ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vida Y Obra De La Multifacética Y "santiaguera Por Adopción": Leonor Simoneau Arnaud.

cristinarro1 de Diciembre de 2014

3.524 Palabras (15 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 15

Tema: Vida y obra de la multifacética y “santiaguera por adopción”: Leonor Simoneau Arnaud.

Autora: MSc. y Profesora Auxiliar Cristina Rodríguez Rodríguez.

Centro de procedencia: UCP “Frank País García”

Correo electrónico: cristina@ucp.sc.rimed.cu

Introducción.

Santiago de Cuba: primera capital de Cuba, constituye una ciudad excepcional al combinar entre sus atractivos valores e idiosincrasia disímil, y así es su gente como ella: diversa pero genuina. La riqueza de su historia, su naturaleza exótica la hace una ciudad peculiar capaz de engendrar desde un Antonio Maceo, Mariana Grajales, Frank País hasta una Vilma Espín, entre otros muchos que anónimamente han propiciado la formación y desarrollo de lo que se conoce hoy como la Ciudad Héroe de la República de Cuba, título que fuera concedido por el apoyo incondicional de su pueblo a las causas libertarias de la nación.

En muchas esferas muestra grandes resultados, pero si hay alguna de estas esferas que es digna de destacar, es la educación. Sus docentes sencillos, consagrados, laboriosos, dinámicos, exigentes pero amorosos, ameritan que se realicen estudios e investigaciones que resalten, reflejen o ilustren su quehacer indetenible. El quehacer de esos granos de arena que con su labor sostenida ayudan a hacer posible la perdurabilidad de la revolución. De ahí que sea propósito de este trabajo mostrar brevemente la labor de una educadora: Leonor Simonó Arnaud, y se dice brevemente, porque por mucho que se desee, es imposible reflejar en detalle más de 70 años de enseñanza y educación de las jóvenes generaciones y pueblo en general.

Leonor Simonó Arnaud nació el 1 de Marzo de 1923, en la Provincia de Guantánamo. Sus padres Oscar Tejides Simoneau Donatién Mecánico y Tornero y Doña Lidia Arnaud Favier, ama de casa, ambos de ascendencia francesa se trasladan en 1926 para Santiago de Cuba, contaba su primogénita tan solo con más de dos años de edad. En la ciudad de Santiago comenzaría a vivir en la casa 762 de Aguilera y Marte y luego en Lico Vergue 107 A, donde radica hasta la actual fecha.

Aparejado a sus estudios primarios recibe clases de piano en la desaparecida Academia de Bellas Artes, fundada por el insigne Emilio Bacardí Moreau donde observaba por iniciativa propia las clases de dibujos y escultura.

Durante la escuela superior (estudios secundarios 7 y 8 grados) participa en el deporte de Salto Alto practicando y compitiendo en el desaparecido Campo de Leguina, zona donde radica hoy la Clínica de Retinosis Pigmentaria.

Terminada la secundaria, matricula en el Instituto de 2da enseñanza para realizar el bachillerato, centro de estudios situado en la histórica Loma del Intendente, del Barrio del Tivolí, hoy museo de la Clandestinidad, estudios que deja inconclusos en el 2do año a pesar de ser su sueño la diplomacia, por estar prohibido para la mujer ejercer dicha carrera en esa época. Luego opta por la Escuela Normal, pues era su deseo practicar su otra vocación: el magisterio, ingresando en ella en 1940 y permaneciendo hasta 1944 cuando se gradúa. En este período de su vida gustaba de hacer algo de narrativa de la que no tiene muestra alguna.

En 1947 pasa a prestar servicio en el sector rural de la Provincia de Oriente en los términos de Bayamo, Jiguaní, Jibara, Holguín. La estadía más larga la desempeñó con gratos recuerdos en la Escuela Caney del Sitio de Palma Soriano impartiendo docencia en grados múltiples.

Contrae nupcias en 1950 con Rafael Sosa Medina de cuya unión se procrearon 2 hijos, durando la unión 63 años hasta el fallecimiento de su esposo.

Ingresó en 1947 hasta 1953 en la carrera de Pedagogía en la Universidad de La Habana, en el Curso Especial para Trabajadores, (recibía clases en los períodos de vacaciones donde presentaba las materias para aprobar exámenes), la que abandona en el 4 año producto del nacimiento de su segundo hijo, Iliana pues le era muy difícil atender todas las tareas: domésticas, laborales y trasladarse además oportunamente.

Continúa trabajando en el sector rural de Palma Soriano desde 1954 hasta 1959. En 1954 obtiene 2do lugar en el “Premio Baire”, convocado y premiado por Educación Provincial donde se reconoce su labor pedagógica debido a las actividades variadas de integración vocacional que realizaba con sus discípulos. Estas actividades resultaron ser una memorable experiencia, por constituir su aplicación en aquella localidad serrana, un avance para la época. Por ejemplo: encuentros con profesionales de la salud, con familiares de conocidos patriotas, veteranos de la guerra, con trabajadores destacados de fábricas importantes, excursiones a lugares de interés como el aeropuerto y desarrollo de actividades artísticas y recreativas. Debido a esta labor padres e hijos y comunidad ampliaron sus horizontes culturales, “volando lejos algunos de sus pichones”, es decir, algunos de sus discípulos de entonces, resultaron ser destacados profesionales de la Revolución que triunfaría el 1de enero 1959, entre los que se encuentran Creache, profesor de la Universidad de Oriente y Nancy Roldán profesora del centro medio superior Formadora de Maestros Frank País García, Olayo periodista de Trabajadores.

