Seguridad Social
jjoossuuee3 de Mayo de 2013
24.749 Palabras (99 Páginas)348 Visitas
SEGURIDAD SOCIAL
1.1. INTRODUCCIÓN. Técnicas de introducción de necesidades.
El derecho de Seguridad Social puede entenderse como el conjunto de normas procedimientos y técnicas que procedentes de campos diversos del Derecho privado, pasan a configurarse como instituciones propias y específicas del Derecho Público y que tiene por finalidad abordar la cobertura e determinadas necesidades sociales y que constituyen una de las parcelas más importantes del Estado del Bienestar.
Se trata de abordar y cubrir las necesidades más importantes de la moderna sociedad industrial, atendiendo principalmente a las variaciones que se producen en la actividad laboral o profesional y que originan perdida de salario por causas variables.
La idea de necesidad está limitada por lo que el propio Estado entiende como tal y quiera incluir en el sistema de Seguridad Social. Así por ejemplo, la educación no se incluye entre estas necesidades. Al contrario de lo que se regula respecto de la asistencia sanitaria.
Los sistemas modernos de Seguridad Social tienden a extenderse a todas o casi todas las capas sociales, siendo así un factor primordial de las políticas económicas de los Estados. La Seguridad Social nace en principio para abordar las necesidades más apremiantes de la clase obrera en la Sociedad Industrial y poco a poco va planteando objetivos más amplios. Nacerá así el Estado del Bienestar donde se pretende proteger también a sectores desfavorecidos y a corregir desigualdades sociales.
Entre las necesidades que se suelen cubrir por los sistemas de Seguridad Social destacan:
- asistencia sanitaria y farmacéutica
- prestaciones por IT.
- Protección por accidentes de trabajo.
- Prestación de jubilación.
- Prestación por desempleo.
- Ayudas por cargas familiares.
1.2. TÉCNICAS DE PROTECCIÓN DE NECESIDADES.
Estas técnicas no son más que métodos o formas mediante las que los sistemas de Seguridad Social pretenden cubrir las necesidades de sus asegurados. Es una forma de financiar los gastos que dichas coberturas acarrean. Estas técnicas se pueden dividir en dos grandes grupos: asistenciales y de previsión.
1.2.1. Técnicas asistenciales.
Pretenden cubrir unas necesidades que de hecho existen. Tratan de solucionar un problema inmediato.
- Asistencia familiar: la familia es la institución fundamental en torno a la que gira el Derecho. La Seguridad Social reconoce ese papel fundamental y crea una serie de servicios asistenciales para los miembros de una familiar, aunque de hecho no trabajen: asistencia sanitaria para todos sus miembros, ayudas estatales, prestaciones valoradas según los miembros de la unidad familiar.
- Asistencia privada: asociaciones y organizaciones que voluntariamente ayudan a sectores desfavorecidos (casas de la caridad, etc).
- Asistencia pública: el propio Estado asume un papel de protector y a través de la beneficencia y organismos similares intenta paliar la crítica situación de los que acuden a estos centros. Ahora bien, esta asistencia publica es facultativa para el Estado y se realizará según las posibilidades del mismo.
1.2.2. Técnicas de previsión.
Las técnicas asistenciales protegen a posteriori, es decir, intentan paliar una situación de pobreza existente. Las técnicas de previsión intentan cubrir posibles situaciones de necesidad que se den en un futuro.
- ahorro individual. Medidas de tipo individual y voluntaria.
- Previsión colectiva: presenta aspectos de solidaridad, sigue siendo voluntaria.
Esta previsión colectiva se presenta de dos formas fundamentalmente:
- La mutualista: procede de las corporaciones y gremios medievales tiene una serie de características:
- tiene carácter voluntario y colectivo. Este colectivo viene restringido por la pertenencia o desarrollo de una determinada actividad profesional.
- Hay una comunidad de intereses y es un contrato plurilateral que se financia a través del reparto de las cargas entre todos sus miembros.
- Mediante la gestión colectiva de los fondos se protegen situaciones de necesidad concretas en cuantías ya establecidas.
- El seguro privado: se trata de un contrato privado por el que se asegura un riesgo que puede producirse en el futuro. Tiene las siguientes características:
- es voluntario.
- Puede cubrir riesgos de personas o de cosas.
- Se trata de una transferencia a un tercero de la cobertura del riesgo asegurado mediante el pago de unas cuotas. Es por tanto una actividad económica con animo de lucro.
