el escritor y dibujante argentino Roberto Fontanarrosa, que trata sobre la vida de un gaucho solitario en la pampa argentina.

Apareció por primera vez a fines de 1972, en la revista de humor Hortensia, de Córdoba, una usina de talentos de la época.

La historieta era, originalmente, una parodia en la que se exageraban los giros lingüísticos y los estereotipos terruñales, concretamente no se parodiaba al gaucho en sí sino a ciertos gauchos ficticios procedentes en las historietas Santos Leiva, Lindor Covas “El Cimarrón”, El Huinca o Fabián Leyes, entre otros. Además era, gráficamente, más elaborada.

En toda esa etapa, Inodoro se convertiría en anfitrión pampeano de diversos y extraños visitantes, mientras se perfilaba, ya como una constante, al que sería su ladero inseparable: Mendieta, un perro parlante que acompañaría a su amo en sus andanzas, compartiendo con él razonamiento y acuñando frases memorables como “negociemos, Don Inodoro” y “qué lo parió”.

El estilo del dibujo de esta historieta sufrió un notable cambio tras 1975; hasta entonces y desde 1972 los personajes eran dibujados delgados, con trazos agudos y contrastes llamativos, a partir de 1976 Inodoro Pereyra aparece con un dibujo que le da expresión blanda mientras su compañera "La Eulogia" deja de ser una joven estilizada para pasar a ser una matrona ampulosa y algo torpe.

A diferencia de lo que ocurre en otras historietas, en estas tiras el remate suele ser secundario, dado que el efecto humorístico no se sintetiza exclusivamente en el final sino en la vertiginosa acumulación de chistes previa: el ideal es una ocurrencia por cuadrito (sobre todo desde que comenzó a publicarse en forma de historias unitarias).

Boogie El Aceitoso

Boogie El Aceitoso es una tira cómica de Roberto Fontanarrosa. En ella se critica seriamente la mentalidad mercenaria. Fontanarrosa hace chistes negros acerca del homicidio, el asesinato, el racismo, el machismo, los mercenarios y el armamentismo, por medio de la figura de un asesino sin corazón que parece sentir absoluto desprecio por todo y por todos.

Boogie siente profunda aversión por los homosexuales, los latinos, los afroamericanos y tal vez por la humanidad en general. No obstante, no existe una referencia de cuál es el origen de tal odio.

Es rubio, musculoso, de fuerte contextura física. Mandíbula a lo bulldog, tiene la típica dentadura enorme y perfecta, de sus admirados yanquis. Desde algún tiempo, se le nota más gordo; su cuello perdió forma y ya no se afeita con asiduidad.

Boogie envejeció. A lo largo de los tomos que componen la colección de Boogie el Aceitoso, Fontanarrosa nos muestra sus cambios físicos y de actitud. Al principio Boogie es partícipe activo de la historia; a medida que avanza ésta, pasa más a ser un espectador y un comentarista de situaciones ajenas, que interviene sólo cuando es necesario.

19 de diciembre de 1971

19 de diciembre de 1971 es un cuento de ficción escrito por Roberto Fontanarrosa, en el cual habla sobre el día en que Rosario Central venció a Newell’s Old Boys en la semifinal del Torneo Nacional de 1971. El mismo, fue publicado en 1987, en el libro Nada del otro Mundo.

Si bien la historia es ficción, este partido de fútbol entre los eternos rivales rosarinos fue real, y se disputó el 19 de diciembre de 1971 (título del cuento) en el Estadio Monumental del Club Atlético River Plate, con resultado final favorable de 1 a 0 para Rosario Central con la recordada “palomita de Poy”, tal como lo describe el relato.

El cuento comienza relatando el estado de la ciudad días previos al enfrentamiento entre Rosario Central y Newell’s Old Boys por la semifinal del Torneo Nacional de 1971 y la preocupación de un grupo de amigos hinchas de Central por utilizar todo tipo de cábala posible para ganar el partido. En un momento recuerdan la historia del padre de un amigo que ya no vivía más en Rosario: el viejo Casale. El viejo jamás había visto perder a Central en un clásico rosarino ante Newell’s estando presente en el estadio. Ante la importancia del partido deciden invitarlo a Buenos Aires a que concurra al partido con ellos. Este grupo de amigos pensaba que la presencia del viejo le traería suerte a Central, debido a su favorable historial ante Newell’s. Sin embargo Casale se niega rotundamente a asistir y aduce enfermedades del corazón que le impedían concurrir a la cancha hacía más de dos años. Ante la negativa, este grupo de centralistas decide planear un secuestro y llevar engañado a Casale a Monumental.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (322 Kb) docx (140 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com