ANTIBIOTICOS
glomar699 de Julio de 2013
4.659 Palabras (19 Páginas)517 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
ESCUELA DE FARMACIA
DEPARTAMENTO DE FARMACIA INDUSTRIAL
COMPONENTE DE QUIMICA MEDICINAL
ANTIBIOTICOS
MsC. Gloria María Herrera
Julio, 2013
Antibióticos.
Tradicionalmente se definen como compuestos de bajo peso molecular producidos por microorganismos que matan o inhiben el desarrollo de otros microorganismos y pueden ser ingeridos o inyectados dentro del cuerpo humano. Se han descubierto un gran número de antibióticos; sin embargo, algunos han sufrido modificaciones químicas para ser más efectivos en los tratamientos y son llamados antibióticos semisintéticos o sintéticos. Sin embargo, la susceptibilidad natural de los microorganismos a los antibióticos varía de especie a especie. Las bacterias Gram (+) generalmente son más susceptibles a los antibióticos en comparación con las Gram (-)
Antimicrobiano: molécula natural (producida por un organismo vivo, hongo o bacteria), sintética o semisintética, capaz de inducir la muerte o la detención del crecimiento de bacterias, virus u hongos. Hoy en día no se utilizan moléculas de origen natural, por lo cual no se establece más la diferenciación con quimioterápicos, término usado para referirse a las moléculas de origen sintético y sus derivados. Utilizaremos el término antibiótico para referirnos al subgrupo de antimicrobianos con actividad antibacteriana.
Actualmente se incluyen los antibióticos y los quimioterápicos (moléculas obtenidas por síntesis) dentro del concepto de antimicrobianos. El término agente quimioterápicos ha sido empleado para referirse a agentes antimicrobianos y también se refiere a agentes que actúan contra células humanas como inmunomoduladores y fármacos antitumorales.
Los antibióticos constituyen un grupo heterogéneo de sustancias con diferente comportamiento farmacocinético y farmacodinámico, ejercen una acción específica sobre alguna estructura o función del microorganismo, tienen elevada potencia biológica actuando a bajas concentraciones y la toxicidad es selectiva, con una mínima toxicidad para las células de nuestro organismo. El objetivo de la antibioticoterapia es controlar y disminuir el número de microorganismos viables, de modo que el sistema inmunológico sea capaz de eliminar la totalidad de los mismos. De acuerdo a la interacción germen-antibiótico, estos fármacos pueden dividirse en:
a) bactericidas: su acción es letal, llevando a la lisis bacteriana;
b) bacteriostáticos: a las concentraciones que alcanzan en el suero o tejidos impiden el desarrollo y multiplicación bacteriana pero sin llegar a destruir las células. De hecho, cuando se retira el antibiótico, el microorganismo se puede multiplicar de nuevo.
Un antibiótico que actúa en ambos tipos de bacteria se conoce como un antibiótico de amplio espectro, el cual tiene un uso terapéutico más extenso. Es posible que en la naturaleza surgiesen los antibióticos como un medio para que un microorganismo eliminase de su alrededor a otros que competían con él por los nutrientes.
Términos y Definiciones:
Antimicrobiano: molécula natural (producida por un organismo vivo, hongo o bacteria), sintética o semisintética, capaz de inducir la muerte o la detención del crecimiento de bacterias, virus u hongos.
Antibiótico: Una sustancia derivada de un organismo vivo, generalmente un microorganismo, o una modificación química de la misma, que inhibe la reproducción, el crecimiento, o incluso, destruye otros microorganismos y células anormales de animales superiores
Agente Bacteriostático: Aquel que tiene la propiedad de inhibir la multiplicación bacteriana, misma que se reanuda cuando se retira el agente.
Agente Bactericida: Aquel que tiene la propiedad de matar a las bacterias.
Concentración Mínima Bactericida (CMB): La menor concentración de antibiótico capaz de provocar, no sólo la suspensión del crecimiento, sino la destrucción de la bacteria.
Tolerancia Antibiótica: Con determinados antibióticos (aunque sean bactericidas) no se consigue obtener la CMB de ciertos microorganismos, es decir, la bacteria "tolera" el antibiótico
Quimioterápicos: drogas obtenidas por síntesis en laboratorio (Ej. Arsenicales, sulfonamidas, quinolonas) En general todos los antimicrobianos son llamados antibióticos.
Antiséptico: Fármaco que produce lisis o inhibe el desarrollo de un microorganismo pero sin toxicidad selectiva (acción inespecífica)
Al elegir el agente antimicrobiano apropiado se deben considerar: (Triángulo de Davis)
a. La identidad probable del organismo causante de la infección
b. La información sobre la susceptibilidad antimicrobiana (o la susceptibilidad potencial)
c. Factores del huésped: estado inmunológico, sitio de la infección, interacciones, efectos adversos, accesibilidad.
