Vida Y Obra De Celestine Freinet
1234yoya6 de Octubre de 2013
4.406 Palabras (18 Páginas)534 Visitas
I. BIOGRAFÍA Y CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA
Célestin Freinet nace en la ciudad de Gars en la provenza francesa el 15 de Octubre de 1896, es hijo de campesinos y en su infancia realizó labores pastoriles. Probablemente, sea este hecho el que siempre lo mantuvo en contacto con la naturaleza, con la gente de humilde condición social y que se ve reflejado en toda su obra donde se trasluce su origen campesino.
Luego de estudiar en Gars, muy joven -en 1913- ingresa a la Escuela Normal de Maestros de Niza, de la cual egresa el año 1919. Mientras era estudiante, participó en la Primera Guerra Mundial, siendo herido gravemente en un pulmón. Años más tarde diría que quizá porque le costaba respirar al hablar por horas, buscó motivar a sus estudiantes para que ellos asumieran el protagonismo de la clase.
En 1920 consigue el puesto de profesor en la escuela del pueblo Bar-Sur-Loup en los Alpes marítimos, próximo a Gars. Es en este período donde se decepciona del sistema escolar al darse cuenta del funcionamiento de la escuela tradicional que estaba descontextualizada de los intereses y necesidades de la sociedad, a la cual sólo unos pocos podían acceder. Donde el protagonista era el profesor que impartía una educación memorística y que estaba marcada por el control y los castigos.
Años más tarde, viaja a la URSS como sindicalista y miembro del Partido Comunista. Allá conoce a Krupskaia, esposa de Lenin, que era ministra de Educación y es esta actividad sindical y política la que ejerce en él una profunda influencia acerca de la concepción de pedagogía popular que va madurando en su conciencia.
Maestro rural hijo de su época se reconocen en él las influencias de otros pensadores tales como Rousseau y Pestalozzi, por las concepciones de la naturaleza y la importancia del trabajo manual en la educación, respectivamente. Conoce y estudia las propuestas de Claparède -neurólogo, pedagogo y psicólogo infantil suizo-, Ferrière -pedagogo suizo- y al pedagogo francés Cousinet de quienes extrae enseñanzas que se constituyeron en un gran estímulo para su propia propuesta pedagógica.
En 1926 contrae matrimonio con Elise, una maestra de arte, que le acompañó toda la vida en el recorrido de este nuevo estilo de educación y mantuvo su legado una vez que él fallece.
Con posterioridad en Saint-Paul-de-Vence crea una escuela libre experimental para niños de escasos recursos donde aplica y perfecciona sus técnicas de enseñanza. Por ese entonces, ya ha iniciado una parte fundamental de su obra: la Imprenta, que considera de suma relevancia para poder comunicar ideas, la correspondencia interescolar, la cooperativa escolar y la Cooperativa de Enseñanza Laica (empresa que, hasta la fecha, se dedica a la producción de material y edición de documentos pedagógicos). Por esta época su acción se hace conocida nacional e internacionalmente y es invitado a participar en seminarios y congresos educativos.
Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, es detenido y enviado a un campo de concentración ya que se le consideraba peligroso no sólo por ser miembro activo del Partido Comunista, sino por la alta convocatoria que tenía a través de los documentos que se emitían desde su imprenta. Sin embargo, por profundas diferencias, unos años más tarde es expulsado de dicho partido.
En el año 1948, la Cooperativa de Enseñanza Laica se transforma en el Instituto de la Escuela Moderna y se instala en Cannes.
Muere en 1966 en Vence dejando un movimiento pedagógico, una vasta obra literaria y un legado imprescindible para la escuela actual.
II. ANÁLISIS DE LA PROPUESTA EDUCACIONAL
2.1. Tipo de sociedad que sirve la propuesta
Célestin Freinet, vive entre finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, la sociedad francesa se regía por un sistema político republicano. Eran tiempos del desarrollo de la clase obrera, de la industrialización y de la urbanización. La enseñanza secundaria y superior se estructura bajo Napoleón I, quien deja a la Iglesia la enseñanza primaria. La gratuidad de enseñanza se proclama desde 1848, pero no es plenamente establecida, sino hasta 1881 cuando la enseñanza primaria se convierte no solo en gratuita sino en obligatoria.
Hacia l933 se registra en Francia, Alemania, Italia y España el avance de los movimientos de extrema derecha. Por lo cual, no eran bien vistos los maestros molestos que promovían la producción de textos que escribían espontáneamente los alumnos en los cuales criticaban a los notables del pueblo.
