San Andrés Tuxtla
milam787 de Octubre de 2013
4.158 Palabras (17 Páginas)346 Visitas
San Andrés Tuxtla
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
La ciudad de San Andrés Tuxtla es la cabecera del municipio del mismo nombre, en la parte sur del Estado mexicano de Veracruz, en la región conocida como Los Tuxtlas (México).
Se encuentra ubicado en la zona sur del Estado en la Sierra de San Martín, en las coordenadas 18° 27” latitud norte y 95° 13” longitud oeste, a una altura de 300 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el Golfo de México; al este con Catemaco; al sur con Hueyapan de Ocampo; al oeste con Santiago Tuxtla y Ángel R. Cabada. Su distancia aproximada al sureste de la capital del Estado por carretera es de 275 km por carretera.
Durante años fue un importante centro agrícola de producción de Tabaco, actualmente sus actividades e enfocan más al comercio y a la prestación de servicios, así como a la actividad de política social al ser sede de múltiples dependencias.
Cabeza olmeca monumental, hoy al centro del zócalo de San Andrés Tuxtla
Fundada alrededor de 1335, los primeros habitantes se establecieron en las faldas del Tiltepetl, actualmente llamado volcán de San Martín, tras una erupción emitida por el mismo éstos se establecieron en lo que hoy es la actual ciudad. San Andrés formó parte del vasto imperio azteca y fue conocido como Tzacoalco de la región de Tochtlan "lugar donde abundan los conejos".
Durante la expedición española guiada por Hernán Cortés, uno de los exploradores o navegantes llamado Martin fue el primero en visualizar desde el barco la montaña volcánica. En honor a él y a ese acto, se le dio el nombre de Volcán de San Martín, con el cual se le conoce hasta hoy en día.
Época colonial[editar • editar código]
Después de la conquista San Andrés Zacoalcos formaba parte de (Santiago) Tuxtla, que pertenecía al Marquesado del Valle de Oaxaca que mediante Cédula Real de 1529 se otorgó a Hernán Cortés como regalo debido la enorme labor de sometimiento que éste había realizado en el nuevo mundo. Con la independencia se tradujo en importantes cambios para la región, aunque la dependencia de (San Andrés) Tzacoalco era de la Villa Santiago Tuxtla (en 1930 se llamó Juan de la Luz Enríquez, reintegrándose su nombre en 1934) o Tochtlan para los nativos, su importancia radica en su dedicación a la agricultura, estableciéndose el primer ingenio azucarero del país, así como la importación de vegas de tabaco de Cuba, descubriéndose que la tierra de cultivo de esta zona es igual o superior a la de la isla caribeña.
En esta época se construyen el templo de Santa Rosa, así como la primera escuela Cantonal (actual Landero y Coss) donde se empezó a doctrinar a las personas que se establecían en esta región.
Época independiente[editar • editar código]
La época independiente elevó de categoría al pueblo, estableciendo la cabecera del Cantón de Santiago de Tuztla a San Andrés Tzacoalco por ser esta de más importancia comercial, política y educativa, así como por su incipiente actividad en la fabricación de puros, igualmente se construyen mayores edificios, servicios de hospedaje, alimentación y comerciales, se construye el cementerio municipal (algunas tumbas ubicadas en el muro del panteón, datan del siglo XVIII)
Época Revolucionaria[editar • editar código]
Con la revolución la región, aunque al principio al margen del conflicto se vio inmiscuida, tropas revolucionarias tomaron en alguna ocasión la plaza de San Andrés, las torres de la aún en construcción Catedral sirvieron de parapeto de las tropas acuarteladas, se establecieron por ende abastecimientos militares que aún en la fecha se conservan (1er batallón de infantería), igualmente se dotó de mejor infraestructura a la región, se construyó un ramal de ferrocarril a principios del siglo XX, La villa de San Andrés Tuxtla contó con Casino, Hoteles, escuelas, cinematógrafo, todo lo que el tren podía abastecer.
Se introdujo la energía eléctrica, que trajo el beneficio de mayor seguridad.
Siglo XX[editar • editar código]
En el siglo XIX la ciudad toma un aire típicamente provinciano de sotavento, pero con el desarrollo acelerado que le emite el cultivo del tabaco, se instalan tabacaleras de las grandes compañías cigarreras, se crea Tabamex (Tabacos Mexicanos) una paraestatal que hacía las veces de subsidiaria de pequeñas empresas productoras de tabaco, se abren grandes fábricas de producción de este producto, se abre la fábrica de refrescos Polo Norte, se instalan representaciones de varios bancos, originando el establecimiento de comercios trasnacionales, cines, hoteles, franquicias, etc.
