ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad 11

omar10040025 de Febrero de 2015

3.672 Palabras (15 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 15

2.1

La educación: Servicio de orden público e interés social.

La educación es de suma importancia y por lo tanto debe ser garantizada para todos los habitantes.

Tal vez nos preguntemos si ¿la educación es un servicio de orden público e interés social?, esta pregunta se puede tomar como una afirmación, pues desde que la educación ha sido tomada como un derecho, ha servido como el medio para fortalecer la identidad y la conciencia nacional, para el desarrollo de las capacidades humanas, el fomento del progreso científico además de que forma al individuo como un ser que sirve a la sociedad. La educación es el actor principal de elaborar normas con características de participación y aceptación para todos los sujetos que integran la comunidad.

“La educación es para todos”, ésta política se ha convertido en uno de los máximos anhelos de la población mexicana, pues aún no se ha podido integrar a todos en un programa eficaz, capaz y acorde a las necesidades de nuestro país.

Los servicios educativos que brinda el estado son públicos y se supone que deben de ser gratuitos hasta el nivel básico (digo se supone, porque en algunas escuelas se paga inscripción, libros etc.). Y para que este servicio sea de calidad y de satisfacción a las necesidades de demanda educativa, se ha hecho necesaria la existencia de leyes para regularlo, pues de estamanera se da un orden para que no exista una inequidad y se controle lo que se debe de enseñar, teniendo así las mismas oportunidades y conocimientos para los alumnos sin distinción alguna.

Pero también el servicio educativo puede ser impartido por particulares y que de acuerdo con las leyes de educación, aún siendo particulares, se tiene que dar una autorización y reconocimiento de validez oficial de estudios ante la Secretaria de Educación Pública, esto esta muy bien porque así las personas pueden elegir a que escuela desean asistir teniendo, de igual validez de estudios.

Me parece necesario, la evaluación de los diferentes elementos que integra el Sistema Educativo (alumnos, maestros, planes, programas, etc.) para analizar si la educación que se imparte es de calidad y saber si realmente se está enseñando lo que marcan los programas, es por esta razón que fue creado un organismo descentralizado para estas evaluaciones: El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, que es el encargado de ofrecer a las autoridades educativas modelos de evaluación, donde posteriormente se da a conocer los resultados para apoyar a la toma de decisiones y para una mejora pedagógica. Esto es muy importante ya que de esta manera podremos darnos cuenta en que aspectos estamos bajos, para así cambiar de estrategias y mejorar la calidad educativa

2.2

El Carácter Nacional De Los Planes Y Programas De Educación Básica: La Obligatoriedad De Su Observancia Para Todos Los Establecimientos Educativos, Públicos Y Privados.

Los planes y programas educativos se establecen con motivo de mejorar la educación, desarrollar competencias cognoscitivas en cada ciudadano que sea egresado de cualquier institución educativa del país cuando el ciudadano entre en el campo laboral este sea lo suficientemente competente para desarrollar un buen empleo y pueda sostenerse económicamente por si solo dentro de una sociedad.

La educación impartida por el estado tiene como fin el promover el desarrollo armónico de la personalidad, para que se ejerzan en plenitud las capacidades humanas; crear y fortalecer la conciencia de la nacionalidad y el sentido de la convivencia internacional; Alcanzar, mediante la enseñanza de la lengua nacional, un idioma común para todos los mexicanos, sin menoscabo del uso de las lenguas autóctonas; Proteger y acrecentar los bienes y valores que constituyen el acervo cultural de la nación y hacerlos accesibles a la colectividad; Fomentar el conocimiento y el respeto a las instituciones nacionales;

Enriquecer la cultura con impulso creador y con la incorporación de ideas y valores universales; Hacer conciencia de la necesidad de un mejor aprovechamiento social de los recursos naturales y contribuir a preservar el equilibrio ecológico; Promover las condiciones sociales que lleven a la distribución equitativa de los bienes materiales y culturales, dentro de un régimen delibertad; Hacer conciencia sobre la necesidad de una planeación familiar con respecto a la dignidad humana y sin menoscabo de la libertad;

