ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vida De Motesquieu

chrisyat9 de Julio de 2012

693 Palabras (3 Páginas)562 Visitas

Página 1 de 3

MARZO, 2006

Montesquieu, vida y obra (1.689-1.755)

Vida.

Charles-Louis de Secondat, barón de la Brède et de Montesquieu nace en el castillo de la Brède, en 1.689, en el seno de una familia perteneciente a la nobleza bordolesa. Podemos decir que fue un hombre erudito, estudió derecho pero a lo largo de su vida tuvo una gran admiración por la historia, concretamente por la Antigüedad Clásica, las ciencias y las letras. Como veremos en los siguientes puntos del trabajo, Montesquieu hace gala de su amplia formación en el conjunto de su obra y de una forma determinante en Del Espíritu de las Leyes, ya que utiliza un método histórico comparativo para analizar las relaciones entre la sociedad, la ley y el gobierno. Montesquieu aprovecha sus conocimientos históricos a través de la metodología científica.

Gracias a su formación jurídica y a su condición de noble, llegó a ser consejero del parlamento provincial de Burdeos (1.714-1.726). Al morir su tío, Juan Bautista de Secondat, barón de Montesquieu, presidente de la Sala, sin hijos (1.716), le legó su cargo con la condición que tomara su nombre -el nombre por el que se le conoce en la posteridad-. Ahora bien, Montesquieu, después de los primeros años como magistrado, dejó un poco de lado sus funciones y terminó vendiendo su cargo (según costumbre de la época, en 1.726). A partir de este momento se dedicó en pleno al estudio de las ciencias y las letras (era miembro de la Academia de las Ciencias de Burdeos desde 1.716).

No debemos pensar en este parlamento (donde inició su vida laboral) como un órgano independiente legislativo (o normativo); sino que como un instrumento, con funciones jurisdiccionales, del poder central del absolutismo reinante en la época. Quizás este fue uno de los motivos por los que el autor bordolés decidió apartarse de su carrera funcionarial. Esta situación va a ser muy importante en la ideología y obra del autor, porque Montesquieu rechaza esta dependencia del monarca y lo manifiesta exponiendo su teoría de la división de poderes.

Teoría elaborada por Locke y por la que estableció una división tripartita del poder según las funciones. Según el autor británico existen tres poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Estos tres poderes tienen dos titulares: el primero corresponde a la asamblea, el segundo y el tercero corresponden al rey. Lo que ocurre es que Montesquieu le da la forma con la que hoy se recoge en la gran mayoría de las constituciones modernas, es decir, redefiniendo de nuevo las funciones de cada poder y atribuyendo cada poder a un titular distinto. Así visto, no parece extraño que en la nueva definición de los tres poderes, Montesquieu sustituyera el poder federativo de Locke por el Judicial y decimos que no parece extraño porque el autor que hoy nos interesa fue magistrado de la susodicha Sala provincial de Burdeos.

Viajó por Holanda, Austria, Hungría, Venecia, Roma y permaneció dos años en Inglaterra estudiando su constitución política (1.729 y 1.731). Fue socio de la Royal Society de Londres, de la que no olvidemos que también formó parte Locke. En todos estos países a los que viaja estudia sus fórmulas políticas, sus tradiciones, sus creencias, su historia, ..., es decir, todos aquellos elementos que caracterizan a las naciones. Montesquieu utiliza la Razón, como buen ilustrado, para analizar todos los elementos de las distintas naciones y así comprenderlas mejor. De esta manera, en Del Espíritu de las Leyes, el autor francés no recurre siempre a la comparación histórica, para motivar las conclusiones a las que ha llegado respecto de una forma de gobierno y de las Leyes que mejor le convienen, sino que también recurre a los conocimientos obtenidos con la experiencia de sus viajes.

Casi hasta su muerte, el francés quedó absorbido, en su nutrida biblioteca de La Brède, por la redacción de la obra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com