Sociologia
dulcadd12 de Abril de 2013
3.063 Palabras (13 Páginas)301 Visitas
UNIDAD I
PARTE I
1. Definición de sociología y su objeto de estudio.
La sociología (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad. Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, las sociedades humanas. La sociología utiliza diferentes métodos de investigación empírica y análisis crítico para perfeccionar y desarrollar un conjunto de conocimientos acerca de la actividad social humana, a menudo con el propósito de aplicar dichos conocimientos a la consecución del bienestar social. La sociología estudia todos los fenómenos sociales a nivel macro y micro, desde el espectro objetivo hasta el subjetivo. Para abordar este análisis se aplican métodos de investigación diversos tanto cuantitativos como cualitativos.
Definición por J. Jiménez Blanco: “Es una ciencia empírica de la organización de los grupos humanos”. Por lo tanto destaca ciertos aspectos fundamentales: 1. Es una ciencia empírica 2. Se ocupa de las organizaciones. 3. Se ocupa de los grupos humanos.
Definición por Teodor Caplow: “Es un estudio científico de las relaciones humanas y sus consecuencias”.
Coincidencias entre las definiciones: la sociología se trata de una ciencia.
Diferencias entre las definiciones:
- Jiménez Blanco: estudia el grupo humano y su estructura
- T. Caplow: estudia las relaciones humanas y sus consecuencias.
En suma: Es la ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad, analizando la forma en que las estructuras sociales, las instituciones y los problemas de índole social influyen en esta. El concepto básico de la sociología es la interacción social como punto de partida para cualquier relación en una sociedad.
IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGÍA
Los sociólogos consideran que la Sociología debe verse como un esfuerzo de cuestionar lo obvio, el sentido común, superar las opiniones personales y analizar los problemas de manera objetiva y crítica. La Sociología debe permitir a las personas pasar de las explicaciones sensoriales inmediatas propias de la vida cotidiana a cuestionamientos más profundos sobre varios fenómenos sociales tales como: la pobreza, la delincuencia, el desarrollo, subdesarrollo, huelgas y guerras, entre otros. Fenómenos sobre los cuales las personas casi siempre tienen una opinión muy personal e intuitiva.
La Sociología como ciencia, se encuentra en relación directa con la actividad práctica, al intervenir en la solución de los problemas inmediatos y en la formulación de planes que busquen mejorar las condiciones de vida de los habitantes del mundo entero.
En el presente siglo la Sociología es de importancia vital para todas aquellas personas, que por la naturaleza de su profesión, necesitan manejar o al menos poseer conocimientos de esta ciencia; así tenemos que resulta de mucha ayuda para el maestro, para el jurista, el médico, al estadista, al trabajador social y al hombre de negocios.
ELEMENTOS
Es la ciencia que estudia las diferentes formas de organización social y de las relaciones e instituciones sociales ahí surgidas, con la finalidad de elaborar las leyes del desarrollo social que conforman una sociedad, veremos que los grupos sociales y las instituciones ocupan un lugar primordial, los hombres, sin embargo se encuentran divididos jerárquicamente, es decir, dentro de una cierta estratificación, pero tienen cierta movilidad social.
2. Métodos de estudio de la sociología
En su práctica social el hombre se enfrenta a una serie de problemas que no puede resolver con los conocimientos corrientes, ni por sentido común. Por otro lado, para el hombre que naturalmente desea saber, como decía Aristóteles, no le basta la captación de lo externo, ni el sentido común, puesto, que existen fenómenos que no se captan en el solo nivel perceptivo. Es preciso superar la inmediatez de la certeza sensorial del conocimiento ordinario. Este salto -que no supone una discontinuidad radical en lo que hace a la naturaleza, pero sí en cuanto al método- conduce al conocimiento científico.
