ALUMNO: TTE SCYTE CHUQUISENGO ACOSTA HENRY MARINO
Henry Chuquisengo AcostaTarea6 de Marzo de 2019
582 Palabras (3 Páginas)119 Visitas
ALUMNO: TTE SCYTE CHUQUISENGO ACOSTA HENRY MARINO
1. ¿Cree Ud. que la Intuición en la investigación científica, es la fuente que origina el conocimiento científico? ¿Por qué? Justifique su respuesta.
Rpta.: La Intuición en la investigación científica, No es la fuente que origina el conocimiento científico, porque el conocimiento científico no está basado en la subjetividad, no se acepta por gusto o por autoridad o por parecer evidente o por conveniencia o por creencia u por opinión, el conocimiento científico a menudo contradice a los clásicos, tortura al sentido común y humilla a la intuición, pues se caracteriza por su verificabilidad que quiere decir que siempre es susceptible a ser verificado.
2. Explique Ud. porque el conocimiento científico necesita ser verificable o confirmado para que sea considerado como tal? ¿Está Ud. de acuerdo con esta premisa? Justifique.
Rpta.: El conocimiento científico responde a la veracidad pues su finalidad es que el argumento sea objetivo. Puede alcanzarse una verdad con solo consultar un texto o emplear datos obtenidos por otros investigadores, sean empíricos o formales, puesto que se presumen que fueron obtenidos con procedimientos que concuerdan con el método científico, serán considerados como verdaderos siempre y cuando se pueda confirmar de manera compatible con los cánones del método científico, debemos ser capaces de enumerar las operaciones por las cuales es verificable, confrontándolas con otros enunciados referentes a la experiencia de pruebas. En tal sentido, estoy de acuerdo con la premisa de la verificabilidad del conocimiento científico, pues creo que tiene que ser llevado por la parte objetiva ya que de suposiciones y/u opiniones o asunciones, no se llegaría a un resultado concreto dentro de la investigación, pues tiene que ser comprobada fácticamente para ser empleada en la realidad.
3. ¿Está Ud. de acuerdo con que las hipótesis científicas que plantea un investigador son proposiciones generales verificables? Justifique su respuesta.
Rpta.: Si estoy de acuerdo, ya que toda hipótesis científica deriva de proposiciones generales verificables, puesto que se darían como tales al examen de alguna de sus consecuencias, realmente son puntos de partida de raciocinios que son confirmadas poniendo a prueba sus consecuencias particulares, es decir, probando enunciados referentes a la hipótesis, ya que existen suposiciones razonablemente confirmadas o establecidas, que ha experiencia nos sugiere llamarla hipótesis, pues en muchos casos resultan confirmarse con una precisión asombrosa, entre ellas tenemos como claro ejemplo la ley de Newton de la gravedad.
4. ¿Por qué el autor de la lectura sostiene que la Ciencia es técnica y arte? ¿Está Ud. de acuerdo con ello? Justifique su respuesta.
Rpta.: En la lectura el autor se refiere que la Ciencia es técnica y arte, puesto que, para él encierra un conjunto de destrezas, imaginación, visión y habilidad para realizar inferencias de tipo no analítico. En cierto aspecto tiene razón con la premisa, puesto que hay que utilizar una serie de herramientas que no solo sean determinadas por un protocolo u orden científico, sino también con el conocimiento investigado y referenciado por innumerables trabajos, que han tenido resultados similares y comprobados a los que nosotros queremos llegar o confirmar. Cuando se refiere a técnica, es la precisión con la que debemos alcanzar dichos resultados, y el arte es la belleza o la forma en la que vamos construyendo dicha investigación.
...