ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Urgencias

carolinavsud16 de Diciembre de 2012

3.545 Palabras (15 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCION:

La naturaleza de los padecimientos de urgencia, la inquietud que despierta en el paciente

y familiares, ver amenazada la salud o la vida, más las circunstancias propias de un

servicio que en muchos de los casos se ve demandado por casos fortuitos y de alta

complejidad, así como los recursos muchas veces limitados de los sistemas de salud,

ponen a prueba la capacidad de respuesta, entrenamiento, juicio clínico y resultado del

más capaz y experimentado de los profesionales de la salud.

Ojala y todos los servicios de urgencia, fueran altamente profesionales, pero la realidad

nos muestra otra cosa, el médico especialista en urgencias recién comienza a

incorporarse a los hospitales y muchos carecen de ellos. En diversos lugares del país,

todavía se improvisa con personal incompetente, sin el entrenamiento ni la vocación

necesaria para ocupar un puesto de las características que demanda un Servicio de

Urgencias..

Si combinamos todos estos elementos, lo que estamos poniendo en el mechero, no es

otra cosa, que un terreno minado, capaz de explotar en cualquier momento.

DEFINICIÓN

Triage: Vocablo que proviene del idioma francés y significa elegir o clasificar. Se aplicó

inicialmente en la medicina militar ante la presencia de un gran número de bajas en

combate y la llegada masiva y de manera repentina de pacientes a servicios de

emergencia, con insuficiencia de recursos médicos y de insumos”

En base a este concepto y aplicado a las salas de urgencia de los hospitales, el Triage se

utiliza como un método de selección y clasificación de pacientes, basado en sus

requerimientos terapéuticos y los recursos disponibles.

JUSTIFICACION

La Secretaria de Salud ha desarrollado estrategias que permiten establecer que la

percepción en general que tienen los usuarios de los servicios de urgencia refleja:

Deficiencia en la atención

Tiempos de espera prolongados para atención de una enfermedad percibida como

urgencia.

Insatisfacción de los usuarios.*

Las circunstancias que rodean la atención en la sala de urgencias, siempre ha suscitado

situaciones de conflicto, estrés, angustia y mucha tensión. Por deficiencias, mala

información y poca cultura, el servicio es demandado para atención de todo problema de

salud que no pueda ser atendido en otras unidades médicas, ya sea por falta de citas en

consulta externa, por comodidad para no hacer espera, o por el hecho de que en ese

momento se cuente con el tiempo disponible para acudir a consulta, lo que provoca que la

sala de urgencias siempre se vea abarrotada por pacientes que en la mayoría de los

casos, no son urgencias verdaderas, lo que provoca sobrecarga, tardanza para la

atención y utilización innecesaria de recursos tanto materiales como humanos, en

detrimento de la atención de la verdadera emergencia.

El método de Triage y la guía para implementarlo en el servicio de Urgencias, surge de la

necesidad de contar con un instrumento confiable que facilite y permita determinar la

complejidad del padecimiento, al mismo tiempo dar mayor objetividad al proceso, facilitar

el desarrollo de las habilidades del Médico o la Enfermera para la evaluación del

paciente, establecer prioridad de atención y disponer de un manual de consulta durante la

toma de decisiones sobre todo para médicos en formación, o sin la debida preparación o

recién incorporados a los servicio de urgencias.

Este modelo de Triage, que en la actualidad se apega estrictamente al eje principal de la

línea de acción SUMAR (Sistemas de Urgencia que Mejoran la Atención y la Resolución),

en el marco de SICALIDAD de la Secretaría de Salud, comprende la adopción de un

sistema de clasificación del padecimiento que presenta el paciente, en tres niveles de

complejidad, una guía de evaluación del paciente basada en signos y síntomas

organizados por aparatos y sistemas, un formato de Triage de fácil entendimiento y la

estandarización de los procesos.

Un método de Triage se establece y desarrolla acorde con los recursos físicos, humanos,

la demanda de servicios y las políticas institucionales del hospital en que se vaya a

implementar y nunca pretende dejar de lado el juicio clínico del profesional que realiza la

evaluación del paciente.

