ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UN PASO HACIA ADELANTE: REGIMEN TRIBUTARIO TRANSICIONAL

laury104Biografía2 de Noviembre de 2016

2.964 Palabras (12 Páginas)508 Visitas

Página 1 de 12

UN PASO HACIA ADELANTE: REGIMEN TRIBUTARIO TRANSICIONAL

Colombia es un país muy diverso en muchos aspectos, en el tema fiscal por ejemplo, a lo largo del desarrollo de su política contable ha llegado a la toma de decisión de dividir los regímenes tributarios a los que pertenecen las empresas en dos, a saber, el régimen simplificado y el régimen común. La diferencia de estos dos mundos de la tributación, radica básicamente en las obligaciones tributarias y contables que tiene cada uno de estos regímenes, ya que el régimen simplificado por su parte no esta obligado a llevar contabilidad, expedir facturas de venta ni hacer retención de IVA, mientras que de otra parte, el régimen común, se encuentra obligado a facturar, a hacer retención de IVA, presentar declaraciones de renta, entre otros aspectos.

Todos estos aspectos a los que se encuentran sujetas todas aquellas empresas que pertenecen al régimen común, hacen que la idea de hacer parte de este régimen sea cada vez menos atractiva para las empresas pertenecientes al régimen simplificado, a decir verdad todo esto va mas allá de las obligaciones tributarias y contables que trae consigo el cambio de régimen; ya que además de eso, este cambio también implica pasar de no pagar (o pagar muy pocos) impuestos a tener una carga fiscal bastante grande, esto en gran medida se da porque las pequeñas y medianas empresas tienen muy poco conocimiento acerca de las deducciones que se pueden aplicar a la hora de liquidar impuestos y que la declaración de las mismas ayudaría a disminuir el valor a pagar por un determinado impuesto, deducciones éstas que conocen muy bien las grandes empresas que pertenecen al régimen común.

Por todo lo anteriormente dicho, es que muchas empresas se rehúsan a realizar la transición de régimen, del simplificado al común, lo cual trae consigo efectos negativos para el desarrollo de la economía de nuestro país, por un lado encontramos que el porcentaje de empresas informales va aumentando, por otra parte podemos mencionar que estas mismas empresas informales facilitan la evasión de impuestos, que no es mas que apropiarse de los recursos del Estado de manera ilegal, al facilitar la evasión de impuestos pertenecer al régimen simplificado resulta una oferta mas atractiva que pertenecer al régimen común, razón esta por la que en muchas ocasiones, y cada vez es más frecuente, que empresas que han estado en proceso de crecimiento,  al verse en la obligación de cambiar de régimen, deciden dividirse en  pequeñas nuevas empresas, cada una de ellas pertenecientes al régimen simplificado y de esta manera seguir disfrutando de los beneficios que trae consigo pertenecer al régimen simplificado.

Es por esto, que se ve la necesidad de crear un régimen de transición tributaria, que consistiría en crear una especie de “mono-tributo” que en lugar de brindar exención del impuesto IVA, ayudaría a recaudarlo de una manera mas fácil, y no solo facilitaría el pago del IVA sino que además también lo haría con otros impuestos, y resultaría menos traumático para las empresas realizar el cambio de régimen simplificado a régimen común. Esto a su vez, permitiría que se formalizaran mas empresas, creando nuevos empleos y ayudando al crecimiento de la economía de nuestro país, en la medida en que este mono-tributo ayuda a crear la cultura de pagar impuestos, beneficio este que no se verá en un corto plazo, porque los impuestos recaudados provenientes de estas empresas en crecimiento al principio serán pequeños, pero a largo plazo su crecimiento será significativo y con ese crecimiento vendrán también el recaudo de impuestos más altos, además el  hecho de crear la cultura de pagar impuestos ayuda a disminuir la evasión de impuestos y de esta manera el Estado tendrá más recursos para cumplir con los gastos presupuestados y disminuir el índice de déficit fiscal.

Esta idea de implementar el mono-tributo, es algo que ha dado resultados positivos en varios países de América Latina, tal como es el ejemplo de Chile, Argentina y Brasil, que al implementar esto, realizan como una simplificación de los impuestos a pagar, es decir, en un solo impuesto se reúne el pago de todos los demás impuestos que finalmente, las microempresas terminan pagando un impuesto más bajo del que generalmente pagan en ese régimen.