Los antibióticos se pueden clasificar de acuerdo a:
1. Su estructura química.
2. Su mecanismo de acción.
3. Por su Origen
4. Su espectro.
5. Su actividad (bactericida o bacteriostática)
1. Por su estructura química
a. Beta Lactámicos
1. Penicilinas
2. Cefalosporinas
3. Monobactams
4. Carbapenems
b. Aminoglucosidos
a. Prototipo: Gentamicina
c. Azúcares complejos
Prototipo: Clindamicina
d. Polipeptidicos
Prototipo: Polimixina
e. Rifamicinas
Prototipo: Rifampicina
f. Tetraciclinas
Prototipo: Clortetraciclina
g. Amfenicoles
Prototipo: Cloramfenicol
h. Macrólidos
Prototipo: Eritromicina
i. Misceláneos
Espectinomicina, Virginiamicina, vancomicina, teicoplanina, Capreomicina, Cicloserina, Fosfomicina, Novobiocina, Linezolida.
j. Quimioterápicos Antibacterianos
Sulfonamidas, Sulfonamidas + Trimetoprim, Nitrofuranos, Derivados de Naftiridina y Quinolonas
k. Antifúngicos
Anfotericina B; Imidazoles: Ketoconazol, Fluconazol, Itraconazol; Griseofulvina, Fluocitosina, Nistatina, Terbinafina
2. Por su mecanismo de acción:
Mecanismo de Acción de los Antibióticos
Pared celular Penicilinas, Cefalosporinas, Vancomicina
Síntesis proteica Aminoglucósidos (30s), Tetraciclinas (30s)
Cloramfenicol (50s), Eritromicina (50s), Lincomicinas (50s)
Síntesis del ADN Acido Nalidíxico, Acido Oxolínico, Fluoroquinolonas, Griseofulvina
Síntesis del ARN Rifamicinas, Etambutol
Metabolismo del acido fólico Sulfonamidas, Trimetoprim, Pirimetamina
Detergentes de superficie Polimixina, Anfotericina-b
Enzimas celulares Nitrofurantoína, Metronidazol, Azoles
3. Según su origen, los antibióticos pueden ser:
• Biologicos (naturales): sintetizados por organismos vivos, ej. Penicilina, Cloranfenicol.
• Semisinteticos: obtenidos por modificacion quimica de antibioticos naturales, ej. Ampicilina.
• Sinteticos: generados mediante sintesis quimica, ej. Sulfas.
4. Según su espectro antibacteriano
• De espectro reducido: Actuan contra un escaso grupo de germenes.
• De espectro ampliado: Eficaces contra gram (+) y un grupo reducido de gram (-)
• De amplio espectro: Activo contra multiples grupos de germenes (grampositivos,
• gramnegativos, rickettsias, espiroquetas)
5. Según su actividad antiinfecciosa
1. Bactericidas: producen la muerte de los microorganismos (MO) responsables del proceso infeccioso.Ej: beta-lactámicos, aminoglucósidos, rifampicina, vancomicina, fosfomicina, quinolonas y nitrofurantoínas. Se dividen en:
a. Acción tiempo dependiente (beta lactámicos y Glucopéptidos) Solo son bacericidas cuando cuando la concentración en el lugar de la infección es superior a la concentración mínima inhibitoria (CIM) del MO. Es importante que la concentración del ATB se encuentre el 50% del intervalo entre dosis por encima de la CIM.
b. Actividad bactericida concentración dependiente: aminoglucósidos, macrolidos, metronidazol, daptomicina y fluoroquinolonas; eliminan la bacteria cuando sus concentraciones se encuentran muy por encima de la CIM del MO.
2. Bacteriostáticos: inhiben el crecimiento bacteriano aunque el microorganismo permanece viable, de forma que al suspender el ATB puede recuperarse y volver a multiplicarse. Ej: Tetraciclinas, cloranfenicol, macrólidos, lincosaminas, sulfamidas y trimetoprima.
INHIBIDORES DE LA SINTESIS DE LA PARED CELULAR
Las Penicilinas
Las penicilinas son antibióticos del grupo de los betalactámicos empleados profusamente en el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias. La mayoría de las penicilinas son derivados del acido 6-aminopenicilanico, difiriendo entre si según la sustitución en la cadena lateral de su grupo amida. La penicilina G o bencilpenicilina fue el primer antibiótico empleado ampliamente en medicina; su descubrimiento ha sido atribuido a Alexander Fleming en 1928, quien junto con los científicos Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey que crearon un método para producir en masa el fármaco,
...