ANALISIS DE LA UTILIZACIÓN DE TUBERÍAS FLEXIBLES COMO MÉTODO INNOVADOR DE INTERVENCIÓN DE POZOS PRESURIZADOS EN CAMPOS NUEVOS O MADUROS PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Y RECUPERACIÓN DE RESERVAS DE LOS YACIMIENTOS
efrainortiz30 de Octubre de 2013
9.367 Palabras (38 Páginas)869 Visitas
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
En las operaciones de perforación de pozos petroleros a nivel mundial, la ocurrencia de problemas operacionales e imprevistos de todo tipo es algo que se registra como consecuencia de perforar formaciones geológicas aún habiendo tomado en cuenta todas las previsiones del caso. Por ello las compañías de servicio han buscado constantemente el desarrollo de técnicas que corrijan los problemas operacionales siguiendo como patrón la máxima rentabilidad del proceso. Esta búsqueda ha dado como resultado un nuevo concepto que puede ser incorporado en las áreas de rehabilitación y perforación de pozos, dicho concepto es el de la perforación con tubería flexible (Coiled Tubing), la cual permite perforar un hoyo de diámetro reducido en un menor tiempo y con menores problemas operacionales.
Es por ello que se plantea el uso de la Tubería Flexible (C.T., siglas en inglés) en los pozos presurizados en campos nuevos o maduros, para implementar la vanguardia y optimizar la eficiencia, flexibilidad y performance, pero considerando que el factor más importante es el económico, debido a que con el uso de esta técnica, el tiempo de operación se reduciría en un alto porcentaje, ya que en la aplicación de la perforación con Coiled Tubing, se evita estibar tramo por tramo cada tubería para bajarla o retirarla del pozo, ya que se le desenrolla o enrolla en un carrete accionado
mecánicamente como si fuera una manguera, permitiendo así un mejor y más rápido almacenamiento y transporte; por estas razones se quiere analizar la utilización de tuberías flexibles como método innovador de intervención de pozos presurizados en campos nuevos o maduros para incrementar la producción de hidrocarburos y recuperación de reservas de los yacimientos.
Por lo tanto; las reservas y producción de importantes cantidades de gas y petróleo justifican la búsqueda de nuevas tecnologías que permitan alcanzar la eficiencia operacional durante la utilización de tuberías flexibles y que disminuyan los problemas que ocurren durante la perforación en el yacimiento, con el fin de obtener el mayor aprovechamiento de los recursos y rentabilidad del proceso de producción.
En base a los argumentos anteriormente expuestos, se plantean las interrogantes que servirán de base a la investigación: ¿De que forma se pueden identificar las tuberías flexibles con el fin de facilitar la ejecución de operaciones de intervención eficaces para optimizar la producción de hidrocarburos y recuperación de las reservas de los yacimientos? ¿Cuál es la descripción de la utilización de tuberías flexibles que permiten que se lleven a cabo operaciones de remediaciones de pozos presurizados en campos nuevos o maduros? ¿Será factible analizar sustancialmente las tuberías flexibles con la finalidad de mejorar la rentabilidad de los campos petroleros y gasiferos?.
Objetivos de la Investigación.
Objetivo General
Analizar la utilización de tuberías flexibles como método innovador de intervención de pozos presurizados en campos nuevos o maduros para incrementar la producción de hidrocarburos y recuperación de reservas de los yacimientos.
Objetivos Específicos.
1. Identificar las tuberías flexibles con el fin de facilitar la ejecución de operaciones de intervención eficaces para optimizar la producción de hidrocarburos y recuperación de las reservas de los yacimientos.
2. Describir la utilización de tuberías flexibles que permiten que se lleven a cabo operaciones de remediaciones de pozos presurizados en campos nuevos o maduros.
3. Analizar sustancialmente las tuberías flexibles con la finalidad de mejorar la rentabilidad de los campos petroleros y gasiferos.
Justificación de la Investigación.
Este proyecto estudia la utilización de tuberías flexibles como método innovador de intervención de pozos presurizados en campos nuevos o maduros para incrementar la producción de hidrocarburos y recuperación de reservas de los yacimientos. Ya que, la tecnología tubería flexible (Coiled Tubing) constituye una opción viable para estas exigentes operaciones correctivas pero se requiere una planeación detallada para garantizar la eficiencia y la seguridad de los trabajos.
Limitaciones.