Así se constituía una sociedad muy desigual en todo sentido. Estaban unos pocos que tenían derechos garantizados y una inmensa mayoría de habitantes compuesta por campesinos, obreros, artesanos, pequeños comerciantes y funcionarios públicos que casi no tenían acceso a la educación ni a otros derechos civiles.
Los Freinet se movieron en sus comienzos en el marco del movimiento llamado “La Escuela Nueva", en tiempos del desarrollo de la clase obrera, de la industrialización y de la urbanización, y sus técnicas nacieron de la realidad cotidiana.
La concepción de Pedagogía para Freinet es unitaria y dinámica, y liga al niño con su medio social, con los problemas que le atañen a él y a su entorno.
En aquella época existe una escuela descontextualizada de los intereses y necesidades de la sociedad, memorística, marcada por el control y los castigos.
Freinet propone modificar la escuela, los fines y los propósitos de la educación. Propone una escuela viva, continuación de la vida familiar, de la vida del pueblo y del medio y autosustentables.
2.2. Tipo de hombre que pretende formar
Freinet cree que hay que desarrollar todas las potencialidades del niño, para que luego él pueda construir una sociedad más justa e igualitaria.
Pretende formar un sujeto que sea consciente y responsable de sí mismo y del medio natural que le rodea, capaz de construir la sociedad en forma cooperativa, comprometido con el progreso y la construcción de un mundo mejor, solidario y que participe activamente en causas nobles en beneficio de los más desposeídos.
2.3. Tipos de aprendizajes que se privilegian o concepción del aprendizaje
Freinet acoge las teorías de la escuela nueva, pero con un carácter democrático y social. Busca diferenciarse de ésta y crea el movimiento de la Escuela Moderna, cuyos principios se centran en considerar que la educación es el desarrollo total de la persona, por tanto no puede existir el adoctrinamiento, ni una educación aséptica. Tiene en cuenta que la escuela y la educación tienen que surgir de las necesidades de los niños y estar centrada en ellos. Piensa que toda pedagogía que no parte del educando es un fracaso para él, para sus necesidades y aspiraciones más íntimas. Lo importante es que el niño sienta el valor, el sentido, la necesidad y la significancia de lo que hace. Es en la escuela donde se prepara para la vida, por tanto, la idea esencial de su pedagogía está centrada en el juego-trabajo, trabajo-juego. La pedagogía por el trabajo debe ser capaz de crear una atmósfera de trabajo, elaborar, experimentar y difundir las técnicas para que sean accesibles al niño, ser productivas y formativas. La educación del trabajo aborda el problema del conocimiento y de la adquisición intelectual de forma diferente a la escuela tradicional. En la escuela tradicional el conocimiento es su preocupación predominante.
Adquiere relevancia lo esencial de sus técnicas, el concepto de “tanteo experimental” que permite que los niños aprendan por ensayo y error. Él parte de la noción de la desintelectualización de muchos de los procesos pues la base de ellos no es cuestión de inteligencia sino de acción, de formas vitales favorables a la exploración del medio ambiente estimulante y facilitador. Este es un método natural pues parte de la vida normal, real y cotidiana y se eleva hacia la comparación y diferenciación.
Considera que el proceso de aprendizaje se basa en la observación, experimentación y acción, no en la razón ni memorización como se hace en la educación tradicional. Propone un aprendizaje espontáneo en base de pruebas, ensayos y errores muy opuestos al tipo de aprendizaje sistemático construido abstractamente. Otorgando un lugar de suma importancia a los padres que no deben estar ausentes de la educación de sus hijos.
2.4. Organización de los contenidos o estructura curricular
Freinet fe un maestro de pueblo, lo que confirió el valor de que sus propuestas nacen de la realidad escolar cotidiana. Uno de los valiosos aportes que entrega es la variedad de técnicas aplicadas a sus alumnos, adaptándolas a las necesidades de los grupos de alumnos con los que trabaja puesto que considera al alumno como centro de la educación. Para Freinet, la educación parte del niño y por ello todas las técnicas que trabaja están centradas en él, desarrolla una pedagogía realista y práctica pues busca la educación de todos y no de un grupo y así mismo lo aplica a un grupo humano demostrando que es factible de realizarse.
Sus ideas son una forma de entender la educación y el proceso educativo, las técnicas solo sirven para instrumentalizar su pensamiento.
Célestin Freinet dedica su vida a crear una escuela distinta que interese a los niños, una escuela moderna adaptada a
...