ANATOMIA TEMA 1 RADIODIAGNOSTICO 1ER AÑO
Gemankh NecherApuntes8 de Junio de 2019
3.564 Palabras (15 Páginas)100 Visitas
TEMA 1. GENERALIDADES La anatomía es la rama de la ciencia que se encarga del estudio de los cuerpos organizados, es decir de su morfología. Se divide en ANATOMÍA MACROSCÓPICA, es decir el estudio que se lleva a cabo sin la necesidad de utilizar ningún tipo de mecanismo ocular. Y ANATOMÍA MICROSCÓPICA en el cual necesita el apoyo de aparatos oculares. I. Posiciones anatómicas A. Debido a que cada individuo es capaz de adaptar distintas posiciones anatómicas es necesario buscar que permita la descripción anatómica, y esta posición requiere las siguientes posiciones: 1. Estar de pie 2. Cabeza erecta y mirando al frente 3. Ojos abiertos mirando al frente 4. Miembros superiores extendidos a lo largo del cuerpo 5. Palma de las manos mirando hacia delante 6. Miembros inferiores extendidos y juntos 7. Paralelos talones y semijuntos II. Vocabulario: términos que se utilizan para la ubicación de las estructuras y órganos basados en la posición anatómica. A. Superior, cefálico ó craneal: órgano o estructura que está hacia arriba, superior o más cerca de la cabeza. B. Inferior, podal ó caudal: se encuentra hacia abajo, inferior o más cerca de los pies. C. Anterior ó ventral: está hacia delante o mirando al frente. D. Posterior ó dorsal: está hacia atrás o mirando hacia la espalda. E. Medial: aquella estructura que está más cerca de la línea media F. Lateral: más lejos de la línea media G. Proximal: aquella estructura que se encuentra más cerca o próximo al punto de articulación de los miembros, es decir hombro y cadera. H. Distal: más lejos o distante al punto de articulación de los miembros, es decir hombro y cadera. I. Externo: se encuentra fuera o al exterior de un órgano o estructura J. Interno: dentro o interior de un órgano o estructura. K. Ipsilateral: aquellas estructuras u órganos que se encuentra en el mismo lado del cuerpo. L. Contralateral: aquellas estructuras u órganos que se encuentra en diferentes lados del cuerpo. M. Superficial: estructura u órgano que se encuentra cerca de la superficie del cuerpo. III. Ejes principales 1. Eje vertical o longitudinal: discurre a lo largo del cuerpo y en la posición de pie, es decir de la cabeza a los pies. 2. Eje horizontal o transversal: va de derecha a izquierda o viceversa, es decir de lado a lado. 3. Eje sagital o desteroposterior: desde la parte posterior a la anterior o viceversa. IV. Planos principales 1. Plano coronal o frontal: se traza a través de la línea longitudinal media que pasa por las orejas y divide al cuerpo en dos partes NO IGUALES, dorsal detrás. Se llama coronal debido a que pasa por la sutura coronal (Articulación del hueso frontal con los dos parietales).
2. Plano mediano o sagital: línea media perpendicular al plano coronal que divide al cuerpo humano en dos partes asimétricos derecha e izquierda. 3. Plano horizontal o transversal o axial: divide el cuerpo en una mitad superior e inferior. V. Tejido óseo
A. Es un tejido conjuntivo formado por células, sustancia fundamental, fibras de colágeno y sales de espirofosfato cálcico. B. Funciones: soporte, movimiento, protección de órganos, depósito y reserva mineral y hematopoyética puesto que fabrica células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas). C. Estructura: 1. Estructura microscópica a) Matriz ósea o sustancia intercelular: formada por material inorgánico (son sales de calcio y fosfatos, que proporcionan dureza al hueso) y material orgánico (constituyen fibras de colágeno y sustancias fundamentales como la mezcla de proteínas y polisacáridos que son secretados por las propias células, y constituye la matriz osteoide la cual proporciona cierto grado de elasticidad al hueso). b) Células: (1) Osteoblastos: se encargan de las osteogénesis, formación de hueso. Forman matriz osteoide sobre la cual se depositan sales de calcio. (2) Osteocitos: células óseas maduras (3) Osteoclastos: son responsables de la osteolisis (proceso de la destrucción del hueso y, por lo tanto son células envejecidas encargadas de la reabsorción de la desmineralización). c) Según las fibras de colágeno podemos diferenciar 2 tipos de tejidos: (1) Hueso esponjoso o trabecular: constituido por diversas láminas denominadas trabéculas (se entrecruzan entre si formando redes dejando grandes espacios entre ellas, las cuales están rellenas de médula ósea. Le permite al hueso flexibilidad). (2) Hueso compacto o hueso laminar: presenta una disposición estratigráfica en forma de láminas concéntricas. Cada una de las estructuras cilíndricas se denominan osteonas o sistema de Havers, deja en el centro un hueco que se denomina canal de havers, a través de él circulan los vasos sanguíneos y los nervios. Las osteonas se comunican entre ellas a través de unos canales oblicuos que son los canales de Volkman.