La experiencia en la sala de urgencias despertó la inquietud de evitar conflictos, agilizar la

tarea, pensar que culturalmente a la población no la vamos a cambiar de la noche a la

mañana para que haga un uso racional del servicio, esto en realidad es una fantasia y

está lejos de conseguirse y porque no reconocerlo, en el momento de una situación que

pone en riesgo la salud, “todos aún con alto nivel intelectual” reaccionamos con inquietud

y temor, más si se trata de uno de nuestros seres queridos.

*SICALIDAD, SUMAR

Con esto pretendo establecer, que nuestra misión es atender al paciente y atenuar el

dolor de todo aquel que llega al servicio de urgencias y que la estrategia para modificar el

indicador Urgencia Real-Urgencia Sentida, nos corresponde a nosotros. Actuando con

justicia y equidad, no ganamos nada si cada situación que consideramos Urgencia

Sentida, la manejamos con malestar o inconformidad con la persona o familiares que la

están demandando y generarnos un conflicto innecesario y desgastante para la

oportunidad de atención y para la salud de nosotros mismos.

Considero que comenzar a manejar las estrategias del Triage, es una buena medida para

ir educando a la población e inculcando un uso racional y óptimo del servicio de

urgencias, sin provocar situaciones que repercutan en la percepción de la atención y en la

imagen de uno mismo

DEFINICIONES DE URGENCIA REAL Y SENTIDA

Urgencia Médica Real

Es todo padecimiento de orden agudo o crónico agudizado, que produce

una descompensación súbita del funcionamiento del organismo que

condiciona discapacidad permanente o evolución a la muerte y que requiere

de atención inmediata.

(Diario Nacional de la Federación 7 de diciembre de 1998 inciso 4.9).

Urgencia Médica Sentida

Es todo padecimiento de orden agudo o crónico agudizado, que el paciente

percibe ó siente que amenaza su vida. Casi nunca es grave y puede ser atendido

por consulta externa.

OBJETIVO GENERAL

Identificar al paciente en estado crítico y brindarle la oportunidad de atención de acuerdo

a niveles de prioridad, a la naturaleza del padecimiento y a los recursos disponibles, los

cuales están diseñados con base en criterios clínicos basados en evidencias.

Como lo establece el eje principal de la estrategia SUMAR, se propone implementar en

los Servicios de Urgencia un modelo de atención con calidad, seguridad y mayor

capacidad resolutiva

Mejoras en el modelo organizacional.

Apoyar protocolos de clasificación de pacientes en base a prioridades de atención.

Proponer esquemas de atención que garanticen

usuarios.

mayor satisfacción de los

EJES PRINCIPALES DE LA ESTRATEGIA SUMAR

a. Mejorar la efectividad y la resolución.

Homologar criterios para la atención de pacientes en base a severidad y

complejidad con fundamento en la herramienta de clasificación de TRIAGE

b. Apoyar la derivación de pacientes

El programa SUMAR propone reforzar la continuidad de atención y derivación de

pacientes con el debido respaldo y justificación

c. Impulsar un modelo de Gestión en el área de urgencias

Mejora en la organización y uso de Guías de Practica Clínica. (GPC)

d) Promover la atención digna en los servicios de Urgencia

Promover medidas para proporcionar trato digno y derecho a una información

clara..

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Organización:

o Asegurar con precisión una valoración rápida y ordenada de todos los pacientes

a su llegada a la Sala de Urgencias

o Identificar y dar prioridad a los casos graves o de presentación aguda que

requieren una atención médica inmediata., de acuerdo a su nivel de prioridad.

o Asignar el área de tratamiento adecuada.

2. Capacitación:

o Reforzar el conocimiento, las habilidades y la destreza del personal de urgencias

o Definir y establecer protocolos de atención debidamente entrenados.

o Procurar el desarrollo de habilidades y destrezas en el personal de salud.

3. Eficiencia:

o Reducir los tiempos de espera para atención

o Mejorar la percepción del usuario, garantizando la oportunidad, eficiencia y

calidad de la atención.

o Reducir la sobrecarga de los servicios de urgencia.

o Una mejor y más oportuna atención, garantiza un mejor resultado, mejor

pronóstico y menos secuelas en los pacientes.

4. Optimización:

o Aprovechar las fortalezas y capacidades y compensar carencias o debilidades.

o Dar una atención coordinada y predecir el destino y las necesidades de cada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com