ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seman 7 Etica Jurídica

jalgri14 de Diciembre de 2014

778 Palabras (4 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 4

RESUMEN

La obligación moral se define como la persona que ejerce la razón sobre la voluntad, enfrente de un valor por ello está lejos de ser una presión de la autoridad o la sociedad.

La obligación moral no es la obligación que se siente por la presión externa. Es cuando una persona capta un valor con su inteligencia se ve solicitada por dicho valor y entonces propone en la voluntad la realización de tal valor.

PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Es importante realizar una reflexión sobre el tema ya que podría existir la posibilidad de que el tema pueda ser confundido por la palabra “obligación”, como tal la definición de esta establece que en contra de la voluntad se realizan ciertas acciones o actividades.

Sin embargo en este tema la obligación moral tendría una contradicción de definiciones. Por esto mismo la importancia de darle relevancia al significado del tema.

DESARROLLO

De acuerdo al documento con el título “Obligación moral” menciona que en diversas ocasiones la acción moral es vista como una conducta obligada y como un acto de deber, ante esta situación considero que en efecto, la sociedad considera que la moral es un acto de deber, ya que dentro de la cultura en el que nos desenvolvemos se establecen ciertas reglas que se han establecido con el fin de que la sociedad sea funcional, así como también una serie de leyes que generaran el orden social. Sin embargo cada persona es libre de sus propias decisiones o acciones, además de ser consciente y razonar la diferencia entre el bien y el mal.

También se menciona que la obligación moral tiene dos aspectos esenciales, uno es la “necesidad y fuerza”, este consiste en que el agente moral es libre de decidir y actuar sin saltar las normas establecida por la misma sociedad, sin confundir que la acción está sometida a una determinación.

El segundo que es “libertad y obligación moral”, nos habla de que hay una libertad para poder decidir la forma de actuar, sin embargo estamos obligados a cumplir con la ley jurídica, de lo contrario se impone un castigo.

En cuanto al carácter social de la obligación moral son las siguientes:

1. Existe obligación moral cuando las acciones o decisiones afectan algún individuo o a un grupo o comunidad.

2. El individuo libremente decide si acepta las normas establecidas por la misma comunidad, por lo tanto no hay un vacío en la elección.

3. En el individuo siempre está presente lo establecido por su sociedad, ante esto debe de tomar responsabilidad moral de su conducta elegida.

Otro subtema mencionado es “la conciencia moral”, nos dice que: “El término conciencia tiene dos sentidos para ser usado. Uno que es general y que significa el conocimiento de algo, y el tener conciencia o ser conscientes es la comprensión de algo que está por suceder o sucedió, también es registrar la existencia de algo”.

A mi perspectiva la conciencia moral son introyecciones que adquirimos desde pequeños por la gente que nos rodea como padres o algunos familiares y por la misma sociedad en que nos desarrollamos, ya que nuestra cultura marca una serie de normas con el fin de que genere una estabilidad y un orden dentro de ella, por lo tanto nos educan de acuerdo a esto, haciendo una diferenciación ente lo bueno y lo malo, lo correcto o incorrecto.

Ante lo anterior se originan “Teorías de la obligación moral”;

Deontología del Acto Moral: “el principio de esta teoría sostiene que la especificidad de cada acto impide la aplicación de una norma general para poder decidir lo que se debe hacer”.

Teoría Deontológica de la Norma: “sostiene que lo que debemos hacer en cada acción o acto moral será determinado por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com