ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE LA RED.


Enviado por   •  23 de Febrero de 2014  •  1.353 Palabras (6 Páginas)  •  585 Visitas

Página 1 de 6

TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE LA RED.

Muchos productos se visualizan en forma de commodities, y es en el servicio donde se puede crear diferenciación. En los hechos, la demanda es elástica, y el Servicio al Cliente constituye una herramienta para mejorar la lealtad de los clientes y por consiguiente mejorar, la participación de mercado. Este enfoque sostiene que las ventas de la empresa pueden aumentar según el nivel de servicio provisto a los clientes. En consecuencia, el diseño de la red debe corresponder a un modelo de maximización de utilidades, y no de minimización de costos.

La función de optimización debe ser:

Maximizar Utilidades = Ingresos – (costos de bodegas + costos de transporte + costos de mantener inventario).

En seguida analizaremos cada uno de estos elementos.

I) Definición logística de Servicio al Cliente (en elementos transaccionales):

La actual definición es:

a) Servicio al cliente básico: disponibilidad de inventarios y tiempo de ciclo de las órdenes, y

b) Servicio al cliente especializado: habilidad para responder a requerimientos específicos de los clientes, respuesta flexible a cambios de mercado de corto y largo plazo. Suponiendo un mercado perfecto, donde éste define el precio, la red de distribución afecta fundamentalmente el servicio al cliente básico por lo cual la función de demanda a desarrollar debe ser del tipo:

Di = función (nivel inventario, tiempo de ciclo) Donde Di = demanda del mercado i.

Una metodología apropiada para establecer la estrategia de servicio al cliente es la Auditoría de Servicio al cliente. Esta auditoría identifica los elementos de servicio al cliente que ellos más valoran al momento de comprar, y a su vez determina cómo perciben el servicio ofrecido por los principales proveedores en el mercado. Los atributos a cuantificar en la auditoría son particulares a cada mercado. Además, mediante esta herramienta es posible realizar análisis de sensibilidad de la demanda, en función de diferentes tiempos de ciclo de órdenes y disponibilidad de los inventarios.

Los resultados de la auditoría se grafican en una matriz comparativa-competitiva, la cual nos muestra la importancia de los atributos para el cliente y el rendimiento comparativo con la competencia. A su vez, tal cual lo señalado, se debe obtener la función de demanda en base al nivel de los inventarios y el tiempo de ciclo de los pedidos de clientes. El siguiente esquema despliega dos funciones factibles de la demanda en función del tiempo de ciclo: demanda lineal y demanda con elasticidad constante. El nivel de servicio básico varía según la industria, es decir, la elasticidad de la demanda en función del nivel de inventarios y tiempo de ciclo, varía en función de la criticidad del negocio, geografía y requerimientos de los procesos de producción y ventas.

II: Estrategia de inventarios: donde podemos destacar las siguientes tendencias a ser consideradas en el análisis:

Algoritmos de inventario multinivel: en los sistemas de distribución de múltiples niveles, usar un modelo de inventario por nivel (Punto de Reorden, Lote económico, DRP, MRP, Kanbans, etc.) proporcionará niveles su óptimos del inventario, y efecto látigo en los inventarios (bullwhip effect): Efecto látigo (bullwhip effect): consiste en la distorsión de la demanda a medida que se transmite hacia atrás en la cadena logística, donde un cambio relativamente pequeño del consumo de los consumidores puede ocasionar cambios en las etapas anteriores de los niveles de inventario que superan con mucho la magnitud del cambio a nivel del consumidor. Los modelos de inventarios multinivel, en cambio, permiten optimizar simultáneamente los niveles del inventario en toda la cadena, eliminando el efecto látigo, y el resultado es mejor servicio, costo más bajo, o mejora de ambos, dependiendo del modelo utilizado. Destacamos al respecto el modelo de Matta y Sinha (1995), cuyas características son:

Modelo de 2 niveles (Centro Distribución: CD; y “n” retailers) - Todos los retailers y el CD deben tener el mismo período de reposición R - Política de stock máximo en los retailes (R, S: order-up-to-level), donde R es igual al período de reposición - Política punto de reorden y stock máximo en el CD (s: ROP; S : order-up-to-level) - Distribuciones de demanda en los retailers se asumen normales e independientes, con diferentes medias y coeficientes de variación - Cuando el inventario en el CD es inferior que el tamaño de orden, se completan órdenes parciales, y el saldo queda en backorder.

