ANGULACIÓN CERVICODIAFISIARIA DE LA POBLACIÓN PERUANA MAYOR DE 60 AÑOS ATENDIDOS ENEL HNCH ENEL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2016
margoth30Ensayo4 de Octubre de 2018
2.331 Palabras (10 Páginas)259 Visitas
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
PROYECTODE TESIS
ANGULACIÓN CERVICODIAFISIARIA DE LA POBLACIÓN PERUANA MAYOR DE 60 AÑOS ATENDIDOS ENEL HNCH ENEL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2016
NOMBRE: JUAN MARCOS PAUCAR LANDA
ASESOR: DR. JULIO VEJARANO SOLANO
CORREO: marcospaucar29@hotmail.es
TELEFONO: 959268287
ESPECIALIDAD: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
HOSPITAL: CAYETANO HEREDIA
RESUMEN
Antecedentes: En diversos estudios se ha evidenciado que existe variación con respecto al ángulo cervicodiafisiario entre las distintas poblaciones y en distintas poblaciones latinoamericanas se vio que este resulto menor de 135° el cual es el valor promedio internacional según la bibliografía; asi mismo, se vio que en pacientes mayores de 60 años presentan disminución del ángulo cervicodiafisiario lo cual ha venido alterando este el resultado en el uso de implantes con angulación estándar, no obteniéndose el resultado esperado Objetivo: identificar la variación de dicha angulación con respecto al estándar en la población peruana mayor de 60 años. Diseño: estudio descriptivo retrospectivo transversal. Muestra: se realizara la medición del ángulo cervicodiafisiario de 73 pacientes mayores de 60 años de manera aleatoria atendidos en el hospital Cayetano Heredia en el periodo enero-diciembre 2017 mediante la ayuda del programa Xerox tomando los parámetros establecidos en la literatura para su medición, el cual será realizado por un solo observador.
Analisis: se realizara el análisis mediante las medidas de tendencia central de media, mediana y moda para poder hallar el valor mas representativo para la muestra y por ende para la población.
INTRODUCCION
La cadera es una articulación grande intrínsecamente estable por sus distintos componentes, esta estabilidad de la cadera está directamente relacionada con la anatomía ósea compuesta por la región trocanterica, el cuello femoral, la cabeza femoral, el acetábulo y la anatomía del labrum del acetábulo.1
La región intertrocantérea del fémur proximal es extra capsular y se encuentra distal en el cuello femoral base cervical el cual es intracapsular y proximal a la región subtrocanterica, formando entre ambas una angulación conocida como Angulo Cervicodiafisiario.2
El ángulo cérvico-diafisiario es la relación entre la diáfisis femoral con respecto a la inclinación del cuello femoral el cual varía dependiendo de la edad del individuo. En el adulto el ángulo es aproximadamente de 125 a 135° en el plano frontal el cual disminuye conforme la edad del individuo. En el recién nacido este ángulo es notablemente mayor (140°) mientras que en el anciano este ángulo puede ser mucho menor que 125°.2,8
Para comprender adecuadamente la fijación interna o colocación de una prótesis que abarque esta región luego de una fractura o coxartrosis debe estudiarse al paciente de manera exhaustiva hallando la angulación descrita de dicho paciente previo al tratamiento, por ello, la relación del cuello femoral a la diáfisis, debe entenderse con precisión ya que esta es la conexión entre los dos, debido a que la fijación interna en estos paciente debe tratar de reconstruir esta angulación para permitir la deambulación posterior al tratamiento del paciente que debe ser simétrica la lado contralateral así como debe quedar simétricas las longitudes de ambas extremidades, en el cual influye de manera importante la reproducción normal para ese individuo del dicho ángulo.
En diversas bibliografías se hallan variaciones considerables del ángulo cérvico-diafisiario, en la literatura se halla que el eje del cuello de un adulto normal oscila entre 120 a 135°, pero el valor varía entre autores. También se menciona que a medida que los pacientes envejecen este ángulo disminuye como se mencionó anteriormente.2 Según Browne en su libro “Trauma Esquelético, ciencias básicas, manejo y reconstrucción”, menciona que existe diferencias también en lo que es el promedio considerando otro aspecto influyente al sexo, siendo el ángulo medio de 129° en los hombres y 133° en mujeres. Aunque no existe una variabilidad significativa3, debe considerarse estas diferencias para los tratamientos posteriores en casos de fracturas y reemplazos articulares.