El principal objetivo del régimen de transición tributario, consiste en eliminar esa idea, que resulta realmente atractiva, de evitar dar el paso del régimen simplificado al régimen común, de esta manera se hace necesario una modificación del régimen tributario, para que la decisión de pasar de un régimen a otro no signifique una carga tan grande que termine patrocinando la informalidad de las empresas en la economía colombiana, esto se podría lograr por ejemplo, con una disminución de las tasas impositivas a pequeñas y medianas empresas, de maneras que estas tomen voluntariamente la decisión de pasar de un régimen a otro.

Esto de cualquier forma, sería un gran beneficio para la economía de nuestro país, en la medida en que por un lado ayuda a la disminución del sistema tributario, por otro lado permite el aumento el número de empresas formales existentes, con esto también aumentaría el valor recaudado por concepto de los impuestos de IVA  y renta, y no solo aumentaría el valor de recaudo en impuestos sino también el recaudo sobre las contribuciones salariales, lo cual de una manera u otra terminaría significando una disminución en el gasto publico por concepto de seguridad social y por supuesto también se vería reflejado en la disminución de los índices de evasión fiscal en Colombia, especialmente de los impuestos de IVA y de renta.

Además, la idea de formalizarse, no solo resulta beneficioso para el Estado, sino también para las mismas empresas, ya que al encontrarse legalmente formalizadas, podrán acceder a beneficios a los cuales no tiene derecho si permanece en la informalidad, como son hacer publicidad, formalizar las relaciones económicas y financieras, esto en otras palabras es abrirse a la posibilidad de contratar con el Estado, acceder a tasas más bajas en prestamos crediticios, además de aprovechar las economía de escala. Por su parte, la Asociación Bancaria afirma que la formalización de las empresas, ayudaría a disminuir la resistencia existente a la implementación de políticas públicas que van encaminadas a la reducción del uso del efectivo, esto es, incentiva el incremento del uso de pagos electrónicos ayudando esto a mejorar la eficiencia del mercado de bienes y la dinamización del proceso de inclusión financiera; todo esto siempre y cuando se evalúen vías para superar las barreras legales que existen en la utilización de los medios electrónicos como alternativas de pago, entre estas barreras podemos encontrar el cobro del gravamen a los movimientos financieros y la retención anticipada de los impuestos de IVA, ICA y renta en pequeños comercios.

Finalmente, considero que se hace necesaria la redacción y la implementación de una reforma tributaria, que pueda incluir en su contenido la modificación de los regímenes tributarios, siempre y cuando esta modificación lleve como objetivo la disminución de la evasión fiscal, además de la incrementación del número de empresas formales legalmente registradas y con la disminución de la tasa de desempleo, que al cerrar el año pasado fue del 8.9%, a través de la generación de empleo por medio de estas empresas formalizadas, lo cual como fue mencionado anteriormente, significaría beneficios tanto para las empresas como para el Estado; para las primeras en la medida en que obtendrían una expansión financiera, económica y comercial, a través de publicidad, contratos estatales, acceso a menores costos crediticios, entre otros;  y para el segundo el objetivo antes mencionado, agregándole que se luche por la creación de la cultura de pago de impuestos, lo cual desde muchos puntos de vista es la parte más beneficiosa, ya que se estaría asegurando un mayor porcentaje de recaudo de los ingresos presupuestados para poder cumplir con el pago de todas las obligaciones que representan el gasto público, pues como ya es sabido, el gasto es causado mientras que por su parte los ingresos son estimados, y al crear la cultura del pago de impuestos, los ingresos reales recaudados al final de un periodo estarán más cerca de parecerse a los que fueron estimados a la hora de realizar el presupuesto nacional.

Todo lo anterior, se vería reflejado en la disminución del déficit fiscal que para el presente año, se presume que alcanzará la cifra de 30,5 billones de pesos. Todo esto solo se podrá ver luego de que emitan la nueva reforma tributaria, al analizar los cambios que en esta se vean reflejados y que se espera pueda ayudar a la corrección de las ineficiencias microeconómicas que, al final, se convierten en una traba para la formalización de las miles de empresas que hoy, siguen siendo informales o practican una parte de sus actividades en la informalidad buscando evadir una carga fiscal, y de esta manera pueda finalmente la reforma tributaria, contribuir al crecimiento y a la  obtención de la estabilidad económica que tanto ha intentado encontrar nuestro gobierno a lo largo de todos estos años.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (106 Kb) docx (15 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com