ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sandro Bossio Suárez


Enviado por   •  30 de Junio de 2014  •  547 Palabras (3 Páginas)  •  868 Visitas

Página 1 de 3

Sandro Bossio Suárez (Huancayo, Perú, 1970) narrador peruano influido estilísticamente por Julio Ramón Ribeyro y por la poética de la Generación del cincuenta, según declaraciones propias, publica su ópera prima en el año 2002, El llanto en las tinieblas, obra ganadora en el concurso de Novela Corta 2001 convocada por el Banco Central de Reserva del Perú.

La novela histórica peruana —fenómeno analizado por Seymour Menton y Peter Elmore—, ha adquirido un gran auge en los últimos años en el Perú, impulso romántico desplegado por escritores como Fietta Jarque con Yo me perdono, Lucía Charún con Malambo, Mario Suárez Simich con El tiempo que muere en nuestros brazos (Cartas a Silvia) o la recién publicada obra de Fernando Iwasaki, Neguijón, entre muchas otras obras editadas en esta década.

Con un lenguaje diestramente elegido (el autor rotula sin pudor su erudición y extenso conocimiento bibliográfico) en apenas 100 páginas, Bossio Suárez nos introduce a través de la sensualidad de la música, en una historia de amor que sobrevive a la convulsa sociedad del siglo xvii en las costas peruanas. Sus referentes históricos socio-culturales son los que nos permiten ubicar la trama temporalmente, que con gran fantasía y con un manejo extraordinario de las técnicas narrativas propias del género, despliega constantes sucesos insólitos teñidos con pasajes de penetrante erotismo. El mayor logro de la novela de Bossio, tal y como afirma Luis Jaime Cisneros es «que en ella se recrea con pasmosa espontaneidad y con seguridad extrema, léxico y giros expresivos de los siglos xvi y xvii. A partir de ese lenguaje antiguo, se crea un cierto ritmo narrativo sumamente versátil, con elementos clásicos pero también modernos, que le otorga al autor la libertad de cambiar».

La columna vertebral de El llanto en las tinieblas es la fascinadora relación que se establece entre dos amantes marginados y marginales: Balmes, liberado de su soledad y aislamiento gracias al maese ciego Lisardo Varela, que le inicia en la música («Era consciente de que su existencia, literalmente, dependía de la cornamusa» dirá Balmes) y lo convierte en un virtuoso de la gaita galesa y Ligia María, estigmatizada por la prostitución desde la edad de trece años. Su belleza e intelectualidad se convierten además en pretexto añadido de extrema tragedia.

Entre Balmes, que cubre su rostro desfigurado —«Cuando salía a las calles, los hombres lo miraban con lástima o repugnancia, las mujeres se apartaban de su camino»— y Ligia María, bajo la amenaza constante de la Santa Inquisición, se edifica una intensa y peligrosa historia de pasión «culta», que se imbrica junto a otras invenciones circunstanciales en la novela, en una suerte de incitación al lector de implicarse en diferentes estadios de lectura, en los que se fusionan temas de la literatura gótica, despliegue erudito, erotismo y conocimiento esotérico.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (3.5 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com