Se crean escuelas de nivel medio superior y a finales del siglo el Instituto Superior de San Andrés, que fue el primero descentralizado con 4 carreras, lo cual evitaba la fuga de estudiantes a ciudades más grandes.
En este periodo se crea la Diócesis de San Andrés, la cual abarcaba desde el municipio de Alvarado hasta las Choapas, después por obra del Obispo Guillermo Ranzahuer se desagregó la diócesis de Coatzacoalcos, en este periodo en los años 50’s se incendia y destruye el templo original de Santa Rosa, la reconstrucción final demoró cerca de 35 años.
En este periodo también desaparece el ramal del tren, ya que era incosteable para el nivel de carga y pasajeros que transportaba, el cual ocurrió en 1992.
Se crea en los 70’s una pista de aterrizaje para aviones de mediano calado, la cual funcionó hasta mediados de los 80’s.
Desaparece gran parte de la edificación colonial, dando paso a modernos y altos edificios, se inaugura la catedral en el año de 1950 después de más de medio siglo de construcción.
Época Actual siglo XXI[editar • editar código]
Cascada de Los Tuxtlas Salto de Eyipantla
Se instalan los primeros supermercados en los años de 2004 y 2005, se remodela todo el centro histórico de la ciudad, se amplia el comercio, el cultivo del tabaco sigue dando reconocimiento a la ciudad, pero se varia la actividad productiva, se amplían los servicios. De igual forma, San Andrés Tuxtla, es cabecera Distrital Judicial, existe un Juzgado Mixto Menor, dos Juzgados de Primera Instancia, uno en materia Penal y otro Civil, así como la presencia de un órgano jurisdiccional federal, como es el Tribunal Unitario Agrario del Distrito 40.
Datos geográficos[editar • editar código]
Orografía[editar • editar código]
Erupción del San Martín[editar • editar código]
Volcán San Martín.
El volcán de San Martín Tuxtla (Tiltépetl) de 1,680 m, al noroeste de la sierra es un volcán activo, aunque su última erupción data de 1793, ha presentado otra erupción registrada en 1664, la cual produjo que los antiguos habitantes de la zona buscaran lo que hoy es el valle de San Andrés Tuxtla para su hábitat.
Clima[editar • editar código]
El clima en la mayor parte del año es cálido-húmedo, oscilando las temperaturas entre 25 a 35 grados centígrados en el día y de 19 a 25 grados en las noches en los meses de marzo a agosto, de septiembre a febrero la temperatura desciende hasta los 16 grados por las noches y hasta 22 grados en el día, en la zona de la costa se presentan los climas más cálidos, en la zona de montaña la temperatura es donde se registran las menores temperaturas de hasta 16 grados en el día.
Fauna[editar • editar código]
Es la representación de la selva tropical húmeda más al norte en América. En ella viven y se desarrollan:
• Unas 3,356 especies de plantas (al menos 730 especies con algún uso, 300 tienen uso medicinal y cerca de 200 tienen fines alimenticios.
• 26 de las 41 especies arbóreas endémicas de México.
• 139 especies de mamíferos (el 30% de todo el país).
• 565 especies de aves.
• Cerca de 220 especies de aves migratorias de Norteamérica.
• 120 especies de reptiles.
• 46 especies anfibios.
• Unas 861 especies de mariposas.
• 133 especies de libélulas.
En la zona de la reserva de la Biosfera y del Volcán San Martín pueden encontrarse muchas de estas especies.
Hidrografía[editar • editar código]
Se encuentra regado por el río San Andrés y arroyos múltiples, como Sihuapan del río San Andrés y este a su vez es afluente del San Juan, que descarga sus aguas en el río Papaloapan.
El afluente que proviene de la laguna de Catemaco se une al río Comoapan, el que da origen a la maravillosa cascada de Eyipantla, así como a la central hidroeléctrica de Chilapan.
En la ciudad atraviesan 2 ríos el tajalate y el pipisoles, que se alimentan de diversos afluentes, estos ríos permanecieron contaminados por mucho tiempo, hace apenas 2 años se inició el rescate de los afluentes mediante colectores, el avance de la obra lleva alrededor del 60% del total proyectado (10 km).
Gobierno[editar • editar código]
Gobierno Municipal[editar • editar código]
PERIODO 2011-2013
Ing. yo Presidente Municipal
C.P. Petra Rosendo Pelayo Sindico Profr. Paúl Elías Solana Regidor Segundo Lic. Elena Navarrete del Ángel Regidora Tercera Ing. Jorge Ortiz Jiménez Regidor Cuarto C. Mario Castillo Hernández Regidor Quinto Lic. Emilio Sedas Aragón Regidor Sexto C. Albert Muñoz Hernández Regidor Séptimo C. Félix Antele Beltrán
Economía y servicios[editar • editar código]
El municipio
...