ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ventas En Cadenas Comerciales

0918199011 de Agosto de 2013

539 Palabras (3 Páginas)405 Visitas

Página 1 de 3

conviértete en proveedor

La dirección de Pequeñas y Medianas Empresas de Gobierno del Estado asesora y capacita a los emprendedores que buscan colocar sus productos en cadenas comerciales

Para estar en los anaqueles de las grandes cadenas de supermercados o incluso de las detallistas es necesario cumplir requisitos que involucran: calidad del producto, un empaque adecuado con diseños atractivos, pero sobre todo contar con la capacidad de producción y entrega en tiempo y forma.

Orientación

Consciente de lo anterior, la Dirección de Pequeñas y Medianas Empresas de la Sedeco impulsa el programa Hecho en Sinaloa, que se encarga de capacitar a los emprendedores para que puedan participar en la proveeduría de tiendas como Ley, Walmart, Bodega Aurrerá, Oxxo y MZ.

Al respecto, Guillermo Prieto Guerra, director de Pymes, dijo que la mayoría de estas firmas está optando por regionalizar sus tiendas, lo que ha dado cabida a "pisar fuerte" con el programa, mediante ferias que facilitan el ingreso a este modelo.

Requisitos

Ahora bien, entre los requerimientos fundamentales que piden las cadenas comerciales están, en el caso de alimentos, la tabla nutrimental, el código de barras validado, indispensable en cualquier caso, excepto en perecederos.

Es muy recomendable tener la marca registrada y cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que requiera el producto.

La Dirección de Pymes de la Sedeco apoya a los empresarios hasta con un 50 por ciento en el costo de la tabla nutrimental, el código de barras y el registro de marca.

Otro requisito no intrínseco es contar con una vida de anaquel de mínimamente 15 días. Por su parte, Saúl Rubio Robles, jefe de Industria de las Pymes, comentó que para ello canalizan al Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo a quienes lo requieran, para obtener una vida de anaquel mayor. Además, vinculan a las Pymes, de manera estratégica, con otras empresas que cuentan con mejor logística para que accedan a las cadenas.

En el caso de que necesiten registrar la marca o el código de barras, se cuenta con el Centro de Desarrollo Empresarial, en el edificio de la Unidad de Servicios Especiales (USE) del Gobierno del Estado, para que se les asesore y realicen los trámites. Además, les asesoran en cuestión de imagen, empaque, embalaje y diseño del producto.

Primero la actitud

Los funcionarios coincidieron en que lo primordial es fortalecer a las Pymes en su administración y logística, para que les resulte más fácil la integración a las cadenas comerciales, ya que estas requieren no únicamente que los productos tengan su código de barras o tabla nutrimental, sino contar con la capacidad para atender la demanda de surtido de las tiendas detallistas.

Si deseas más informes sobre el programa puedes llamar a los teléfonos (667) 758-52-85, extensión 2934 y 2939, o acudir a la Dirección de Pymes en Palacio de

Promueven productos hechos en Sinaloa

En el estado existen alrededor de 300 empresas vendiendo a las cadenas comerciales, la mayoría de ellas colocan productos alimenticios, nutracéuticos y de higiene personal.

El programa Hecho en Sinaloa ha apoyado a cerca de 150 Pymes, las cuales, poco más del 60 por ciento, ya son proveedoras de cadenas comerciales.

Entre los compañías que han dado cabida a productos sinaloenses salidos del programa se encuentran Walmart, Soriana, Supermercados Santa Fe, MZ y Casa Ley.

300 EMPRESAS sinaloenses son proveedoras de cadenas de autoservicio.

Fuente:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com