2. Estructura macroscópica a) Huesos largos: fémur, húmero… (1) En estos huesos, externamente se distinguen 4 partes. (a) La diáfisis: zona longitudinal y está constituida por una capa externa de tejido compacto que envuelve una cavidad medular, la cual está rellena de médula ósea amarilla en el adulto. (b) La epífisis: coinciden con los extremos del hueso y son extremos articulares. Existen 2 tipos: epífisis proximal y distal. Están compuestas por tejido esponjoso el cual contiene médula ósea y se aprecia que las superficies articulares están rodeadas de cartílago hialino o cartílago articular (estructura cuya función es amortiguar las caídas y los golpes así como también suavizar las superficies articulares). (c) La metáfisis o placa epifisidiaria: esta se encuentra en los huesos largos en crecimiento y, por lo tanto no existe en el adulto ya que una vez detenido el crecimiento se produce su calcificación. (d) El periostio: capa más externa y, por lo tanto cubierta del hueso siendo la estructura responsable del crecimiento en grosor. (2) Internamente se distinguen las siguientes estructuras: (a) Hueso esponjoso: se haya en el interior de ambas epífisis y se encuentran la médula ósea roja o hematopoyética que es la encargada de la formación de glóbulos rojos. (b) Cavidad medular o canal medular: constituye una gran cavidad que se encuentra rellena de médula ósea amarilla que tiene naturaleza grasa o tuétano. (c) Hueso compacto: forman el resto del interior del hueso. (d) Endostio: es la cubierta interior del hueso y junto con el periostio son las estructuras responsables del crecimiento en grosor del hueso. b) Huesos cortos: están formados por sustancias esponjosas rodeado por una lámina de sustancia compacta que son por ejemplo los huesos del carpo. c) Huesos anchos o planos: forman la bóveda craneal, los cuales posee una lámina de hueso compacto que encierra hueso esponjoso. Estas sustancias esponjosas presentan unas características especiales de ahí que también se le denomine diploe. Además, pertenecen a este grupo la escápula, costillas, esternón, huesos coxales, sacro y coxis. d) Huesos irregulares: sin forma regular que presenta una sustancia compacta externa y otra esponjosa interna y pertenece a este grupo las vértebras y los huesos de la cara. VI. Articulaciones A. Es una estructura en los que se forma entre componentes rígidos del esqueleto o cartílagos para permitir la movilidad y dar estabilidad. Según el grado de movilidad se distinguen 3 tipos de articulaciones: 1. Sinartrosis o cibrosis (Fijas): en este tipo de articulaciones, las estructuras articulares están encajadas entre sí de tal manera que no se permite el movimiento. Se distingue 3 tipos. a) Sindesmosis: unión que se da entre 2 huesos largos a través de membranas y ligamentos. Por ejemplo cúbito, radio, tibia y peroné. b) Sinostosis: son las suturas. En este tipo de articulación los huesos están unidos por tejido óseo, por ejemplo suturas craneales. c) Gónfosis: existe exclusivamente en la unión entre la raíz del diente y la rama alveolar del maxilar inferior y superior. El tejido fibroso situado en la raíz dental y el maxilar es el ligando periodental.
2. Anfiartrosis o cartilaginosis (Semimóviles): entre las superficies articulares existe cartílago lo cual va a permitir un movimiento limitado. Dependiendo de la naturaleza del cartílago tenemos 2 tipos. a) Sincondrosis: el cartílago en este tipo es hialino por ejemplo la articulación externocostales (entre el esternón y los costales). b) Sínfisis: el cartílago en este tipo es fibroso y generalmente tiene forma de disco, por ejemplo la sínfisis del pubis y los discos intervertebrales. 3. Diartrosis o sinoviales (Movilidad): articulaciones que constituyen el esqueleto apendicular. Estas articulaciones constan de los siguientes elementos. (1) Cápsula articular: se forma porque el periostio de cada uno de los huesos participantes en la articulación se prolonga hasta unirse con el extremo del otro hueso formando una envoltura entre ambos. (2) Membrana sinovial: revestimiento interno de la cápsula articular la cual contiene el líquido sinovial cuya función es lubrificar la articulación y nutrirla. (3) Cartílago articular: recubre y almohadilla la superficie articular de los huesos. (4) Menisco: se encuentra exclusivamente en la rodilla. Son almohadillas en forma de disco de fibrocartílago situados en los extremos articulares de algunas articulaciones como en la rodilla. Tienen función amortiguadora. No llegan terminaciones nerviosas. (5) Ligamentos: son condones de tejido fibroso que crecen del hueso uniéndose muy fuertemente y tiene como función dar estabilidad a la articulación. (6) Bolsas o bursas: son pequeñas cavidades que se llenan de líquido sinovial presentes en algunas articulaciones y tienen función amortiguadora. b) Existen 3 tipos de articulaciones sinoviales: (1) Uniaxiales: son aquellas articulaciones que permite el movimiento alrededor de un solo
...