Teorias De La Personalidad
abbyonekenoby9 de Septiembre de 2011
4.748 Palabras (19 Páginas)1.421 Visitas
1.2.2 Teorías de la personalidad
TEORÍA DE LOS RASGOS
La "Teoría de los Rasgos" describen estos como características, supuestamente comunes a la mayoría de los individuos que, mediante ellos son categorizados por ejemplo como atrevidos, sociales, honrados, irritables, tímidos, etc. La personalidad se estudia en términos de la interacción de rasgos más o menos independientes, de actitudes o valores.
Los estudios de R.Catell, los de G. Allport por otro, se inscriben dentro de las "teorías de los rasgos". También los postulados de H. Eysenck, que describen la personalidad, utilizan este concepto en el que lo más característico sería el "rasgo neuroticismo" y la dimensión "extroversión- introversión".
La pretensión exhaustiva de explicar la personalidad mediante rasgos que la caracterizan ocasiona que el número de éstos sea altamente considerable haciéndose casi inmanejable. R. Catell agrupó aquellos que consideró sinónimos describiendo la personalidad como una integración de rasgos. La conducta del individuo reflejarán una serie de rasgos originales, tales como la integridad, confianza, entusiasmo, valentía, etc.. Estos rasgos originales aparecen en menor o mayor número y formarán la base estructural de la personalidad, la cual consta también de rasgos superficiales, más numerosos, dependientes de los originales y que son manifestaciones del carácter, como reflexivo, humilde, hosco, neurótico, etc.
R, Catell designó rasgos originales que evaluó e identificó a través de su "Escala de 16 factores de personalidad". Los rasgos se clasifican como procedentes del medio, o influido por éste y constitucionales que darían cuenta de los aspectos hereditarios propios del individuo.
Existen amplias analogías entre las concepciones teóricas de Catell y Allport y, por supuesto también diferencias.
Allport considera por una parte lo que serían los rasgos comunes que, con más o menos frecuencia e intensidad, están presentes en la mayoría de los sujetos y que están referidos a sus gustos, creencias, valores estéticos, sociales, religiosos, etc. y por otro lado, los rasgos definitivos individuales que es lo que en definitiva, en cuanto a la personalidad queda descrita en función de esos rasgos comunes, pero también y con la misma o mayor firmeza por las características distintivas y propias del sujeto.
La personalidad es considerada en la teoría de Allport tanto desde el punto de vista nomotético (destaca las leyes generales y los principios que rigen los procesos mentales y de comportamiento) como ideográfico ( destaca el conocimiento y comprensión de cada individuo en particular examinando la organización única de los rasgos personales). La evaluación y la identificación de los valores que describen la personalidad la realizó por medio de la escala " Estudio de valores de Allport- Vernon".
Hans Eysenck, al igual que Catell, utiliza "el análisis factorial" para derivar sus dimensiones básicas de la personalidad. En un principio postuló dos únicas dimensiones: 1) Estable- Inestable, que comprende desde el carácter muy estable al normal y en el extremo opuesto el neurótico. 2) Introvertido- Extrovertido, representando las dimensiones fundamentales de la estructura de la personalidad.
Según Eysenck, el organismo humano puede ser condicionado, pero la susceptibilidad al condicionamiento está determinado genéticamente. Asímismo, a través de sus investigaciones llegó a la conclusión de que la neurosis también puede presentarse como una característica hereditaria.
Análisis Factorial Es un procedimiento estadístico que permite reducir la información realizando agrupaciones de variables, en nuestros caso "los rasgos", en categorías mayores implícitas en los datos. Así se agruparán las variables en entidades superiores en función de como se correlacionen entre ellas. Es decir, en nuestro caso, aquellos "rasgos" que se correlacionen de manera destacable entre si estarán explicando, o dando información, de un mismo tipo de personalidad, y por tanto podrán ser agrupados en una entidad mayor a la que llamamos "estadísticamente factor" y que corresponderá en la teoría o un tipo de dimensión. Existirán tantos tipos o dimensiones como agrupaciones de rasgos consigamos.
TEORÍA DE LOS TIPOS
Las " Teorías de los Tipos" están basadas en la constitución física y tienen sus antecedentes en la antigüedad como ya lo dijimos anteriormente, concretamente con la concepción de Hipócrates acerca de la relación entre la constitución física del cuerpo y el carácter, temperamento, o personalidad en definitiva. Las dos teorías de los tipos más conocidas y difundidas son las presentadas por E. Kretshmer y W. Sheldon, ya también descritas atrás.