Vigorizar los hábitos intelectuales que permiten el análisis objetivo de la realidad; Propiciar las condiciones indispensables para el impulso de la investigación, la creación artística y la difusión de la cultura; Lograr que las experiencias y conocimientos obtenidos al adquirir, transmitir y acrecentar la cultura, se integren de tal modo que se armonicen tradición e innovación;

Fomentar y orientar la actividad científica y tecnológica de manera que responda a las necesidades del desarrollo nacional independiente; Infundir el conocimiento de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones orientadas al mejoramiento de la sociedad; Promover las actitudes solidarias para el logro de una vida social justa; y enaltecer los derechos individuales y sociales y postular la paz universal, basada en el reconocimiento de los derechos económicos, políticos y sociales de las naciones.

Los programas del sistema educativo mexicano deben de tener una estructura que permitan al educando poder trabajar para sostenerse económicamente, así como tener tiempo para incorporarse a la vida social en cualquier momento, además los trabajadores deben de tener una forma de que puedan seguir con sus estudios para poder crecer en sus capacidades cognoscitivas. También se tiene que planear la manera de que la educación llegue a todos los ciudadanos, esdecir que debe de extenderse a los que actualmente carecen de ella, para contribuir a eliminar los desequilibrios económicos y sociales.

Las autoridades educativas en este caso la Secretaria de Educación Publica (SEP) son las responsables en crear y establecer cuales planes y programas son los que siguen en vigencia, así como informar a través de el diario oficial de la federación los nuevos planes establecidos como también de los que son obsoletos o han sido modificados.

Como se establece en la Ley General de la Educación (artículo 12, fracción I) los planes y programas para la educación básica son elaborados exclusivamente por las autoridades educativas. También se debe proponer a la Secretaría los contenidos regionales que hayan de incluirse en los planes y programas de estudio para la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica. Se busca promover e impulsar el fomento a la lectura y el libro establecido en el artículo 14, fracción X.

Los planes y programas son obligatorios para todas las instituciones a los cuales van dirigidos, ya sean públicas (del estado) o privadas, pues de ello depende el futuro de los ciudadanos, deben de respetarse sin cambios voluntarios para asegurar la efectividad y eficacia de cada uno de ellos.

Después de su elaboración por parte de las autoridades educativas es obligación del poder Ejecutivo Federal determinar los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda laRepública. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y del Distrito Federal, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale. La autoridad educativa federal deberá, a la entrada en vigor del presente Decreto, instalar comisiones técnicas y de consulta con las demás autoridades educativas del país que resulten pertinentes, para iniciar un proceso tendiente a la revisión de los planes, programas y materiales de estudio, para establecer, en el ejercicio de sus funciones constitucionales, los nuevos programas de estudio de la educación preescolar obligatoria para todo el país, así como preparar al personal docente y directivo de este nivel, de acuerdo a la nueva realidad educativa que surge de este Decreto.

Es deber de las autoridades educativas el observar el cumplimiento de estos programas dentro de las instituciones educativas, en caso de que no se cumpla alguno puede y debe negar la autorización para seguir impartiendo la educación básica en el país.

CALENDARIO ESCOLAR: EL SENTIDO DE UN CALENDRIO NACIONAL, SUS AJUSTES EN CADA ENTIDAD FEDERATIVA SEGÚN LOS REQUERIMIENTOS PARTICULARES.

ARTÍCULO 51.- La autoridad educativa federal determinará el calendario escolar aplicable en toda la República, para cada ciclo lectivo de la educación primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica, necesarios para cubrir los planes y programas aplicables. El calendariodeberá contener doscientos días de clase para los educandos. La autoridad educativa local podrá ajustar el calendario escolar respecto al establecido por la Secretaría, cuando ello resulte necesario en atención a requerimientos específicos de la propia entidad federativa. Los maestros serán debidamente remunerados si la modificación al calendario escolar implica más días de clase para los educandos.

ARTICULO 52.- En días escolares, las horas de labor escolar se dedicarán a la práctica docente y a las actividades educativas con los educandos, conforme a lo previsto en los planes y programas de estudio aplicables. Las actividades no previstas en los planes y programas de estudio, o

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com