ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TAREA DE LA SEMANA 2 ETICA JURIDICA

cassiEnsayo16 de Diciembre de 2015

707 Palabras (3 Páginas)356 Visitas

Página 1 de 3

Cuando escucho, o leo y pienso en la palabra empresa, inmediatamente pienso también en la generación de bienes y servicios para el hombre y para el consumo del hombre.

Al solicitarnos que relacionemos los valores éticos de las empresas con las actividades sustantivas de las empresas mismas, las experiencias personales nos permiten poder correlacionar los valores morales adquiridos en el seno del núcleo familiar y los valores profesionales requeridos y necesarios por las empresas  para la generación de dichos bienes y servicios, pero con una mejor productividad y calidad, dentro de un mejor ambiente de relaciones laborales. La tarea no es fácil, pues el dar respuesta al porque ¿, registramos muchos porques, y para hacerlo a manera de ensayo breve tendremos que seleccionar solo unos cuantos porques, como por ejemplo: la respuesta inmediata al porque las empresas deben implementar los valores éticos dentro de su ambiente laboral y en el desarrollo de sus actividades, bueno pues el fin de fondo y que no muchas veces se visualizan es el logro del incremento de la productividad con calidad, para que a su vez se logren incrementar las ganancias económicas, de mercados mundiales y financieras globales también, y si esto se logra en medio de un ambiente empresarial donde las relaciones laborales se sustentan en sanos valores morales y de respeto, y sanos valores éticos empresariales y laborales y profesionales, donde tanto la empresa como los trabajadores cumplen jurídicamente con los objetivos empresariales, con la sociedad y con el medio ambiente, entonces, estaremos frente a una empresa sana y en pleno crecimiento y desarrollo contribuyendo al bienestar de la sociedad.

Los responsables constitucionalmente de implementar los valores éticos  dentro de las empresas y fuera de ellas son los propios empresarios, pues son los profesionales mejor capacitados con niveles universitarios y culturales de mejor calidad.

La ley federal del trabajo, en los artículos: 153-f, 153-h, 153-b segundo párrafo, y 153-s nos dice en resumen que todas las empresas deben elaborar y conservar los planes y programas de capacitación, adiestramiento y productividad en todas las áreas y niveles y que los capacitadores deben de ser especialistas universitarios de preferencia. Los administradores de las empresas por su parte deberán de mantener una sana relación con los propietarios y/o accionista, y al mismo tiempo una sana y ética relación profesional con todos los trabajadores de la empresa o fabrica; siempre pendientes de los avances tecnológicos para que no se dé entre los trabajadores el principio de “Peter”, donde los trabajadores de todas las áreas y niveles puedan llegar a sus niveles de incompetencia por la falta de capacitación tecnológica y de ética profesional y laboral, generándose un medio ambiente no ético en el amplio sentido de la palabra y significado dentro y fuera de la empresa.

En resumen por las razones anteriores las empresas y los empresarios son los responsables de cuidar y vigilar que se dé un sano crecimiento de los valores éticos procurando que los valores sociales y profesionales siempre estén vigentes y actualizados, así como los valores de respeto a los demás y al medio ambiente, la no discriminación y el respeto a las leyes.

Finalmente en lo personal su servidor, casi toda su vida la ha dedicado a la docencia, otra parte al servicio publico y muy poco a la iniciativa privada, por lo tanto, lo que mas momentos agradables he tenido en la vida laboral (éticamente hablando), es en la docencia, aunque es la que menos satisfactores económicos me ha proporcionado, mas sin embargo, es en donde más satisfactores éticos profesionales he obtenido, valores éticos como: el poder ayudar a la juventud en su crecimiento académico; el respeto a los profesores por su sana conducta ética profesional; el respeto de los profesores hacia los alumnos y la no represión y aplicación de “bullyng” académico hacia los estudiantes; la no discriminación de nadie ni por nadie, por su físico ni por la forma de pensar ni por color, raza o religión; los compañeros maestros no agreden ni se burlan de sus alumnos y las autoridades mantienen una permanente comunicación directa (no por medio de panfletos) con alumnos y maestros, y más con alumnos, pues somos conscientes que un inmueble sin estudiantes puede ser cualquier otra cosa pero no un  centro universitario.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (36 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com