Cabe destacar que durante el desarrollo de las distintas fases del anteproyecto de investigación no se presentó ningún tipo de limitaciones que entorpecieran la realización del mismo, para lo cual se encontró toda la información referente al mismo.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación.
Para la ejecución de este proyecto, titulado “Análisis de la utilización de tuberías flexibles como método innovador de intervención de pozos presurizados en campos nuevos o maduros para incrementar la producción de hidrocarburos y recuperación de reservas de los yacimientos”, se revisaron diversas fuentes documentales e investigaciones, folletos relacionados con el tema, y revistas:
Según, González, M. (2002), el objetivo de este trabajo fue evaluar el sistema de limpieza post fractura en los pozos monobore, completados con tubería de 5-1/2 pulgadas de los Campos Santa Bárbara y Pirital, basándose fundamentalmente en la simulación de la limpieza con diferentes fluidos y diferentes diámetros de tubería continua. Concluyendo que la tubería continua es una herramienta de trabajo eficiente para la limpieza de la tubería de producción con gran cantidad de rellenos de arena y bauxita.
Según, Muñoz, D. (2006), el desarrollo de esta investigación permitió evaluar las prácticas operacionales desde el punto de vista técnico-económico de la misma. Se analizaron las estadísticas de producción, se cotejaron con los resultados de cada intervención para conocer el éxito o fracaso de las actividades ejecutadas y se concluyó que los tiempos
requeridos para la rehabilitación de un pozo con taladro convencional son drásticamente disminuidos (hasta un 400%) con el uso de la tubería continua, lo que conlleva también a una reducción de los costos totales.
Según, Alen Graciela y otros. (2011), La industria petrolera se encuentra en la búsqueda constante de novedosas técnicas que le permitan recuperar la mayor cantidad de hidrocarburos de los yacimientos al menor costo posible. Esta búsqueda ha dado como resultado una nueva alternativa tecnológica denominada perforación con Coiled Tubing. Por tal razón se elaboró este proyecto cuyo propósito fundamental es estudiar la factibilidad técnico económico de la perforación de pozos someros con tubería flexible en el Campo Santa Rosa del Distrito Anaco. En dicha investigación se propuso la construcción de un nuevo pozo, con el fin de establecer su diagrama mecánico de fondo y de superficie y realizar el estimado de tiempo y costos involucrados en la perforación del mismo utilizando tubería flexible, para luego compararlo con los requeridos por un taladro convencional. Al analizar los resultados obtenidos se determinó que la perforación con tubería flexible es posible en este campo ya que las condiciones geológicas son favorables para su aplicación y además se reduce el tiempo de construcción del pozo, debido a que es un equipo integrado fácil de mudar y los viajes se realizan con mayor rapidez y no se hacen conexiones; por consiguiente los costos asociados al pozo también se reducen…
Según la revista Oilfield Review, (20006). La tubería flexible como método innovador de pozos con el objeto de maximizar la rentabilidad, las operaciones de re-entrada de perforación, estimulación de yacimientos y reterminación de pozos a menudo deben ejecutarse sin equipos de perforación rotativos o equipos de reparación de pozos convencionales.
Historia de la Tubería Flexible.
Los inicios de la tecnología de tubería flexible (CT, por sus siglas en inglés) se remontan al proyecto PLUTO (Líneas de Conducción debajo del Océano), un plan súper secreto concebido para instalar líneas de conducción a lo largo del Canal de la Mancha durante la Segunda Guerra Mundial. En junio de 1944, los ingenieros de las Fuerzas Aliadas desplegaron varias líneas de conducción para suministrar combustible a las fuerzas invasoras del Día D.
Los componentes modernos de los cabezales inyectores del CT pueden encontrarse en un dispositivo desarrollado por Bowen Tools a comienzos de la década de 1960 para el despliegue de antenas de radio en la superficie del océano, desde submarinos sumergidos hasta 183 m [600 pies] de profundidad. Las antenas eran guardadas en un carrete, por debajo del inyector, para facilitar su extensión y recuperación. Estos conceptos básicos ayudaron a diseñar las unidades CT y los sistemas de inyectores.
La primera de esas unidades, construida por Bowen Tools y la California Oil Company en 1962, incluía un inyector regulado para cargas superficiales de hasta 13.608 kg [30.000 lbm] que corría una sarta continua de tubería de 1,315 pulgadas de diámetro exterior (OD, por sus siglas en inglés).
Entre la década de 1960 y la de 1970, las compañías de fabricación continuaron logrando mejoras
...