Tema: “Características edilicias del Colegio Provincial de Educación Nº 43, y su repercusión en los procesos de enseñanza y en los procesos de aprendizaje”.
Alessandra Victoria QuinteroBiografía14 de Febrero de 2017
11.684 Palabras (47 Páginas)300 Visitas
INFORME FINAL
UNPA – UACO
Tema: “Características edilicias del Colegio Provincial de Educación Nº 43, y su repercusión en los procesos de enseñanza y en los procesos de aprendizaje”.
Integrantes: D’alessio, Yacqueline.
Montenegro, Talia.
Perea, Lucia
Quintero, Alessandra.
Cátedra: Práctica II.
Profesoras: VENTURINI, María.
VILLAGRAN, Carla.
Año: 2016
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo de campo se presenta en el marco de la asignatura Práctica II correspondiente al segundo año del Profesorado para la Educación Primaria de la UNPA-UACO. El mismo se efectuó en una escuela secundaria con orientación a arte y artes visuales[1], correspondiente al ámbito público de Caleta Oliva - Santa Cruz.
El tema elegido fueron las “características edilicias de la escuela y sus repercusiones en los procesos de enseñanza y en los procesos de aprendizaje”. Dentro de tal, interesa investigar las posibles repercusiones de éstas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Teniendo en cuenta que ésta escuela tiene una estructura y arquitectura particular ya que surge desde una emergencia educativa, pero específicamente como una demanda social de los integrantes del barrio en ese momento.
Este tema despierta interés ya que puede ofrecer un conocimiento más específico sobre como repercuten los deterioros físicos de los establecimientos educativos en los procesos de aprendizaje de los educandos y en los procesos de enseñanza de los educadores.
Éste trabajo de campo puede proporcionar un acercamiento empírico de como la realidad social y económica puede afectar al sistema educativo actual en la zona y como se articulan dichas situaciones con los procesos de enseñanza y de aprendizaje respectivamente.
Las principales estrategias para la obtención de información en el campo empírico fueron, desde el enfoque cuantitativo la realización de encuestas y desde el enfoque cualitativo el uso de entrevistas y observaciones.
Las encuestas fueron realizadas a un total de 15 (quince) alumnos de la institución. Las mismas se efectuaron tanto dentro de la institución, aprovechando particularmente los horarios de recreos e intervalos de contra turno, como en los alrededores inmediatos.
Las entrevistas se realizaron al cuerpo docente, directivos y personal de maestranza, utilizando distintos formatos acondicionados al nivel jerárquico correspondiente. En el caso de las entrevistas realizadas a los directivos del establecimiento fueron 2 (dos), al cuerpo docente un total de 6 (seis) y a personal de maestranza 2 (dos).
Por otro lado, las observaciones se centraron en la infraestructura y así mismo en rasgos de la vida cotidiana que permitieron relevar información pertinente. En este sentido, la herramienta utilizada fue el material fotográfico desde una perspectiva de relevancia subjetiva, además también se recurrió a la medición de diferentes espacios, aulas, baños y aberturas. En cuanto a la infraestructura interna y su distribución, los focos de observación fueron el gimnasio/patio, aulas, baños, sala de profesores, sala de rectoría, biblioteca, cocina y sala de preceptores. Por otro lado, pero siguiendo con la infraestructura interna, en cuanto a las instalaciones, se centraron en las falencias más relevantes como techos, ventanas, divisiones internas del espacio, pisos, escaleras, puertas, instalaciones sanitarias, gas y calefacción. Asimismo, respecto a la vida cotidiana se realizó la observación de todo lo inherente a ella, en cuanto a horarios, como se comparten los espacios, el uso de materiales y momentos de recreación en referencia a los talleres.
También se llevaron a cabo, observaciones externas a la institución que giraron en torno a lo periférico, tanto a la escuela como a las inmediaciones barriales, desde la falta de mantenimiento hasta la organización del barrio, en cuanto a instituciones que lo componen, como iglesias, centro de atención médicas, unión vecinal, espacios verdes; como así también la expansión y distribución actual de viviendas familiares. Cabe aclarar que estas observaciones partieron de la inquietud provocada por la lectura y análisis bibliográfico pertinente.