- Utiliza aspectos colectivos al minorar los riesgos en un colectivo lo más amplio posible.
1.2.3. Técnicas específicas de la Seguridad Social.
- El seguro social: desde sus orígenes el sistema de seguros sociales se caracteriza por una cobertura por riesgos protegidos, considerados aisladamente, pero divididos en dos grandes ramas: riesgos comunes y riesgos profesionales con importantes diferencias tanto de cotización, gestión y protección.
Tiene una serie de características:
- adopta la técnica del seguro privado, primero fue voluntario para ir pasando a ser obligatorio por ley.
- Usa los principios de solidaridad profesional, que más tarde se amplía a nacional.
- Gestión económica sin ánimo de lucro.
- Financiación por cuotas a ingresar por el empresario y el trabajador. Para el empresario aparece como una carga social a repercutir en los precios.
- El seguro social se configura como un nuevo modo de tener derecho a prestaciones sociales, mas fiables que los sistemas de protección asistencial.
Los riesgos del sistema industrial se convierten en responsabilidades del Estado y no ya del empresario, que hasta entonces podría incurrir en responsabilidad civil si los accidentes se producen por su culpa o negligencia.
- El Seguro Social concede derechos subjetivos perfectos, es decir reclamables sin tener que demostrar una situación de necesidad. Es independiente de la capacidad de renta.
- El esquema del seguro privado que inspira los seguros sociales no altera las desigualdades de renta y salarios del mercado. Se da más una solidaridad profesional que de clase.
- La Seguridad Social: aparece como una nueva técnica de sistematización y racionalización de los seguros sociales existentes.
Su objetivo ya no es sólo atender los riesgos de la sociedad industrial sino suplir las carencias del sistema contributivo y conseguir el objetivo social de una cierta redistribución de la renta hacia los sectores no protegidos por el sistema.
El objetivo de este nivel de Seguridad Social es la garantía y extinción de una renta mínima a todos los ciudadanos, mediante una universalización subjetiva por el mero hecho de ser ciudadanos.
La recomendación nº 69 de la OIT, también se plantea que ciertas prestaciones se asuman y presten directamente por el Estado mediante servicios públicos para todos los ciudadanos financiados a través de impuestos.
Así las cosas se plantean nuevos métodos de funcionamiento.
- se aumenta la financiación del Estado introducen pensiones mínimas.
- Se superan las técnicas de los seguros privados, se rompe la relación entre cotización y prestación.
El concepto de la Seguridad Social se estructura principalmente en dos niveles cada uno con técnicas específicas.
- Seguridad Social contributiva: de clase profesional, financiada en parte por cuotas. Determinación de prestaciones de acuerdo con requisitos previamente fijados y con lo cotizado.
- Seguridad Social no contributiva: se tiene derecho a ella por ser ciudadano, carece de rentas, etc. es un derecho subjetivo perfecto, que no depende de la voluntad y discrecionalidad del Estado (están tipificadas las ayudas) siempre que se cumplan ciertos requisitos.
Junto a la Seguridad Social ha aparecido también un concepto de protección social, ente los que destacan la asistencia social (rentas mínimas garantizadas en situaciones de pobreza para integrar a dichas personas) y los servicios sociales, financiados por vía impositiva (servicios de sanidad, educación, etc).
2. APARICIÓN Y DESARROLLO DE LOS SEGUROS SOCIALES.
En la evolución histórica de los Seguros Sociales hay varias etapas hasta llegar a lo que hoy entendemos como Seguridad Social.
- Antes de la aparición de los Seguros sociales existían formas voluntarias de protección, mutualidades obreras, cofradías, hermandades, sociedades de socorros mutuos y cajas de ahorros. El Estado sólo actuaba a través de la beneficencia pública.
- Etapa entre 1900 y 1963.en esta etapa aparecen los Seguros Sociales resultado del intervencionismo del Estado. Se empieza a hablar de seguros de vejez y de enfermedad. En un primer momento se trató de fomentar la creación voluntaria de estos seguros (distinguiendo ya entre riesgos profesionales y comunes). En 1908 se crea en INP ( Instituto Nacional de Previsión).
A partir de 1920 aproximadamente, este tipo de seguros pasan a ser obligatorios. Así la Constitución republicana de 1931 reconoce el derecho de los trabajadores a los seguros sociales y sobre todo al seguro de enfermedad
Con la llegada del franquismo, seguirá el desarrollo de estos seguros, distinguiéndose una primera fase hasta 1963. Sigue
...