Manual de programas para el cuidado de la salud en el adulto mayor de 60 años o más
laplebeMonografía15 de Diciembre de 2015
9.414 Palabras (38 Páginas)503 Visitas
Atención preventiva integrada……………………………………………………….3
Componenetes…………………………………………………………………………..6
Promocion de la salud…………………………………………………………………8
Incorporación al programa de salud …………………………………………………...8
Salud bucal……………………………………………………………………………….10
Actividad física…………………………………………………………………………...12
Envejecimiento saludable……………………………………………………………….13
Salud sexual y reproductiva…………………………………………………………….15
Enfermedades prostáticas………………………………………………………………16
Prevención del envejecimiento cerebral………………………………………………17
Violencia familiar…………………………………………………………………………18
Prevención y tratamiento de adicciones………………………………………………19
Prevención de adicciones……………………………………………………………….21
Higiene postural………………………………………………………………………….21
Higiene del sueño………………………………………………………………………..22
Entorno favorable a la salud……………………………………………………………23
Incorporación a grupos de ayuda mutua………………………………………………24
Nutrición………………………………………………………………………………….25
Vigilancia del estado de nutrición………………………………………………………25
Educación para la alimentación correcta……………………………………………...27
Prevención y control de enfermedades…………………………………………….29
Evitables por vacunación………………………………………………………………..29
Enfermedades prevalentes……………………………………………………………..30
VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual (ETS)……………………………….30
Tuberculosis pulmonar…………………………………………………………………..31
Detección de enfermedades………………………………………………………….34
Cáncer de mama…………………………………………………………………………34
Cáncer cervico uterino…………………………………………………………………..35
Diabetes Mellitus…………………………………………………………………………37
Hipertensión arterial……………………………………………………………………..38
Hipercolesterolemia……………………………………………………………………...40
Atención preventiva integrada
El aumento en la esperanza de vida y los cambios demográficos registrados en nuestro país en el curso de los últimos años han llevado a un incremento progresivo en el número absoluto y proporcional de las personas de 60 años o más. Este fenómeno ha resultado especialmente notorio en el instituto mexicano del seguro social, donde la población de adultos mayores aumento de 6.4% en 1990 a 15.4% en el año 2009.
Tal situación se ha traducido en una demanda paulatina y creciente de servicios sociales y de salud por este grupo de población con necesidades especiales que deben satisfacerse. En efecto, el envejecimiento plantea situaciones específicas que obedecen a tres factores principales: la disminución de la funcionalidad física y mental, el aumento de las enfermedades crónico degenerativas o de sus complicaciones, y una mayor frecuencia de problemas psicológicos y sociales asociados a dependencia familiar o económica. Los datos de la población nos ayudan a dimensionar la compleja situación de salud por la que atraviesa este grupo de edad:
• Los principales motivos de consulta identificados son: las infecciones respiratorias agudas, enfermedad diarreica, infección de vías urinarias, gastritis, tiñas, hipertensión arterial y diabetes mellitus.
• En los últimos 10años, el número total de consultas en adultos mayores se ha incrementado a 2.5 veces.
• La principal causa de egreso hospitalario en ambos sexos es la diabetes mellitus y su principal complicación es la insuficiencia renal; otras que se encuentran en los primeros lugares y que pueden prevenirse o limitarse los daños son la bronquitis, el enfisema y otras enfermedades pulmonares en el hombre, así como la fractura del fémur y de otros huesos en la mujer.
• Las principales causas de mortalidad en adultos mayores son similares a las de hospitalización, la diabetes mellitus, el infarto agudo al miocardio, los tumores malignos, otras enfermedades isquémicas del corazón y de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
• Las tasas de morbilidad y mortalidad por cáncer cervico uterino y cáncer de la mama siguen siendo altas en adultas mayores de 60 años o más.
Los determinantes de las patologías del adulto mayor obedecen en gran medida a los hábitos relacionados con la alimentación, la actividad física, las adicciones y la demanda de servicios de salud preventivos. Por otro lado, es fundamental concebir al adulto mayor como más interdependiente de su medio social y familiar que otros grupos de su edad, hecha la acepción del niño.
El abordaje racional para la atención a su salud requiere de la conjunción de acciones integrales para la prevención, la detección y el tratamiento de las enfermedades más frecuentes y vulnerables, así como la de la educación para la salud y la incorporación a grupos de ayuda que mejoren su calidad de vida, prolonguen su bienestar general y promuevan una existencia activa y productiva por periodos lo más prolongados posible.
La dirección de prestaciones médicas ha diseñado una estrategia para el otorgamiento de programas integrados de salud que pretenden unificar y sistematizar los criterios y procedimientos para la entrega de servicios educativos y preventivos en todas las aéreas sustantivas de salud. Para lograr este propósito y facilitar el trabajo de los equipos de salud, se ha simplificado la normatividad institucional y los sistemas de registro, evaluación y supervisión. Asimismo, se ha promovido la dignificación de las áreas físicas de los servicios de medicina preventiva y la atención preventiva integrada.
A partir del año 2002 se implementaron los programas integrados de salud (PREVENIMSS), estrategias de prestación de servicios que tienen como propósito generar la provisión sistemática y ordenada de acciones preventivas relacionadas con la promoción a la salud, la vigilancia de la nutrición, la prevención, detección y control de enfermedades, salud sexual y reproductiva, atención medica.
Para alcanzar dicho propósito es indispensable avanzar de la atención en banda a la atención preventiva integrada (API), que consiste en realizar todas las acciones preventivas en una sola atención, por la misma enfermera y en el mismo modulo o consultorio de la enfermería especialista en medicina de familia. En esta forma se reduce el número de consultas necesarias para cumplir cabalmente con cada programa:
• En el adulto mayor una consulta anual
La atención preventiva integrada forma parte de la atención integral de la salud. Esta última se logra al conjuntar o interaccionar la atención preventiva, la curativa y la rehabilitación.
El éxito de los programas integrados de salud exígela participación activa del quipo multidisciplinario de cada unidad médica.
Objetivos esperados:
• Mejorar la calidad de la atención preventiva en las unidades de medicina familiar.
• Otorgar a cada derechohabiente un conjunto de acciones preventivas y educativas para la protección de su salud.
• Disminuir los tiempos de espera y organizar por medio de citas el trabajo en el modulo o consultorio de la enfermera especialista en medicina de familia.
• Incrementar la satisfacción de los derechohabientes y estimular la participación en el auto cuidado de su salud.
• Facilitar las tareas del personal de enfermería en las unidades de medicina familiar mediante la realización ordenada de las acciones preventivas y optimizar la utilización de los recursos existentes.
• Elevar la cobertura y el impacto de los programas de salud mediante acciones sistematizadas.
Procedimiento general:
La atención preventiva integrada tiene procedimientos y acciones comunes al grupo de edad.
En cada consulta:
• Utilizar lenguaje claro, sencillo y fácil de entender.
• Recibir y saludar amablemente al paciente y a su acompañante.
• Invíteles a tomar asiento, presentarse por su nombre y pregunte cual es el motivo por el que acude al servicio.
• Solicitar la cartilla nacional de salud e insista sobre su importancia y utilidad.
• Preguntar
...