Cauterización de productos: los productos se deben segmentar dinámicamente en base a diferentes variables, tales como margen de comercialización, frecuencia de consumo, ventas, costos, variabilidad de la demanda, variabilidad en el tiempo entre consumos, criticidad en el negocio, tiempo de ciclo de reposición, etc., y se debe discriminar su estructura de flujo, su localización y su nivel de servicio según esta segmentación. Las variables de segmentación son función de la industria, y así también en una misma empresa, las variables pueden ser distintas en el tiempo, según el objetivo estratégico de la empresa en el período (márgenes, participación de mercado, restricción de costos, etc.). Por ejemplo, para la discriminación del flujo de productos en una empresa de comercialización se puede utilizar el margen neto de los productos (considerando todos los costos logísticos asociados) y la incertidumbre en la reposición (el nivel de servicio de proveedores)

Nivel de Servicio orientado al cliente: muchas empresas planifican y miden el nivel de servicio en función de los quiebres de stock, lo cual constituye un enfoque de servicio del proveedor. El enfoque en cambio, en la perspectiva del cliente, debe ser el Fill Rate: fracción de la demanda que se satisface desde la bodega, sin backorders ni ventas perdidas. Ya que finalmente lo que le interesa al cliente es satisfacer su pedido, y no los quiebres de stock.

III. Nivel de inventarios y número de bodegas

A medida que aumenta el número de bodegas el stock de seguridad en cada bodega disminuye, pero el stock de seguridad total del sistema aumenta. Esto se debe a un efecto de consolidación de los inventarios, denominado efecto Portafolio.

IV. Costeo de Centros de Distribución y Bodegas

Típicamente se utiliza el método de Costeo Directo basado en la segmentación de costos en componentes fijos y variables. Sin embargo es el costeo de procesos, mediante herramientas como el Activity Based Costing (ABC), la que permiten un costeo más exacto de la logística y costos de oportunidad. La metodología ABC reconoce recursos, actividades y objetos de costos y se desarrolla un diccionario de actividades cuyo nivel de detalle es función del tipo de decisión a tomar. En Centros de Distribución podemos considerar entre otras, las actividades: recepcionar pallets, almacenar pallets, almacenar cajas, pickear unidades, pickear cajas, pickear pallets, reponer pallets, etc.

Así también, para la determinación del flujo de los productos, el cálculo de su margen neto debe considerar las diferentes actividades de transformación, movimiento, y almacenamiento que “sufren” los productos a lo largo de la cadena logística. Para los productos candidatos a ser centralizados su margen debe “pagar” su centralización en Centros de Distribución (costos adicionales que sufre el producto al pasar por el CD y ser almacenado en él). Finalmente, para la optimización de la red de distribución es importante considerar los costos de cierre, apertura y cambio de una bodega, ya que éstas pueden llegar a ser opciones factibles para la optimización de la red.

V. Transporte

La estrategia de transporte debe orientarse a optimizar los modos de transporte y para esto se deben definir las rutas, tamaño de la flota, programación de viajes, tipo de vehículos a utilizar, tamaño de los envíos y las posibles consolidaciones a realizar. Además, dado que los costos de transporte influyen en la red de distribución, es altamente conveniente revisar y eventualmente redefinir el sistema de tarificación del transporte en conjunto con el diseño de la red. Para el costeo del transporte, también la herramienta ABC es la más apropiada, donde se deben identificar las actividades tales como: “Transportar con camión de 5.000-14.000 kg”, “Transportar con camión de 3.500-5.000 kg”, “Esperar-descargar Camión 5.000 - 14.000 kg”, “Esperar-descargar Camión 3.500 - 5.000 kg”, y los mejores inductores de costos de estas actividades, tales como: Kms, y Horas-Máquina o número de viajes.

BIBLIOGRAFICA

• Hdez. Ortega, Apuntes de administración de operaciones I, ITSTA, 2007

• http://www.monografias.com/trabajos31/cadena-suministros/cadena-suministros.shtml?monosearch

• http://cadit.anahuac.mx/~sac/download/45/IIND5023/p/Estrategias%20de%20Cadena%20de%20Suministro%2019-02-07%20Hand-outs.ppt

• http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria%5Findustrial/cadenasuministro/

...

Descargar como  txt (9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
txt