Cuadro: Oposiciones entre el saber vulgar y científico
SABER VULGAR O COTIDIANO
SABER CIENTÍFICO
Superficial
Profundo o sólido
Asistemático o desordenado
Sistemático o metódico
Acrítico
Critico o auto-correctivo
Doxa o opinión
Episteme o comprobado
Toda investigación sociológica utiliza el método Científico, pero las técnicas específicas de recolección y análisis de datos son diferentes de un estudio sociológicos a otro.
El método científico. Si analizamos etimológicamente la palabra método vemos que deriva de las raíces griegas metá y odos. Metá (hacia, a lo largo) es una proposición que da idea de movimiento y odos que significa camino. Por esto, en su estructura verbal, la palabra método quiere decir camino hacia algo, persecución, o sea, esfuerzo para alcanzar un fin o realizar una búsqueda. Método como forma ordenada de llevar a cabo determinadas acciones. Lo más característico y específico de la ciencia, aquello que la constituye como tal y la distingue de los demás tipos de conocimiento es el método científico. La ciencia no se distingue de otros tipos de conocimiento por los objetos sobre los que versa. La ciencia, pues, no es otra cosa que un conjunto de conocimientos obtenidos por la aplicación del método científico, y, por tanto, es el resultado de este método. Por ello, un científico es, ante todo, no el que tiene muchos conocimientos sobre una materia determinada, lo que es importante y valioso, sino quien sabe utilizar correcta y eficazmente el método científico en su campo. De aquí la importancia del método científico. A él hay que atribuir en gran parte, sin duda el extraordinario desarrollo de la ciencia. Se puede decir que la ha posibilitado. No está demostrado que los hombres a partir del siglo XVII sean más inteligentes que los anteriores. Sin embargo, han hecho avanzar grandemente la ciencia porque abandonaron el método escolástico e iniciaron el método científico. El método científico consiste en formular cuestiones o problemas sobre la realidad del mundo y los hombres, con base en la observación de la realidad y la teoría ya existentes, en anticipar soluciones a los problemas, mediante la observación de los hechos que ofrezca, la clasificación de ellos y su análisis.
- Método inductivo: Experiencia como punto de partida de generación de conocimientos.
- Método deductivo: Se establecen leyes generales (razonamiento) y se deducen consecuencias lógicas que se pueden contrastar con datos.
- Método hipotético deductivo. Conjunción de ambos. Conjunto de pasos secuenciados que se siguen al realizar una investigación:
a. Formulación del problema. b. Formulación de la hipótesis. c. Recogida de datos. d. Análisis de datos y resultados. e. Conclusiones y generalización de resultados.
Tipos de ciencia. Delimitado el concepto de ciencia como un modo de adquisición de conocimiento de forma crítica y sujeto a un método, cabe ahora distinguir cuáles son los distintos tipos de ciencias. En primer lugar podemos realizar una distinción entre ciencias normativas y ciencias positivas; mientras que la primera busca deducir a partir de un conjunto de principios y axiomas concluir cómo debería de ser la realidad, la segunda pretende inducir a partir de los datos empíricos y de los hechos como es la realidad. Resumiendo, las ciencias normativas como... son ciencias del deber ser frente a las ciencias positivas como la física, matemáticas, sociología..., que son ciencias del ser.
Cuadro: Oposiciones entre Ciencias Normativas y Positivas.
CIENCIAS NORMATIVAS
CIENCIAS EMPÍRICAS
OBJETO o BASE
El deber ser
El ser
METODOLOGÍA PRINCIPAL
Deductiva
Inductivo e Hipotético-deductivo
PRODUCTO
Normas y principios
Leyes
EJEMPLOS
Ética, Derecho...
CC.NN. y CC.SS.
Sin embargo, puede clasificarse toda investigación sociológica en:
a) Métodos Cualitativos
Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos. Cook y Reichardt consideran entre los métodos cualitativos a la etnografía, los estudios de caso, las entrevistas a profundidad, la observación participante y la investigación-acción. Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones. La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. Una tercera característica estratégica
...