En 1956 fue electa por el Colegio de Maestros Normales y equiparados de Palma Soriano, como Delegada a la Asamblea Nacional del 22 de abril celebrado en La Habana.

En 1957 es seleccionada y nombrada por la Superintendencia Provincial de Educación Presidenta del Tribunal de sanciones donde representaba al Colegio de Maestros Normalistas de Palma Soriano. En este mismo año funciona como miembro del tribunal para la clasificación de los trabajos de Concurso de los Maestros para el Escalafón Provincial de Oriente.

En los años 1956 - 1958 colabora con el proceso revolucionario prestando su vivienda a conocidos, y realizando discretamente otras actividades necesarias y útiles para el proceso revolucionario. Entre ellos se destaca el luchador Sarmientos.

En 1958 comienza a trabajar en el municipio Santiago de Cuba de igual Provincia, laborando en la Escuela Urbana Spencer con 1. grado.

Desde 1959 -1962 dirige la Escuela de Nueva Creación # 68 Roberto Rodríguez, ubicada en la última cuadra de Santa Rita, donde a pesar de no existir aulas, sino espacios adaptados, logró influir positivamente en la disciplina e instrucción de los escolares. De esta labor conserva memorables fotos. También en esta época tuvo la experiencia de trabajar con niños discapacitados subordinada a la labor que realizaba la Dra Sanz.

En los primeros meses de 1963 dirige la escuela # 10 ubicada en Trocha y calle 10, contribuyendo a solucionar sus problemas de disciplina interna, asumiendo a mediado de este año, la dirección de la escuela # 11 donde permanece hasta su jubilación en 1967 por problemas de enfermedad: asma crónica. Había permanecido por 23 años en una ininterrumpida labor docente, instruyendo y educando.

Luego de su jubilación pertenecerá por más de 30 años al Comité Organizador de las celebraciones cada 16 de marzo del “Día del Normalista”, asistiendo hasta la actualidad como un cuadro de su directiva. Estos encuentros son liderados por Armando Labaceno y realizados en la Escuela Normal de Oriente, donde se reúnen estos entregados maestros a intercambiar recuerdos, experiencias y alegrías.

Desde 1967 – 1984 permanece en su hogar cuidando de su familia, de su asma y dedicándose a dar frutos anónimamente en otras dos grandes pasiones: la música y la literatura. Sin embargo ya en 1985 nace públicamente, su primera creación “Caramelo de Caña” que pasado un tiempo en 1991, es sometida al Concurso Nacional “Arco Iris Musical, obteniendo Mención, estrenándose en la Televisión Nacional en noviembre del mismo año por el Conjunto Guaicán con video clic además. La TVC tuvo la tarea de ilustrar la obra con preciosas imágenes.

En 1990 entrega a la Agencia Editorial Latinoamericana su libro “Música y Palabras” con canciones contemporáneas versadas en cuentos, poemas y dibujos alusivos a los temas de las obras. Sus obras han sido valoradas de forma personal o por escrito, por personalidades como: Ernesto García Arzola (Vicepresidente de la UNEAC de La Habana), Excilia Saldaña (escritora de Gente Nueva), Oscar Rego (escritor de la Revista Verde Olivo), Teresa Ordoqui, (Cineasta de dibujos animados La Habana); teniendo en su poder documentos que lo avalan. La mayoría de las obras que produce desde 1985 -1990 las somete a diferentes concursos obteniendo premios y menciones.

Como se decía ya, también estaría dedicada a la producción musical, trabajándola en tres vertientes: canciones infantiles, teatro y boleros. En 1995 estrena en la Sala Concierto Dolores el teatro musical infantil “Flor de Baile” y en 1999 es interpretado por coros infantiles durante la Gala del 1er Taller Internacional de Población y Cultura en el Teatro Amadeo Roldán de La Habana, quienes a su vez estuvieron acompañados por la Orquesta Sinfónica Nacional.

En 1999 fue seleccionada para pertenecer a un estudio científico que se realizaría en la provincia sobre las personas de la tercera edad, para demostrar que después de los 60 años se puede tener una nueva vida. Esta experiencia funcionó en la Escuela de Medicina de la Universidad de Oriente en el aula 1. Estuvieron al frente el profesor Clemente Couzo Seonne y la DrC Deisi Reyes Montoya quienes propiciaban el desarrollo de actividades diversas para animar el espíritu de vida, en las mismas se destacaba Leonor por sus relatos. Duró un año, terminado en el 2000 luego de menguar las actividades, tras el fallecimiento de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com