Según Rockwood en el libro de “Fracturas del adulto” también se refiere a este ángulo cervicodiafisiario mostrando como término medio 130 grados con una desviación estándar de 7 grados, existiendo moderadas variaciones en las cuales este autor ya incluye las diferencias interraciales, así como vuelve a mencionar la influencia de género en este promedio4, en nuestro estudio notando que este autor ya agrega la variación con respecto a las poblaciones de diversas partes del mundo, lo cual nos orientó a preguntarnos ¿Existe diferencias con respecto al ángulo cervicodiafisiario entre nuestros pobladores peruanos con respecto a la población estándar? Y ¿Modificaría en algo el tratamiento quirúrgico que se brinda a estos pacientes si existiese dicha diferencia?
En la búsqueda de información para resolver esta interrogante se evidencio que no hay muchos estudios sobre el tema encontrándose poca bibliografía al respecto, en los estudios que se halló se ha demostrado que existe variación de estos grados de inclinación de la cabeza femoral con respecto a la diáfisis con posiciones extremadamente verticales u horizontales las cuales son llamadas coxa vara a la angulación menor de 120° o coxa valga a la angulación mayor de 135°4, que ya salen de los valores normales establecidos, pero aun persistíamos con la interrogante respecto a la variación entre poblaciones con respecto a la nuestra, y como saber si los valores que se toman como referentes para hablar de anomalías en la angulación también refleja a nuestra población, ya que no encontramos un estudio hecho en Perú para limitar los valores del ángulo cervicodiafisiario.
En un estudio realizado el año 1998, se encontró que existía variabilidad relevante del ángulo cervicodiafisiario con respecto a la localización geográfica realizado en 101 países distribuidos en los 5 continentes5.
Otro aspecto a considerar es la edad ya que como mencionamos anteriormente se evidencia que existe una modificación marcada en los pacientes mayores de 60 años en los cuales esta angulación disminuye, siendo estos pacientes los más propensos a sufrir fracturas de cadera por diversas variables asociadas, siendo la más importante la osteopenia marcada en estos pacientes que conlleva a una disminución de la calidad ósea con fragilidad de la misma. Además, recientes estudios indican que ha mayor ángulo cervicodiafisiario puede incrementar el riesgo de fracturas de fémur proximal y la disminución de dicho ángulo eleva el riesgo de padecer de síndrome de dolor trócanterico en mujeres mayores de 60 años5.
Por ello, en nuestro estudio nos enfocamos en estos pacientes mayores de 60 años que presentan esta variación anatómica, para analizar que angulación es el promedio y a partir de ellos poder diferenciarlos para poder guiar mejor nuestro tratamiento.
En un estudio realizado por Gilligan et al realizada el año 2005 en mas de 2000 pacientes, indica que el sexo, la edad, la lateralidad, el clima y el estilo de vida son potenciales modificadores de la variación del ángulo cervicodiafisiario encontrando diferencias en los promedios para las diversas poblaciones siendo el promedio global de 127°, siendo en la población del Pacifico de 130°, Europeas de 126° y americana de 125°, de los cuales la mayoría fueron pacientes mayores de 60 años6. Como se muestra en la tabla 1
TABLA 1.- Estudios anteriores sobre la variación del angulo cervicodiafisiario respecto al sexo, edad, lateralidad y poblacion[pic 1]
Otro estudio realizado en la población China el año 2015 en 466 pacientes con edad promedio de 62 años mostro que el promedio de este ángulo fue de 130.57°, encontrando que la disminución del promedio de ángulo se podía deber a la disminución de densidad ósea 7 También refieren que no encontraron diferencia significativa de la angulación con respecto al promedio estándar.
Otro estudio realizado demostró que existen variaciones de acuerdo a distribución poblacional, habiendo un rango de variación de aprox 30 grados, excediendo por lejos la diferencia media global. Para este estudio se realizo una muestra de 211 pacientes de población peruana en los cuales se vio que había un promedio de 122.2° con una desviación estándar de 5.4° hallándose como mínimo 109° y como máximo de 136°9 el cual se encontraba similar a otras poblaciones sudamericanas también analizadas, pero que sale del promedio global de 130 a 145° y estando por fuera de la variación estándar.
En nuestra experiencia hospitalaria hemos hallado que nuestros pacientes han presentado angulación por debajo del promedio, aunque nos e ha estudiado aun de manera sistemática, pero que han sido tratados quirúrgicamente con materiales que intentan reproducir la angulación cérvico-diafisiaria estándar, dándonos la interrogante si será lo más adecuado para nuestros pacientes, por ellos se decidió dar el primer paso en este estudio el cual será determinar si existe una variación real significativa en pacientes mayores de 60 años atendidos en el Hospital Cayetano Heredia el año 2016, en los cuales se hará la medición del ángulo cérvico-diafisiario de manera radiográfica con la ayuda del programa “Xerox”, analizándose los resultados, para posteriores estudios complementarios.
...