TEORÍA PSICOANALÍTICA
Teoría Clásica : Fundador Sigmund Freud. La teoría freudiana de la personalidad ha servido principalmente para describir y explicar condiciones patológicas o aquellas consideradas como tales.
La psique, según la aportación clásica de la teoría freudiana está dividida en tres partes: ello (id), yo (ego), super yo (superego).
El ello (id), puede compararse a una reserva de energía, carente de organización. Comprende todos los instintos y reflejos heredados al nacer y obedece a las necesidades e impulsos biológicos básicos - instinto de vida o de conservación-, -instintos sexuales o líbido- , e -instinto de muerte o agresividad-. El ello no posee ni organización lógica, ni la de los valores morales y se rige por el "principio del placer", sus procesos son inconscientes y deben inferirse a partir sueños. lapsus linguísticos, asociaciones libres y formación de síntomas neuróticos. El ello es la primera de las tres instancias en orden de aparición y se forma a partir de las primeras etapas de la vida.
El yo (ego), es aquella formación derivada del ello que resulta modificada a partir de su interacción con el mundo externo, se orienta por el -"principio de realidad"- y ejerce funciones mediadoras entre la búsqueda de satisfacciones del ello y los requerimientos y presiones del medio que se oponen. El yo representa la organización lógica y ordenada de la personalidad.
El super yo (super ego). Es una estructura portadora de lo ideal y del deseo de perfección, es el sentido opuesto al "ello" y entre los requerimientos de ambos actúa el yo como mediador. Constituye el aspecto de la vida mental que hace las veces de conciencia y se desarrolla como resultado de la resolución del "complejo de edipo". El sentido de la moral y de la censura del super yo se derivan de la internacionalización de las restricciones y prohibiciones de los padres y, en definitiva de la normativa que rige en su medio.
Aparición de conflictos: En el postulado teórico que se describió anteriormente, la mente presenta una parte consciente y otra inconsciente. El "yo" se encuentra en conflicto constante por un lado con el ello y por otro con el "super yo" ya que el primero tienede a la consecuencia de satisfacciones a las que si el "yo" accede se ve castigado por una sensación de culpabilidad generada por el "super yo", siempre restrictivo y censurador al haberse constituido en defensor de una normativa apoyada en ideales morales, éticos y sociales. Sin embargo, si el yo no accede a las demandas del "ello", el sujeto experimenta una presión constante hasta hallar alguna salida a la satisfacción..
Cuando las necesidades, deseos, pensamientos, etc se hacen intolerables para el individuo ( a causa del super yo) los relega al inconsciente por medio de mecanismos de "represión". No obstante tales deseos afloran "disfrazados" dando lugar a manifestaciones que pueden ser patológicas o sintomáticas de alteraciones diversas siendo una de las más frecuentes la "histeria".
Es de destacar que ese postulado que atribuye la aparición de conflictos a las luchas entre estas dimensiones psíquicas es el que obtuvo más aceptación por parte de los seguidores de Freud.
Mecanismos de Defensa: El individuo dispone de mecanismos, denominados de defensa, mediante los cuales transforma o adapta los deseos, sentimientos, objetos de repulsa en manifestaciones diversas, con menor peligro para el equilibrio psicológico. Para liberar la presión y la ansiedad, el ego emplea estos mecanismos los cuales se forman inconscientemente y de los que sólo el modo particular de actuar y comportarse es observable. Estos mecanismos, además de liberar al ego de las tensiones, mantienen la autoestima. aportan cierto nivel de satisfacción y evitan la activación del conflicto. entere los principales mecanismos de defensa podemos destacar los siguientes:
Formaciones reactivas Tienen lugar cuando el impulso que produce la ansiedad es negado y sustituido por uno opuesto que resulta por lo tanto aceptable. Constituye uno de los mecanismos más tempranos en su aparición y uno de los más frágiles. Es el caso que se produciría cuando un sentimiento de odio se desarrolla en una actitud siempre solícita y atenta.
Regresión Supone un regreso a etapas anteriores del desarrollo, cuando la satisfacción del impulso que ahora experimenta no representaba una cuestión punible.
Represión Es el rechazo de las experiencias conscientes que se consideran vergonzosas, punibles y dolorosas. No es necesario que hayan tenido lugar de forma real ya que puede tratarse de pensamientos, sensaciones y deseos.
...