Para poder llevar a cabo estas estrategias de obtención de información fueron necesarias las visitas regulares y continuas al barrio y a la escuela. Con respecto a las visitas a la escuela se realizaron un total de 7 (siete), de aproximadamente 3 horas intercalando los turnos en los que funciona el establecimiento educativo, mañana y tarde. Se intentó asistir en los momentos de recreos, cambios de hora y momentos de distención docente. Para la realización de entrevistas a los integrantes del cuerpo directivo, se pactaron para ser realizadas en los momentos específicos de sus horarios de trabajo, siendo éstos integrantes facilitadores de las visitas; guiando a los investigadores para un mejor relevamiento de la información. Asimismo, es importante destacar que el principal obstáculo consistió en la falta de predisposición por parte de los actores escolares involucrados, principalmente docentes que demostraban explícitamente la negación a ser entrevistados a pesar de estar informados sobre el trabajo de campo y su vital participación ante el mismo. Otro de los impedimentos giro en torno a la actual situación socioeconómica de la provincia ya que esporádicamente se asistía a la escuela, a realizar algún tipo de estrategia, y la misma se encontraba cerrada ya sea por paro docente como así también por falta de agua y mantenimiento institucional. En cuanto a la realización de las encuestas se consideró un obstáculo la falta de ampliación ante las respuestas obtenidas por lo que los encuestadores debieron repreguntar reiteradamente para obtener mayor información.
Las visitas al barrio se realizaron en momentos diurnos, en los que se intentaba efectuar un relevamiento pertinente del mismo y su estado en general, en este sentido no contamos con ninguna clase de obstáculo. En cuanto a facilitadores fue primordial contar con movilidad propia, lo que nos permitió realizar un recorrido completo, minucioso y reiterado del barrio. La realización del recorrido barrial tuvo lugar en dos oportunidades aproximadamente de dos horas, donde la predisposición grupal de los investigadores consistió en un factor importante, ya que cada uno ocupo un rol especifico en cada recorrido, sacar fotos, realizar anotaciones, visualizar puntos claves, etc.
DESARROLLO DESCRIPTIVO
Según Venturini, el barrio en el que se encuentra el establecimiento previamente aludido, surge a partir de la crisis económica de los años 1980 y 1990, siendo la privatización de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) su condicionante principal. Éste barrio forma parte de la ciudad de Caleta Olivia en la provincia de Santa Cruz, caracterizado por ser periférico, al ubicarse a 2 (dos) kilómetros del epicentro de la misma. La delimitación geográfica de éste es resaltada por las principales rutas que circulan en la ciudad, ya que se ubican en los laterales del barrio cercándolo de forma paralela. Por uno de sus laterales circula la ruta nacional N° 3, mientras que por el otro la ruta Provincial N° 12, conformando además la accesibilidad del barrio. Algunos de los aspectos característicos son la cercanía con el basural municipal y el barrio industrial; como así también la existencia de una estación de abastecimiento de combustible anterior a uno de sus accesos, por la ruta nacional N°3. Además, es pertinente destacar que, en inmediaciones, dentro del barrio industrial, se encuentra una planta procesadora de harina de pescado la cual, al estar en funcionamiento, emana olores desagradables que molestan directamente a los habitantes del barrio. Por otra parte, en cuanto a la cercanía del basural municipal también es una situación inquietante ya que cuando se realiza la quema de basura la combustión afecta directamente a la población cercana.
Es posible identificar tres periodos que componen la historia del barrio. El primero, desde mediados de la década del ´80 hasta inicios del ´90, se caracteriza por no contar con traza urbana y servicios públicos, sin embargo, las 7 (siete) familias que habitaban allí contaron con la asistencia, por parte de la municipalidad, proveyéndolas de garrafas de gas principalmente. La segunda etapa se enmarca en la década del ´90, donde se inicia la instalación del alumbrado público y la obra de red de gas, esto a partir de la autogestión de los vecinos y la unión vecinal ya conformada, componiéndose el barrio, en este momento por 120 (ciento veinte) familias. Por último, la tercera etapa se remonta al año 2000, donde se construyó un plan de viviendas con más de 100 (cien) casas, se incrementa la infraestructura pública barrial, tanto en el gasoducto, el tendido eléctrico, y redes de agua y cloaca. Además, comienza la demanda, por parte de los mismos vecinos, para la construcción de la escuela, la cual es inaugurada en el año 2004, el jardín de infantes y la biblioteca barrial. Se incrementa la infraestructura pública barrial, tanto en el gasoducto, el tendido eléctrico como la red de agua y la red sanitaria cloacal.
Ante lo descripto, el equipo de investigación, gracias a lo relevado en el campo empírico, expone la existencia de una cuarta etapa barrial desde aproximadamente el año 2003 hasta la actualidad. Para comenzar a caracterizar esta etapa es oportuno mencionar la creación del CIC (Centro Integrador Comunitario) en el año 2003, ubicado a una cuadra del acceso por ruta nacional N°3, en la parte trasera del supermercado mayorista. Éste sigue en funcionando actualmente, prestando servicios que van desde lo sanitario, como así también en ámbitos educativos y sociales. Esto es en referencia a que, en dicho establecimiento funcionan los cursos respectivos a la educación de jóvenes y adultos, y talleres que complementarios a la educación primaria y secundaria. También se puede destacar que el mismo brinda servicios de guardería y comedor.
...